152734GUIA
152734GUIA
152734GUIA
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana
PRESENTACIÓN
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento a través de la
relación: sujeto ↔ objeto, abordaje integral que ha permitido trascender la dicotomía
(división) histórica de dichos componentes. Por tanto, posibilita la articulación de los
siguientes asuntos:
4) La relación entre las características del objeto y sujeto investigado (lo que
conocemos a través del proceso investigativo) con los principios y valores del investigador
(dimensión ético – política del Trabajador Social).
5) La función final que debe cumplir la investigación científica al servicio de la vida, a través
de la exploración, descripción, interpretación y comprensión de la realidad, con perspectiva
de transformación social.
En este sentido, el Trabajo Social se posiciona como una disciplina – profesión del campo
de las Ciencias Sociales, cuyos fundamentos epistemológicos se sitúan en la correlación
transdisciplinaria que ha logrado tejer con las demás disciplinas, ciencias sociales y
humanas, toda vez que se nutre de los fundamentos ontológicos, gnoseológicos, filosóficos,
teóricos, conceptuales, metodológicos, pedagógicos y didácticos, constituyéndose como
una disciplina social holística (integradora por su complejidad y profunda por su criticidad) y
en permanente reconfiguración.
Esto ha permitido superar la mirada lineal del positivismo, repensando el Trabajo Social
contemporáneo desde el compromiso concreto que se asume con las comunidades e
instituciones en el marco de procesos sociales compuestos por potencialidades y
problemas, lo que permite superar, en palabras del maestro Paulo Freire la “consciencia
FGA02; V:02
De esta manera, los procesos se abren camino hacia la construcción social del
conocimiento cuando se establecen puentes comunicacionales entre la academia y el
mundo popular, inicialmente forjando conocimiento situacional, y de forma posterior, a
través de procesos de validación internacional, podrían alcanzar un carácter de
conocimiento universal, es decir, valorado y aceptado en el mundo científico donde
convergen redes académicas de las diversas universidades e instituciones públicas y
privadas debidamente reconocidas por los organismos nacionales e internacionales.
En concordancia con lo planteado, es preciso retomar los aportes del profesor Juan
Galeano (2017), respecto a la Unidad 1: Introducción a la noción de epistemología, la
cual brinda la posibilidad de comprender el contexto teórico en el cual se enmarca el
desarrollo histórico de la epistemología, toda vez que el ethos científico y la utilidad de la
epistemología en la construcción del conocimiento científico permite diferenciar y articular
los conceptos de episteme (conocimiento), tekne (técnica) y doxa (juicio subjetivo y
conocimiento general).
Con el fin de establecer una adecuada articulación con la segunda unidad, es preciso
mencionar que el abordaje de los diversos paradigmas, implica reconocer que estos se
fundamentan en corrientes filosóficas como el materialismo y el idealismo, cuya influencia
en las Ciencias Sociales es de gran relevancia.
A continuación, se mencionan los paradigmas de las Ciencias Sociales, los cuales están
conceptualizados en la presentación de la Unidad 2:
➔ Socio - Crítico.
➔ Positivismo.
➔ Funcionalismo.
➔ Estructuralismo.
➔ Funcional - estructuralismo.
➔ Analítico.
➔ Complejo.
➔ Decolonial.
FGA02; V:02
Por todo lo dicho, el propósito del curso conllevará a reflexionar, comprender y valorar el
sentido de la formación epistémica, asumiendo con humildad y sabiduría la relación del
conocimiento científico y el saber popular, entendiendo que los seres humanos no podemos
seguir siendo objetos de los discursos epistemológicos, debemos posicionar nuestro
potencial como sujetos en la construcción social del conocimiento, tendiendo puentes
comunicacionales que posibiliten concebir la ciencia como patrimonio intelectual de la
humanidad.
MACROCOMPETENCIA
Reflexionar a partir de diversos elementos filosóficos sobre los procesos de construcción de
conocimiento en Ciencias Sociales y las corrientes de pensamiento, desde una perspectiva
crítica como base de los procesos de investigación
PALABRAS CLAVES
Epistemología, Gnoseología, Ontología, Praxeología, Metodología, Objeto de Estudio,
Sujeto de Estudio, Objeto Disciplinar, Trabajo Social, Paradigmas, Investigación,
Conocimiento Científico, Saber Popular y Realidad Social.
ORIENTACIONES INICIALES
● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente
con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las
actividades requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es
necesario asegurar que se cuente con las herramientas tecnológicas como un
computador y acceso a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se
realicen en la plataforma educativa.
● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de
la orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la
misma, también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para
asegurar que los productos de las actividades realizadas cumplan con lo
establecido. En este caso, es importante revisar el instrumento a evaluar, porque en
éste se especifica la forma en que se hará la validación de la conformidad de los
productos obtenidos en relación con los criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para
cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y
metodológico para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las
unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que se pueda
generar una indagación propia que complemente y profundice los contenidos
planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante, es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las
comunicaciones se realicen por los medios establecidos, que en este caso
corresponde a la herramienta el correo y el foro de preguntas de la plataforma
educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin
embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que
FGA02; V:02
ENCUENTRO PRESENCIAL
ACTIVIDAD: LA EPISTEMOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL
% evaluativo: 10%
Orientación de la actividad:
El Trabajo Social se fundamenta en los diversos aportes de la epistemología de los
Ciencias Sociales, lo cual implica reconocer que somos una disciplina científica en
construcción que se potencia a partir de la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad. A lo anterior se suma un avance sustancial en el mundo científico
contemporáneo: las disciplinas científicas interactúan en las fronteras del conocimiento,
es decir, están en permanente encuentro, lo que significa una relación mediada por el
diálogo epistemológico.
Para finalizar, se hará un taller que permita definir un tema de investigación, con el
FGA02; V:02
Criterios de evaluación:
Aprehensión teórico - conceptual de los temas abordados en el encuentro
presencial.
Comprensión de la articulación del conocimiento científico y el saber popular en
los procesos de investigación científica.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin
calificación
Aprehensión Los aportes Los aportes Los aportes Los aportes No tiene No realizó la
teórico - evidencian un demuestran un demuestran un demuestran un ningún tipo de actividad
conceptual de total dominio buen manejo manejo manejo escaso conocimiento o propuesta.
los temas del tema del tema insuficiente del o nulo del tema manejo del
abordados en abordado, así abordado, así tema abordado abordado y no tema
el encuentro como la como la e integra con integra datos o abordado.
presencial. integración de integración de dificultades información
información y parte de la información o adicional.
conocimientos información y conocimientos
útiles que conocimientos que
enriquecen el que ayudan a complementen
diálogo de enriquecer el el diálogo de
saberes. diálogo de saberes.
saberes.
Comprensión Los aportes Los aportes Los aportes Los aportes No tiene No realizó la
de la evidencian un demuestran un demuestran un demuestran un ningún tipo de actividad
articulación total dominio buen manejo manejo manejo escaso conocimiento o propuesta.
del del tema del tema insuficiente del o nulo del tema manejo del
conocimiento abordado, así abordado, así tema abordado abordado y no tema
científico y el como la como la e integra con integra datos o abordado.
saber popular integración de integración de dificultades información
en los información y parte de la información o adicional.
procesos de conocimientos información y conocimientos
investigación útiles que conocimientos que
científica. enriquecen el que ayudan a complementen
diálogo de enriquecer el el diálogo de
saberes. diálogo de saberes.
saberes.
FGA02; V:02
INTRODUCCIÓN
Tal como se ha venido mencionando, la epistemología es la filosofía de la ciencia que
posibilita el estudio de la investigación científica y su producto, es decir, el conocimiento
científico. En este proceso convergen tres componentes fundamentales: A) Subjetividad, lo
que piensa y siente cada sujeto a partir de su historia de vida; B) Intersubjetividad, relación
dialógica que establece consensos entre aquello que piensan y sienten colectivamente los
sujetos; C) Objetividad, lectura rigurosa de la realidad social que se genera como resultado
del proceso de investigación científica.
Comprender lo anterior, implica ampliar la mirada y concebir los sujetos como seres bio-
psico-sociales-espirituales, dotados de cosmovisiones (formas de ver y asumir la vida) cuya
complejidad conlleva a su reconocimiento, respeto y valoración en el mundo científico, de
cara a la posibilidad de describir, explorar, interpretar y comprender la vida desde una
perspectiva crítica y holística. De esta manera, se constituye el Ethos Científico en las y los
Trabajadores Sociales, toda vez que se dispone el ser a la posibilidad de re-leer la vida
social, con nuestras dimensiones: cognitiva-intelectual, emocional-afectiva y vincular-
relacional.
MICROCOMPETENCIA
Reconocer los elementos filosóficos que dan cuenta de la construcción de conocimiento en
la historia de la humanidad y en las Ciencias Sociales en particular.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer los elementos filosóficos que dan sustento a la construcción de conocimiento.
Expresar de forma adecuada las relaciones entre la filosofía y los procesos de construcción
de conocimiento.
Interiorizar las diferencias en los tipos de conocimiento en pro de su formación profesional.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Identificación de los elementos filosóficos que sustentan la construcción de conocimiento en
Ciencias Sociales.
FGA02; V:02
% evaluativo: 2.5%
Orientación de la actividad:
El Ethos Científico es comprendido como la Ética Científica, que configura una serie de
criterios éticos que los investigadores deben tener en cuenta en la praxis científica, es
decir, en la investigación. En tal sentido, se debe partir de la profunda valoración de los
sujetos de investigación, con el propósito de respetar y garantizar el ejercicio de sus
Derechos Humanos durante los procesos investigativos, con el fin de generar acciones
sin daño que privilegien la integridad de los actores sociales.
Así pues, la ética que ha de orientar la investigación, reconociendo a todos los seres
humanos como sujetos epistemológicos en la construcción social del conocimiento, será
una Ética Dialogante, tal como lo plantea la Cecilia Aguayo, Trabajadora Social chilena,
capaz de respetar y reconocer las cosmovisiones (visiones del mundo) de los pueblos y
comunidades.
Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Argumentación teórica – conceptual sobre el Ethos Científico (Ética Científica).
● Interpretación de la relación de la Ética Científica con el Trabajo Social en los
procesos de investigación – intervención.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación
% evaluativo: 10%
Orientación de la actividad:
La fundamentación epistemológica, teórica, conceptual y metodológica del Trabajo
Social continúa en construcción, en tanto que constituimos una disciplina - profesión
joven en el campo de las Ciencias Sociales, teniendo como Objeto Disciplinar la
Intervención y como Objeto de Estudio las Relaciones Sociales.
Por tanto, tomando como referencia los documentos compartidos para el desarrollo de
esta actividad académica, se deberá conformar equipos de trabajo de máximo 3
integrantes, con el fin de preparar una Exposición Grupal Argumentada a través de un
Video, donde representen el significado y el sentido que tiene el Ethos Científico (Ética
de la Ciencia) para el Trabajo Social. Para esta actividad deberán tener en cuenta:
Criterios de evaluación:
● Argumentación teórica – conceptual sobre el Ethos Científico (Ética Científica).
● Interpretación de la relación de la Ética Científica con el Trabajo Social en los
procesos de investigación que fundamentan la intervención.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación
% evaluativo: 20%
Orientación de la actividad:
La cualificación histórica de la epistemología de las Ciencias Sociales ha conllevado a
valorar los epistemes o conocimientos que en palabras del maestro Boaventura de
Sousa Santos, han sido objeto de “epistemicidios”, es decir, de omisión y/o
eliminación sistemática por ser considerados no válidos en la construcción social del
conocimiento, con ello hacemos referencia a los saberes populares.
Por ello, siendo coherentes con los retos intelectuales contemporáneos del Trabajo
Social, es necesario aportar al posicionamiento de los saberes populares (construido
a través de la tradición oral), de manera que se logre establecer una relación dialógica
con el conocimiento científico (producto de procesos investigativos rigurosos y
avalado por la comunidad académica).
Subjetividad
Intersubjetividad
FGA02; V:02
Objetividad
Saber Popular
Tradición oral
Conocimiento científico
● Al final del documento, deben incluir las conclusiones que se generen con el
ejercicio de aprendizaje.
● Se debe utilizar un lenguaje académico, coherente a los propósitos
pedagógicos de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Conceptualizaciones de las categorías fundamentadas en las lecturas
proporcionadas.
● Relación de cada categoría con la construcción social del conocimiento.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Deficiente Insuficiente calificación
INTRODUCCIÓN
La construcción social del conocimiento científico implica un proceso riguroso de
investigación. Lo anterior es posible cuando se logran estructurar diseños de investigación
potentes que articulan los siguientes componentes: enfoques de investigación, tipos de
investigación, métodos, estrategias, técnicas e instrumentos, con el fin de trazar caminos
coherentes que posibiliten establecer una relación equilibrada del conocimiento científico
(avalado por la institucionalidad académica) y el saber popular (configurado a partir de la
tradición oral), donde las y los Trabajadores Sociales nos posicionamos ante la oportunidad
de generar nuevos aportes teóricos como resultado de los procesos de sistematización de
experiencias.
Ante los avances que hemos tenido en la investigación en Trabajo Social, podemos
reconocer que la “columna vertebral” del proceso metodológico es el método, toda vez que
demarca el camino flexible, dinámico y en espiral, que posibilita la superación de la
linealidad positivista. Es decir, los métodos activos - participativos dan lugar a la
recuperación de las narrativas de los actores sociales: comunitarios e institucionales, cuyos
pensamientos y sentimientos (a nivel subjetivo) puestos en diálogo generan consensos
intersubjetivos (a nivel interpretativo), los cuales siendo profundizados en el proceso de
triangulación metodológica (teoría de referencia, evidencia empírica y análisis profesional)
dan lugar a producción de nuevo conocimiento (a nivel comprensivo).
Positivismo: desde este paradigma la única clase de conocimientos que resultan válidos
son aquellos respaldados en teorías, tras la aplicación del método científico, el cual se basa
en las ciencias naturales y concibe a los seres humanos como objetos de investigación,
desconociendo su potencial como sujetos epistemológicos. Principales referentes: Comte,
Francis Bacon y William James.
Analítico: afirma que la ciencia aborda problemas concretos, los cuales son delimitados en
función de conocer la situación investigada a partir de sus componentes. Por tanto, plantea
que los problemas de la ciencia son parciales y así mismo son sus soluciones. Principales
referentes: Paul Lazarsfeld y Mario Bunge.
Complejo: retoma elementos sustanciales del pensamiento sistémico, los cuales son
potenciados y resignificados, con el propósito de reconocer la interdependencia de los
elementos a partir de sus interacciones, relaciones, acciones, reatroacciones,
determinaciones y azares, trazando como fin una mirada integradora que permita
FGA02; V:02
Decolonial: en palabras del maestro Boaventura De Sousa Santos (2009), comprende por
epistemologías del Sur la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del
conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases,
los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y
oprimidos, por el colonialismo y el capitalismo globales. Principal referente: Boaventura De
Sousa Santos.
MICROCOMPETENCIA
Identificar las corrientes de pensamiento que dan las bases epistemológicas a los procesos
de investigación social.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer los principales autores que dan las bases epistemológicas en Ciencias Sociales.
Diferenciar las corrientes de pensamiento antiguas y contemporáneas, así como sus
relaciones.
Asumir una postura analítica frente a los aportes de la filosofía a las Ciencias Sociales y al
Trabajo Social.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Reconocimiento de las corrientes de pensamiento que dan las bases a los procesos de
investigación social.
% evaluativo: 2.5
Orientación de la actividad:
Tal como menciona Guillermo Briones (2002), en las Ciencias Sociales se pueden
FGA02; V:02
Explicativo: según Aura Victoria Duque (s.f), parte de una neutralidad valorativa donde
los hallazgos son verdades absolutas sobre eventos observables, generando
explicaciones causales. Se basa en la manipulación y control de variables, medición y
predicción, verificación de hipótesis, métodos y datos cuantitativos principalmente. Tiene
como finalidad describir y explicar los fenómenos estudiados. Prioriza la objetividad y
subvalora la subjetividad y la intersubjetividad.
Criterios de participación:
El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
Argumentación teórica – conceptual sobre las Perspectivas Científicas de las
Ciencias Sociales: A) Explicativa, B) Interpretativa - Comprensiva.
Articulación de las Perspectivas Científicas de las Ciencias Sociales con el
Trabajo Social.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
FGA02; V:02
Insuficiente calificación
% evaluativo: 20%
Orientación de la actividad:
Como pudimos ver, los dos grandes paradigmas (perspectivas científicas) de las
FGA02; V:02
Cada uno de estos constituye una “mirada” dotada de características diferentes para
conocer la realidad, razón por la cual marcan caminos para el desarrollo de los procesos
de investigación que permiten la construcción del conocimiento científico. Es así como
las y los Trabajadores Sociales asumimos una postura profesional para “leer la
realidad”.
Socio - crítico
Positivismo
Funcionalismo
Estructuralismo
Funcional - estructuralismo
Analítico
Complejo
Decolonial
Al final del documento, deben incluir las conclusiones que se generen con el
ejercicio de aprendizaje.
Se debe utilizar un lenguaje académico, coherente a los propósitos pedagógicos
de la actividad.
Criterios de evaluación:
● Pertinencia de la definición y características de los Paradigmas de las Ciencias
FGA02; V:02
Sociales.
● Pertinencia de los aportes de los Paradigmas de las Ciencias Sociales al Trabajo
Social.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin
calificación
% evaluativo: 20%
FGA02; V:02
Orientación de la actividad:
Repensar la Epistemología de las Ciencias Sociales es un proceso histórico inacabado,
que ha permitido dar saltos cualitativos hacia una visión integradora, donde la relación
sujeto - objeto se comprende como una unidad que precisa reconocer y valorar las
subjetividad, la intersubjetividad y la objetividad en un sentido holístico, es decir,
equilibrando la balanza científica de la vida material e inmaterial, posicionando ambas
con importancia y trascendencia en la construcción social del conocimiento.
Con la certeza de aportar para tejer la vida que nos ha sido negada históricamente,
veamos este camino pluralista para el Trabajo Social de América Latina y el Caribe:
3. La columna vertebral del quehacer profesional estará fundamentada por una sólida
formación epistémica, teórica, conceptual y metodológica, conducente a la cualificación
del binomio investigación – intervención, que posibilite la interpretación y la comprensión
de la realidad, diseñando y ejecutando caminos alternativos con perspectiva de
transformación social.
4. Asumiremos nuestro rol con compromiso y dignidad, orientados por la ética, la paz, la
justicia social, los Derechos Humanos, la libertad, la autonomía, la responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad, tejiendo con esperanza un mundo mejor.
FGA02; V:02
10. Comprometidos con la vida, desarrollaremos procesos a partir del amor, la felicidad,
la creatividad, la innovación y la solidaridad intergeneracional, logrando capacidad
instalada en los territorios mediante la formación de sujetos sentipensantes, con
consciencia colectiva y trascendencia espiritual.
Criterios de evaluación:
Análisis crítico de los paradigmas de las Ciencias Sociales.
Postura profesional como Trabajadores/as Sociales en la construcción social del
conocimiento.
Instrumento evaluador:
Criterio 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin
calificación
% evaluativo: 15%
Orientación de la actividad:
Para esta actividad, es importante retomar lo visto durante el desarrollo de las dos
unidades iniciales sobre Unidad 1: Introducción a la noción de epistemología y Unidad 2:
La construcción del conocimiento científico. Hemos dispuesto un examen de 5
preguntas relacionadas con los temas. A continuación, se presentan los procedimientos
a desarrollar el examen de opción múltiple, para el cual se cuenta con un tiempo de 30
minutos:
Criterios de evaluación:
Acierto en las respuestas correctas.
Argumentación de las respuestas, acorde con los temas vistos durante el
desarrollo del curso.
FGA02; V:02
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguayo, C. López, T. y Quiroz, T. (s.f.) Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores.
Pág. 101 a Pág. 128. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000011.pdf
Bachelard, Gastón. El nuevo espíritu científico. Editorial Nueva Imagen, México, 1985.
Briones, G. (2002) Epistemología de las Ciencias Sociales. Pág. 45 a Pág. 71. Disponible
en:https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias
%20sociales.pdf
Duque, A. (2011) Didácticas sociales para la práctica en el Trabajo Social, un estado del
arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009. Disponible en:
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera6_4.pdf
González, Z. y Azuaje, E. (2008) Saberes populares, voces ágrafas del espacio local
comunitario. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/360/36021230009/
Hessen, J. (s.f.) Teoría del conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Arte ILCA.
Infante, A. (2013) El porqué de una “epistemología del sur” como alternativa al conocimiento
europeo. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/705/70538671007.pdf
ANEXOS
¿Por qué?
2) Los dos grandes paradigmas (perspectivas científicas) de las Ciencias Sociales son:
a) Subjetividad y objetividad.
b) Explicativo e interpretativo – comprensivo.
c) Teoría y praxis.
d) Todas las anteriores.
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?