Molienda

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS
PROCESAMIENTO DE MINERALES

CONMINUCIÓN DE MINERALES.
PARTE II
Ing. Victor A Quijano Arteaga
MODELOS EMPÍRICOS (RELACIÓN
ENERGÍA – REDUCCIÓN DE
TAMAÑO)
CONMINUCIÓN
MODELOS DE

MODELOS FENOMENOLÓGICOS
(POBLACIÓN DE PARTÍCULAS )

MODELOS FUNDAMENTALES
(MÉTODOS DE ELEMENTOS
DISCRETOS)
MODELOS EMPÍRICOS
A lo largo de más de 100 años los procesos de reducción de
tamaño se han venido estudiando mediante la revisión de la
energía consumida durante el trabajo de equipamiento de
trituración y molienda. Este punto de vista lógico está
relacionado con los altos consumos energéticos que tienen
lugar en las operaciones 50 - 70 % en Planta de beneficio.
Las investigaciones estuvieron dirigidas al estudio de la relación
de energía-tamaño de partícula.

La relación energía - tamaño de la partícula, o sea, la


dependencia matemática entre la energía consumida y la
disminución del tamaño del material sometido al rompimiento,
6
es objeto de interés de muchos teóricos.
MODELOS EMPÍRICOS
Rittinger (1867) en Kick, (1885) afirma Bond, (1952)
su modelo propone que la energía propone que la
que el área de la requerida es entrada de energía
superficie proporcional a la es proporcional a la
nuevamente reducción en el nueva longitud de
formada es volumen de las punta de grieta
proporcional a la partículas producida en la
energía consumida rotura de
en la molienda. partículas.

7
CONSIDERACIONES DE SOBRE LOS
MODELOS EMPÍRICOS
Los minerales son considerados como cuerpos frágiles, obviando
la deformación plástica que pueden sufrir durante la
franmentación.

La composición granulomética es identificada por un parámetro


constante (P y F)

Las menas son consideradas homogéneas desde el punto de vista


de la composición substancial.

Son validas solo en determinados rangos de tamño


8
CONSIDERACIONES DE SOBRE LOS
MODELOS EMPÍRICOS
MODELOS FENOMENOLÓGICOS

• Se desarrolló paralelamente a la
teoría energética de la
conminución (trituración y
molienda).

• Benjamin Eptein (1947) formuló la


teoría estadística de la fractura.
TEORÍA ESTADÍSTICA DE LA
FRACTURA
Está basada en la teoría de Griffin (1920) y los
postulados de Frenkel y Kontorova (1940/1943) quienes
formularon lo siguiente:

• “La diferencia entre la tensión teórica (calculada) y


la experimental se debe a los defectos en el
cuerpo de los materiales que lo debilitan. Esto
significa que la distribución de las tensiones en un
espécimen dado lo requerirá de diferente
cantidad de fuerzas para su fractura en uno o otros
puntos”
• “La distribución de los puntos débiles («weak link»)
en el cuerpo de los especímenes tiene carácter
aleatorio”
TEORÍA ESTADÍSTICA DE LA
FRACTURA
• La función selección (1/mm) que denota la
velocidad fraccional de la fractura que no es
otra cosa que la fracción de las partículas del
intervalo di - di+1 que se fracturan por unidad de
tiempo (1/s).

• La función de distibución de la fragmentación bij


(unidades). Esta función denota la fracción en
peso de particulas del intervalo que se retiene en
j+1, que arriban y son retenidas en el tamaño
menor i+1. La fracción de tamaño j > i .
Representa la fracción de material retenida en la clase i+1 en el tiempo t que
será fracturada por la acción de los medios moledores luego de un tiempo Δt

Representa la fracción de material alimentado retenida en la fracción j+1 en el


tiempo t que no se fracturá luego de un tiempo Δt arriante del la clase 1

Representa cantidad de material


retenida en la fracción de
tamaño 2 fracturada luego de
un tiempo Δ t que arriba de la
fracción de tamaño 1

Representa cantidad de material


retenida en la fracción de
tamaño i fracturada luego de un
tiempo Δt que arriba de la
fracción de tamaño 2
Representa fracción de material alimentado retenida en la fracción i+1 en el
tiempo t que se fracturá luego de un tiempo Δt arriante del la clase j+1

Representa fracción de material alimentado retenida en la fracción j+1 en el


tiempo t que no se fracturá luego de un tiempo Δt

Representa cantidad de material


retenida en la fracción de
tamaño n fracturada luego de
un tiempo Δ t que arriba de la
fracción de tamaño 2

Representa cantidad de material


retenida en la fracción de
tamaño n fracturada luego de
un tiempo Δt que arriba de la
fracción de tamaño 1
Matemáticamente el proceso puede ser descrito con la siguientes
ecuación de balance por clase de tamaño i:

𝑖−1

𝑓𝑖 + ෍ 𝑏𝑖𝑗 𝑤𝑗 𝑠𝑗 = 𝑝𝑖 + 𝑠𝑖 𝑤𝑖
𝑗=1

Esta escuación de balance expresa que :

INGRESO A LA FRACTURA= SALIDA DE LA FRACTURA

𝑖−1
INGRESO DE LA FRACTURA= 𝑓𝑖 + ෍ 𝑏𝑖𝑗 𝑤𝑗 𝑠𝑗 SALIDA DE LA FRACTURA= 𝑝𝑖 + 𝑠𝑖 𝑤𝑖
𝑗=1

Aporte de la Aporte del


alimentación producto

Aporte de la Aporte de la
fractura fractura
ENTONCES EL MODELO QUEDA

𝑖−1

𝑝𝑖 = 𝑓𝑖 − 𝑠𝑖 𝑤𝑖 + ෍ 𝑏𝑖𝑗 𝑤𝑗 𝑠𝑗
𝑗=1

𝑠𝑖 𝑤𝑖 Cantidad de material en el interior del molino

𝑏𝑖𝑗 𝑤𝑗 𝑠𝑗 Cantidad de material que aporta la clase j en la clase i

𝑓𝑖 Fracción en peso del alimentado de la clase i

𝑝𝑖 Fracción en peso del del producto de la clase i


MOLIENDA DE MINERALES

La molienda es un proceso de reducción de tamaño donde las partículas


de los materiales son reducidas dimensionalmente como resultado de la
accción de los cuerpos moledores sobre el mineral.

Sus objetivos básicos de asociacian a :


 Liberación del compoonente útil del esteril para su separación
mecánica.
 Incremento de la superficie de contacto para los procesos químico-
metalúrgicos. 17
REGÍMENES DE TRABAJO
Régimen de catarata:
1. El incremento de la velocidad de rotación hace
que el medio se proyecte en forma de parábola.
2. Predomina molienda por impacto.
3. Menor producción de finos y ultra-finos.
4. Menor desgaste del medio por abrasión

Régimen de cascada:
 A baja velocidad el medio tiende a rodar unas
La velocidad de capas sobre otras.
rotación está limitada
 predomina molienda por fricción.
por el efecto de
centrifugación de los  mayor producción de finos y ultra-finos.
medios.  mayor desgaste del medio
VELOCIDAD CRÍTICA
Si consideramos una bola de radio r,
en un molino de radio R que gira a N
rpm, la bola es proyectada cuando la
componente radial de su peso equilibra
a la fuerza centrífuga:

m V2
 m  g  cos 
Rr
VELOCIDAD CRÍTICA
Si se desprecia r frente a R, quedará:

m V2
 m  g  cos 
R

2 (N en rpm)
V NR
60

42,3
Nc  Velocidad crítica
D

LA VELOCIDAD DE MOLINO DE ASUME


EN % DE LA VELOCIDAD CRÍTICA.
VELOCIDAD CRÍTICA

Velocidad crítica se asume: 70-80%

Velocidad crítica se asume 50-60%


MEDIOS MOLEDORES

La carga de elementos moledores


varía en dependencia del tipo de
molino:
Bolas: 40-50%
Barras: hasta 45%
TIPOS DE MOLIENDA

Molienda seca
Molienda húmeda
CLASIFICACIÓN DE
LOS MOLINOS
Tipos de molinos (medios moledores)
Tipos de molinos (forma del cilindro)
Descarga por rebose: Descarga a través de rejilla

Descarga central

Descarga lateral periférica

Tipos de molinos (forma del cilindro)


CONSTRUCCIÓN
DE LOS MOLINOS
Principales aspectos constructivos de los
molinos

TAMBOR:

 Debe soportar el peso y los


impactos de la carga

 Construida con placas de


acero soldadas, provistas de
orificios para sujetar el
revestimiento con ayuda de
pernos.

 Puede disponer de ventanilla


para inspección, y se fijan
mediante bridas los extremos
TAPAS LATERALES
 Para diámetros menor de <1 m se
construyen de hierro fundido. Para diámetros
mayores, se construyen de acero.

 Disponen de nervios radiales para su


refuerzo; pueden ser planos, cóncavos o
ligeramente cónicos.

Poseen varios orificios para fijarse al tambor.


APOYOS
El apoyo más habitual se realiza sobre los muñones o cojinetes de apoyo, aunque
algunos diseños de molinos de bolas se apoyan directamente sobre el tambor.
APOYOS

Muñones: hechos de fundición o


acero con alta calidad superficial,
se fijan a los extremos mediante
bridas; en los pequeños pueden
formar un conjunto

Cojinetes: robustas piezas de fundición con revestimiento interior a 120º-180º


de metal antifricción, rodeado por una carcasa de acero dulce, la cual va
fijada mediante pernos a una fundación de hormigón
APOYOS
El apoyo sobre el tambor se puede
realizar mediante patines de tipo
hidrodinámico
ACCIONAMIENTO

El accionamiento es normalmente mediante piñón


y corona fijada en la carcasa
ACCIONAMIENTO

Los molinos pequeños


(potencia menor a 180 kW) el
eje del piñón se acciona desde
el motor por correas; a veces
directamente el tambor con
piezas de caucho por
rodamiento
ACCIONAMIENTO

Los molinos grandes(potencia


>8000 kW) poseen el
accionamiento es sin engranajes
(Gearless): la propia coraza se
convierte en el eje de salida de un
motor síncrono de baja velocidad
REVESTIMIENTOS

Uso de caucho: mayor durabilidad, facilidad y


rapidez de instalación, reducción de ruido, pero da
problemas si se añaden reactivos de flotación en
el molino o si Tª > 80º C
ALIMENTADORES
de tubo de tambor o de tambor-cucharón
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
MOLIENDA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOLIENDA DE MINERALES
Tipo de
elementos
Velocidad del
moledores
molino
Tipo de molino

Tipo de
Productividad de
molienda
alimentación

Relación
Composición líquido/sólido
granulométrica Carga de
del alimentado elementos
Carga circulante
Contenido de moledores
Tamaño máximo
finos

También podría gustarte