Sistema Respiratorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

EL APARATO RESPIRATORIO

RESPIRACIÓN

 Las células necesitan continuamente O2


para producir ATP.

 Al mismo tiempo estas reacciones


producen CO2.
 El sistema cardiovascular y el sistema
respiratorio contribuyen al aporte de O2
y a la eliminación de CO2.
Etapas de la respiración

1. Intercambio de aire entre la atmósfera y los


pulmones: VENTILACIÓN PULMONAR.
2. Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del
alveolo pulmonar y la sangre.
3. Transporte de gases en la sangre (circulación
pulmonar y sistémica).
4. Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las
células.
5. La respiración celular tiene lugar en el interior celular,
y en ella es necesario el O2 para producir CO2, H2O y
energía
CONCEPTOS DE RESPIRACIÓN

 Ventilación pulmonar:
 Inhalación o inspiración
 Espiración o exhalación.

 Respiración externa: Intercambio gaseoso


entre los alvéolos pulmonares y la sangre.

 Respiración interna: Intercambio gaseoso


entre los capilares sanguíneos y las células.

 La respiración celular, tiene lugar en el


interior celular, y en ella es necesario el O2
para producir CO2, H2O y energía
LA CAJA TORÁCICA

 El sistema respiratorio está alojado


en la cavidad torácica
 Columna vertebral.
 Clavícula.
 Omóplatos.
 Esternón. Scapula or
shoulder plate
 Costillas

Backbone
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

fosas nasales

faringe
 Se divide en: epiglotis
 Vías respiratorias: laringe

 Fosas nasales
 Faringe tráquea

 Laringe
 Tráquea
 Bronquios pulmón derecho
pulmón izquierdo

 Bronquiolos
bronquio
 Pulmones
bronquiolo
corazón

diafragma
Cavidad torácica y pleura
Glándula tiroides
Timo
Tráquea
La pleura es una membrana de
doble pared que rodea cada
pulmón
Pleura
Pulmón Pulmón parietal
Pleura
derecho izquierdo visceral

Mediastino

Cada pulmón está encerrado dentro de


un saco pleural independiente.
Pleura
NARIZ
FOSAS NASALES

 Comunicadas con el
exterior por los
orificios nasales.

 Con la faringe por


las coanas.

 Con los senos


paranasales.

 Con las glándulas


lacrimales por los
conductos lacrimales
FOSAS NASALES
 Cavidades óseas
situadas sobre
la cavidad
bucal.

 Rodeadas por el
paladar, los nasales,
el frontal y el
etmoides.

 Separadas por el
tabique nasal,
formado por el
etmoides, el vómer y
el cartílago nasal.

 En las paredes
laterales están los
cornetes
FOSAS NASALES

 La mucosa que
recubre los
cornetes se llama
pituitaria roja.

 En la parte superior
está la pituitaria
amarilla. Contiene
las terminaciones
de los nervios
olfatorios.

 La zona del vestíbulo nasal


está recubierta por
epitelio escamoso
estratificado y protegida
por pelos.
Bulbo olfatorio
Epitelio ciliado

 La mucosa respiratoria está constituida


por epitelio prismático pseudoestratificado
con numerosas células caliciformes.
Epitelio ciliado de la tráquea

Cilios

Células
Secretoras
de moco
EPITELIO VÍAS RESPIRATORIAS

 Las paredes internas secretan una sustancia


espesa (moco) a la cual se adhieren las
partículas que van en el aire y en conjunto con
los cilios de las células de esta pared se
arrastran hasta la faringe para ser deglutidas y
eliminadas por las materias fecales.

 Este mecanismo mantiene limpio los pulmones


y sirve de defensa para agentes patógenos.
FOSAS NASALES

 Limpia, calienta y humidifica el


aire inhalado.

 Detecta los olores.

 Actúan como caja de resonancia para


ampliar los sonidos de la voz.
FARINGE

 La faringe está recubierta en


su porción oral por epitelio
escamoso estratificado.
FARINGE

 Tubo musculoso común a los aparatos


digestivo y respiratorio.

 Comunica con:
 La boca a través del istmo de las fauces
 El esófago
 Las fosas nasales a través de las coanas
 La laringe a través de la glotis
 El oído medio a través de las trompas de
Eustaquio.
VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
Zona de conducción

bronquiolo

arteria pulmonar

filamento muscular

vena pulmonar

red de capilares
Z.Res

alvéolos pulmonares
p
LARINGE
LARINGE

 Permite la fonación
y el paso del aire.
LARINGE
LARINGE

 En la laringe hay dos


pares de repliegues, las
cuerdas vocales: las falsas
o superiores y las
verdaderas o inferiores
(producen los sonidos).

 La tensión de las cuerdas


modifica el tono del
sonido.

 El tamaño de la laringe
determina el timbre.
LARINGE

Laringoscopia
TRÁQUEA

Epitelio ciliado de la
traquea

 Permanece siempre
abierta gracias a sus
anillos cartilaginosos
incompletos.
 Sirve de paso a la
corriente aérea.
Epitelio ciliado de la tráquea
BRONQUIOS

 Los bronquios se ramifican en tubos


cada vez más finos que acaban en
ARBOL BRONQUIAL los sacos alveolares.
 Los alvéolos están rodeados por una
red de capilares sanguíneos
ALVÉOLOS PULMONARES

Bronquiolo
respiratorio
Capilares Fibras elásticas

Capilares

Saco Célula tipo I


alveolar
Célula tipo
II

Macrófago
ALVEOLOS PULMONARES
PULMONES

 Los elementos que


forman los pulmones
están fuertemente
unidos entre si y tienen
gran elasticidad.

 Los alvéolos pulmonares


se encuentran rodeados
de infinidad de
capilares sanguíneos y
de tejido conjuntivo.

 En los alvéolos tiene


lugar el
intercambio
gaseoso.
Árbol bronquial

Sección longitudinal de pulmón de cordero. Árbol bronquial.


 La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el
intercambio de gases: Membrana respiratoria.

 En los alvéolos, los gases pasan por difusión de la zona


donde están más concentrados a dónde la concentración
es menor.
Célula alveolar tipo II
Célula alveolar tipo I

Macrófago

Alvéolo
Capilar

0.5 

eritrocito

Membrana respiratoria
Atmósfera
CO2 O2 1 Ventilación, o intercambio
de gas, entre la atmósfera
Alvéolos y los alvéolos pulmonares
pulmonare CO2O2
s 2 Intercambio de O2 y CO2
CO2 O2 entre el aire del alveolo y la
sangre
Circulación
pulmonar

Corazón 3 Transporte de O2 y CO2 entre los


pulmones y los tejidos
Circulació
n
sistémica
CO2 O2
4 Intercambio de O2 y
CO2 entre la sangre y los
CO2 + H2O + ATP O2 + glucosa tejidos
Célula Respiración celular
Músculos respiratorios

 Los pulmones carecen de músculos, no tienen


movimiento propio.

 Los músculos respiratorios modifican el


volumen de la caja torácica:
 Músculos del cuello
 Músculos del hombro
 Músculos intercostales
 Músculos abominales
 Diafragma
Músculos respiratorios

 Músculos inspiratorios
 Diafragma
 Intercostales externos
 Escalenos
 Esternocleidomastoideo

 Músculos espiratorios
 Intercostales internos
 Pared abdominal
Ventilación pulmonar
MECÁNICA VENTILATORIA

Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire

Diafragma contraído Diafragma relajado


el volumen torácico el volumen
aumenta torácico
disminuye
La inspiración siempre es La espiración en general es
un movimiento activo un movimiento pasivo
 La integridad de la pleura es esencial para
mantener expandidos los pulmones y para la
mecánica ventilatoria.
Pulmón
normal Neumotórax

Costillas

Cuchillo
Espacio
intrapleural Pulmón
colapsado
Pleuras Aire Pleuras
visceral y Visceral y
parietal parietal
Diafragma

 Neumotorax es la presencia de aire en la cavidad pleural


Espirometría
 Es una técnica que mide los volúmenes y capacidades
pulmonares

Aire Insp. Esp. Insp.


Esp.

Agua
Definiciones

 Volumen corriente (VC):


 Volumen de aire que intercambiamos en una
respiración (~0,5 litros en reposo).
 Volumen de reserva inspiratoria (V1):
 Volumen de aire que corresponde a una inspiración
forzada (entre 1 y 1,5 litros).
 Volumen de reserva espiratoria (V2):
 Volumen de aire que corresponde a una espiración
forzada (entre 0,5 y 1 litro).
 Volumen residual:
 Volumen de aire que queda en los pulmones aún
después de una espiración forzada.
Definiciones (continuación)

 Frecuencia respiratoria:
 número de inspiraciones por minuto.
 Capacidad vital:
 VC+ V1+ V2+ V3
 Capacidad pulmonar total:
 Es la suma de la capacidad vital y del
volumen residual.
INTERCAMBIO GASEOSO: Conceptos físicos

 El aire se mueve a favor de gradiente de presiones


(se aplica también a presiones parciales de cada
gas).

 El aire es una mezcla de gases, cuya presión total es


la suma de las presiones parciales de cada uno de
ellos (Ley de Dalton).

 La presión parcial de un gas es la presión que cada


gas ejerce de forma individual, y es directamente
proporcional a su concentración.
INTERCAMBIO GASEOSO: Conceptos físicos

 La presión ejercida por un gas es inversamente


proporcional al volumen que ocupa (Ley de
Boyle).
P1.V1 = P2.V2

A mayor volumen menor presión


Entrada y salida del aire en los pulmones

1. REPOSO 3. ESPIRACION

Palveolar igual que Patmosférica Palveolar mayor que Patmosférica

2. INSPIRACION

Palveolar menor que Patmosférica


Presión parcial del O2 en distintos compartimentos

PO2 interior alvelo= 105 mm Hg


PO2 aire respirado= 150 mm Hg

PO2 capilares pulmonares= 100 mm Hg

PO2 venas= 40 mm Hg
INTERCAMBIO DE GASES

Aire
alveolar:
PO2: 105 mm
Hg PCO2: 40
mm Hg

Sangre
venosa: PO2:
40 mm Hg Sangre
PCO2: 46 mm Hg arterial: PO2:
105 mm Hg
PCO2: 40 mm Hg

Tejidos:
PO2: 40 mm Hg
PCO2: 46 mm
Hg
Intercambio de gases entre alveolos y eritrocitos

Sangre con O2 Sangre con CO2

CO2

O2

Eritrocito

Inspiración:
Espiración:
0.03% CO2
3% CO2
21% O2
15% O2
Transporte de oxígeno

 Unido a la hemoglobina (oxihemoglobina)


 98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre)

 Disuelto en plasma
 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
Hemoglobina

 Formada por 4 cadena proteicas (globinas  y


)

 Cada cadena de globina tiene un grupo hemo.

 Cada Fe2+ puede unirse a una molécula de O2


(unión débil, no covalente y reversible)

 Cada molécula de hemoglobina puede


transportar hasta 4 moléculas de O2
Curva de disociación de la hemoglobina

Porcentaje de saturación 100


O2 cedido a los tejidos
80 en reposo
O2 cedido a los
60 tejidos en ejercicio

40 PO2 tejidos PO2 en pulmones


15 ml/dl 20 ml/dl
20

0
20 40 60 80 100 120 140
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la hemoglobina

 La reducción del pH y la elevación del CO2 y la temperatura


reducen la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

100
Porcentaje de saturación

80
Calor
60 CO2
H+ (acidosis)
40

20

0
20 40 60 80 100 120 140
pO2 en solución (mm Hg)
Afinidad de la hemoglobina y la mioglobina por el O2

Mioglobina. Sistema de almacenaje de O2

Mioglobina
•Aumenta en músculo esquelético
durante la aclimatación a la altitud
Regulación de la respiración

 La frecuencia respiratoria en reposo oscila


entre 16/18 respiraciones/min.

 La frecuencia y la profundidad de las


respiraciones se adaptan a la necesidad de
un aporte suficiente de O2 a las células y la
eliminación de CO2.

 Una incremento de la tasa metabólica


incrementa la frecuencia
respiratoria.
Cambios en la ventilación con el
ejercicio

 El aumento de la ventilación durante un


ejercicio moderado se produce a costa de
un aumento del volumen, sin apenas
cambios en la frecuencia respiratoria

 Cuando se realiza de forma mantenida un


ejercicio intenso se produce un aumento
brusco de la frecuencia respiratoria por
aumento del metabolismo anaerobio.
Regulación de la respiración

 Proceso involuntario (automático)

 Modulado por factores:


 Nerviosos
 Químicos
 Voluntad (en parte)
 Temperatura
 Emociones
 Presión arterial
 Movimientos corporales
Control de la respiración

 Existen dos mecanismos principales de


control:

 Control nervioso, responsable de la ritmicidad de


los ciclos respiratorios.

 Control químico, modifica la frecuencia y la


profundidad respiratoria
Control nervioso de la respiración

Protuberancia
 Los centros de
control respiratorio
se encuentran en
el tronco Bulbo
encefálico
Reflejo de Hering-Breuer

INSPIRACION

Otros centros se
activan durante
inspiraciones y
espiraciones forzadas.
Distensión
Pulmones

Contracción
diafragma

ESPIRACIÓN
(pasiva)
Control químico de la respiración

 El patrón cíclico de respiración se puede


modificar por cambios en la
concentración de CO2, de O2 o en el pH.

 Los receptores que responden a estos


cambios son quimiorreceptores (neuronas
especializadas en detectar cambios de
concentración).
Quimiorreceptores

 Los quimiorreceptores están conectados con el centro


respiratorio por el nervio vago y el glosofaríngeo.

Periféricos
Centrales
Carótidas

aorta

Detectan cambios en PCO2


de forma indirecta (por cambios
Detectan cambios en PO2 y de pH).
No detectan cambios en PO2
PCO2 de forma directa
Control voluntario

¿Hasta cuando podemos aguantar la respiración?

Límite 40 mm Hg
PCO2> 50 mm Hg
Pérdida de consciencia
El control se vuelve involuntario
Control involuntario de la respiración

 Situaciones como el ejercicio, emociones,


cambios de presión arterial y temperatura,
también cambian el ciclo respiratorio.
Disminución de la temperatura

Disminución de la respiración para evitar pérdida de calor

Aumento de la temperatura (ejercicio/fiebre)

Aumento de la respiración para perder calor


Efecto de las emociones y el dolor

-Sistema límbico
-Hipotalamo

CONTROL DE
EMOCIONES

Dolor continuado-----aumento de la frecuencia respiratoria

Dolor súbito----apnea temporal

Emociones (llorar)----aumento de la frecuencia respiratoria


Efecto de la presión arterial y el movimiento
corporal

Receptores de presión (Barorreceptores)


Aumento de la presión arterial

Disminución de la respiración

Receptores de posición en tendones y músculos


(Propioceptores)
Ejercicio (Estiramiento de tendones y músculos)

Aumento de la respiración
Términos respiratorios

 Eupnea: Respiración confortable en reposo.


 Disnea: Sensación de dificultad para respirar.
Ej: patología/ejercicio muy intenso.
 Apnea: Interrupción de la respiración. Ej:
voluntaria/depresión SNC.
 Hiperpnea: Incremento en la respiración
(volumen/ritmo) en respuesta a un aumento
del metabolismo. Ej: ejercicio.
 Hiperventilación: Incremento en la respiración
(volumen/ritmo) sin aumento del metabolismo. Ej:
emocional/soplar un globo.
 Hipoventilación: Reducción en la ventilación alveolar
en relación con la tasa metabólica. Ej: asma
Enfermedades

 El aire está cargado de microorganismos y


sustancias nocivas para el respiratorio
Tabaquismo

 Cáncer de pulmón

 Bronquitis aguda
Enfisema pulmonar
Cancer de laringe

 Laringe sana

También podría gustarte