0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas25 páginas

PRETERINTENCIÓN

El documento explica la preterintención en el derecho penal colombiano. Define la preterintención como una acción dolosa que produce un resultado más grave del que se pretendía inicialmente. Identifica dos escenarios de preterintención en Colombia: el homicidio preterintencional y el parto o aborto preterintencional. Explica los elementos de cada uno y diferencia la preterintención del dolo eventual y la culpa. Finalmente, discute si la noción de preterintención debe existir en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas25 páginas

PRETERINTENCIÓN

El documento explica la preterintención en el derecho penal colombiano. Define la preterintención como una acción dolosa que produce un resultado más grave del que se pretendía inicialmente. Identifica dos escenarios de preterintención en Colombia: el homicidio preterintencional y el parto o aborto preterintencional. Explica los elementos de cada uno y diferencia la preterintención del dolo eventual y la culpa. Finalmente, discute si la noción de preterintención debe existir en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PRETERINTENCIÓN

INTEGRANTES:

ANGIE LISBETH PINILLA VARGAS


ANGELY DANIELA ACOSTA ORDUZ
YULIANA MARCELA GUTIERREZ MONRROY
YULIETH CATALINA REINA GUTIERREZ
DIEGO ALEJANDRO CORREDOR BALAGUERA
INTRODUCCIÓN
 Según lo establecido en el articulo 21 del Código Penal, en Colombia existen tres
modalidades de conducta punible: el DOLO, la CULPA y la PRETERINTENCIÓN

1. DOLO: La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos


constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la
conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como
probable y su no producción se deja librada al azar. Art 22 CP
Ejemplo: Voy a una tienda de bisutería y cojo un collar, lo meto en el abrigo y
me voy sin pagarlo. Esto es un delito doloso de hurto

2. CULPA: La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la


infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.
Art. 23 CP
Ejemplo : si un automovilista atropella a un peatón sin intensión, pero estando
distraído, por ejemplo, hablando por celular, y lo mata o lesiona, puede ser
procesado por homicidio o lesiones culposas, respectivamente.
CONCEPTOS
3. PRETERINTENCIÓN: Manteniendo la estructura de su redacción respecto
al Código Penal anterior (1980), la preterintención, ahora comprendida como
modalidad de conducta, sucede cuando el agente queriendo un resultado,
produce uno mas grave.
La preterintención se encuentra comprendida por una acción inicial dolosa y
un resultado culposo, el cual debe ser mas grave que el querido y consecuencia
de la conducta inicial, es decir, debe existir un nexo de casualidad objetivo
entre la acción que inicialmente realizó el agente y el hecho ultra intencional
(Pabón, 2012).
EJEMPLO: Algunos ladrones tratan de intimidar a sus víctimas con armas de
juguete, pero si en el robo resulta lesionada la víctima, el ladrón estaría
cometiendo una conducta preterintencional, es decir, el acto se realizó pero sus
consecuencias fueron más allá de las que se estaba pensando : "Lo empujo
pero al caer, se golpeó la cabeza y murió".
Para el caso colombiano el legislador ha considerado tan solo dos escenarios en
donde puede darse la preterintención:

3.1 HOMICIDIO PRETERINTENCIÓNAL:El que preterintencionalmente matare a


otro, incurrirá en la pena imponible de acuerdo con los dos artículos anteriores
disminuida de una tercera parte a la mitad. ART 105 CP

EJEMPLO: una persona le pega a otra con la intención de causarle un daño físico.
La víctima se cae producto de ese golpe y muere porque su cabeza pega contra el
borde de una silla. El agresor sería responsable de un homicidio preterintencional
porque no tuvo la intención de asesinar, y a la vez, porque el golpe en sí mismo no
tenía la entidad para provocar la muerte.

El homicidio preterintencional conlleva una pena de tres a seis años de prisión.


Está “en el medio” entre el homicidio simple (de 8 a 25 años de prisión) y el
 homicidio culposo (seis meses a cinco años)
3.2 Parto o aborto preterintencional: Si a causa de la lesión inferida a una mujer,
sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la
agredida o de la criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los
artículos precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad. ART 118 CP

EJEMPLO: Un hombre golpeó a su pareja quien estaba en embarazo todo sucedió


cuando el sujeto llegó a su casa bajo los efectos del alcohol y comenzó a golpearla con
una manguera, a raíz de esto la mujer perdió a su bebé de seis meses de gestación.

Es importante tener en cuenta que estaremos frente a un delito preterintencional, bien


sea un homicidio o un aborto preterintencional; siempre y cuando se demuestre que el
resultado obtenido excedió la intención de la persona que lo cometió. Es decir la muerte
sobreviene como la consecuencia de lesiones o daños sobre el cuerpo, ocasionados
sin la intención de matar.
ELEMENTOS DE LA
PRETERINTENCIÓN
A. Una acción dolosamente orientada a la
producción de un resultado típico.
B. Verificación de un resultado típico más grave,
al que no apuntaba la intención del agente, pero
que era previsible por él .
C. Nexo de causalidad entre el uno y otro evento.
D. Homogeneidad entre uno y otro resultado o, lo
que es igual, identidad del bien jurídico tutelado.
(Sentencia Rad.31580, 2010)
ELEMENTOS DEL
HOMICIDIO
PRETERINTENCIONAL
A) Una acción dolosa tendiente a causar daño
en el cuerpo o en la salud
B) Producción de la muerte de la víctima
C) Nexo de causalidad entre las lesiones y la
muerte.
D) Previsibilidad del resultado muerte.
E) Identidad y homogeneidad del bien jurídico
tutelado

(Sentencia Rad.15663, 2002)


NORMATIVIDAD
CODIGO PENAL
1. ARTICULO 21 : Conducta puede ser dolosa ,
culposa o preterintencional
2 .ARTICULO 24 :La conducta es
preterintencional cuando su resultado, siendo
previsible, excede la intención del agente.
3. ARTÍCULO 105: Homicidio preterintencional
4. ARTÍCULO 118: Parto o aborto
preterintencional
JURISPRUDENCIA
 Sentencia Rad. 2008-01765 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala
Penal 29 de junio de 2010). M.P. Ramiro Riaño Riaño.
 Sentencia Rad. 2006-02049 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala
Penal 19 de diciembre de 2011). M.P. Jairo José Agudelo Parra.
 Sentencia Rad. 20756 (Corte Suprema de Justicia - Sala de
Casación Penal 22 de mayo de 2003). M.P. Marina Pulido De Barón.
 Sentencia Rad. 2006-1184 (Tribunal Superior de Medellín - Sala
Penal 4 de mayo de 2006). M.P. John Jairo Gómez Jiménez.
 Sentencia Rad. 2009-36062 (Tribunal Superior de Medellín - Sala
Penal 16 de octubre de 2012). M.P. John Jairo Gómez Jiménez.
 Sentencia Rad. 23521 (Corte Suprema de Justicia - Sala de
Casación Penal 5 de noviembre de 2008). M.P. Alfredo Gómez
Quintero.
DIFERENCIACIÓN
ENTRE
PRETERINTENCIÓN Y
DOLO EVENTUAL
 En el dolo eventual el resultado no excede el
propósito del agente, porque éste actúa a
sabiendas del riesgo que asume hacia el
resultado lesivo que se va a producir si no hace
nada para poder evitarlo.
 En la preterintencion , en cambio, el sujeto
activo de la conducta riesgosa omite la
posibilidad de prever el resultado mayor por la
falta de deber de cuidado que le era exigible,
siendo fácilmente constatable que esa
consecuencia no coincide con el propósito
inicial del sujeto
DIFERENCIACIÓN
ENTRE
PRETERINTENCIÓN
Y CULPA
 En la modalidad culposa no hay una relación intencional,
es decir, la conducta no está orientada o dirigida a un
predeterminado fin o resultado típico, lo que se presenta
es un acto voluntario con desconocimiento del deber de
cuidado, que ocasiona con base en un nexo de
causalidad un resultado dañoso que el sujeto agente
pudo conocer y prever.
 Finalmente, la modalidad preterintencional de la
conducta punible consiste en que el “…resultado siendo
previsible, excede la intención del agente” (artículo 24 de
la Ley 599 de 2000). En esta forma de culpabilidad,
habiendo dirigido el sujeto su voluntad conscientemente
a la concreción de un resultado típico y antiju - rídico,
produce a la postre otro de la misma naturaleza pero
diverso y más grave del que directa e inmediatamente
quería.
TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA
DEL DELITO PRETERINTENCIONAL
1. DELITO DOLOSO
Según esta teoría, señala que el delito preterintencional
es en esencia doloso y por ende se va a manejar por el
esquema general del dolo, sin embargo, no es doloso
de forma exclusiva, ya que solo contiene la
característica o comportamiento del dolo, en cuanto a
que el resultado grave va más allá del propuesto.
2. DOLO Y CULPA

 Se entiende a la preterintención como una


mixtura entre el dolo y culpa, de esta
manera:
 El dolo: hace referencia al resultado inicial
querido por el agente
 La culpa: observa el resultado final obtenido
3. DOLO EVENTUAL

 Se generan dos tipos de respuestas:


1) Lo que siempre quiso el agente y fue la
respuesta más grave
2) El previsto por el agente en el momento de
querer obtener la primera respuesta.
4. DOLO Y RESPONSABILIDAD
 Elelemento esencial en esta teoría es el
nexo causal, es decir la vinculación estrecha
e ineludible que existe entre la conducta y el
resultado material.
 La preterintención es la mezcla entre el dolo
y la responsabilidad objetiva, de esta
manera se puede determinar el resultado
más grave a partir del nexo de causalidad
material.
PRETERINTENCIÓN EN COLOMBIA.
¿DEBE EXISTIR O NO?
 Según el art. 21 C.P. la conducta puede ser: dolosa, culposa o preterintencional,
está ultima es independiente y las otras dos son casos expresamente señalados
por el código.
 Según la dogmática colombiana, la preterintención es “independiente”, está
consiste en un resultado distinto al que se busca, con lo cual se presenta aquí el
dolo y el resultado que termina siendo el más grave, pone de manifiesto la culpa.

 En conclusión, la preterintención es una mixtura entre el dolo y la culpa.


 Según Pérez (1987) explica que: “el resultado no puede atribuirse simultáneamente
como doloso y culposo. Los términos se excluyen (…) Combinar las nociones de
dolo y culpa es erróneo porque refunde dos especies de culpabilidad, cada una de
las cuales tiene su fisionomía inconfundible”.

 Así mismo, lo confirma Bernal desde 1978 descarta que la preterintención sea una
mezcla entre dolo y culpa, por lo que mucho menos vendría a ser una modalidad
de la conducta asegurando que la voluntad en la acción y por ende, frente al
resultado simplemente existe o no.
DERECHO COMPARADO
La evolución de la teoría del dolo, la culpa y la PRETERINTENCION, es una fenómeno global del cual no podemos ser
ajenos ni distintos ante los alcances que estas puedan tener. Por esto veremos cómo algunas de las legislaciones foráneas
han tratado esta evolución dogmática del derecho penal y le han dado cabida en su ordenamiento jurídico

COLOMBIA ARGENTINA ITALIA


Código Penal Art. 24 La conducta es Para el caso de Argentina, se presenta eventos En el Código Penal Italiano Decreto Real Nº
preterintencional cuando su resultado, en que los tipos penales se 1398 de 1930), se encuentra consagrado de
siendo previsible, excede la intención del dimensionan en figuras complejas. En tales manera expresa en el artículo 584, el
agente. eventos, se dispone de un tipo penal especial, homicidio preterintencional. Este es el
Art. 105 .Homicidio preterintencional tal como ocurre con el homicidio resultado de la comisión de delitos empleando
El que preterintencionalmente matare a preterintencional, encajando en cierta medida como medio las lesiones y riñas,
otro, incurrirá en la pena imponible de con la responsabilidad subjetiva, toda vez que el contemplados en los artículos 581 y 582
acuerdo con los dos artículos anteriores resultado más grave puede ser atribuido a título respectivamente.Siendo así las cosas, la
disminuida de una tercera parte a la mitad. de culpa, solo si este es previsible, de lo modalidad preterintencional no es un tipo
Art.118.Parto o aborto preterintencional contrario entraría en la categoría de dolo. penal autónomo como ocurre en otras
Si a causa de la lesión inferida a una mujer, legislaciones.
sobreviniere parto prematuro que tenga
consecuencias nocivas para la salud de la
agredida o de la criatura, o sobreviniere el
aborto.
ANALISIS JURISPRUDENCIAL
FICHA TECNICA JURISPRUDENCIAL
NOMBRE DEL CASO El perro de la muerte.
USUARIO Mariana González.
PROFESION Escolaridad
DELITO Homicidio agravado en concurso con hurto calificado y J

agravado.
CONDENA 345 meses de prisión.
PALABRAS CLAVES Homicidio, preterintencion, hurto, sentencia anticipada
BREVE RELATO DE LOS HECHOS
PRIMERO: El primero (01) de septiembre de Dos Mil Uno (2001), Aristóbulo Pereira Cañizales salió de su casa
ubicada en la carrera 24C Nro. 56ª-70 de la ciudad de Cali a eso de las siete de la noche (7:00pm) en carro
Toyota Land Cruiser de placas ARS- 693, encontrándose con sus amigos Yesid Timaran Álvarez, Juan Carlos
Valenzuela Ramos y Diego María Cano en el billar “Pelos” del barrio Colon de Cali.
SEGUNDO: Luego de libar un rato en ese lugar a eso de la media noche decidieron ir a Agapito en Juanchito
donde estuvieron tomando trago, de un momento a otro Cañizales apareció con dos mujeres y un hombre con los
cuales salió del establecimiento a un motel.
TERCERO: Luego de salir del motel fueron a la calle del “Perro” a donde una de las damas le suministró Ativan
para dormirlo y así ellos poder apoderarse de las pertenencias y el carro.
CUARTO: Al pasar por la ciudad de Buga, Pereira se puso morado, convulsionó y dejo de respirar, sin embargo,
siguieron hacia la ciudad de Cartago, dejando el cuerpo tirado a orillas del Rio la Vieja por el sector del camino
de la herradura.
QUINTO: Se apoderaron del carro Toyota, una pistola calibre 38, el celular de Comcel 4357216 la billetera el
dinero y los zapatos.
REGIMEN LEGAL APLICABLE LEY 600 DE 2000
LEY 906 DE 2004
PROBLEMA JURIDICO RATIO DECIDENDI OBITER DICTUM
El problema propuesto Considera el Juzgado que Se consideran las
corresponde a la las pruebas aportadas por declaraciones
G

responsabilidad penal que la fiscalía y la ofrecidas como


PRIMERA tiene la señora González contundente declaración
como coautora de la de Wilmer Castañeda son
confesión por parte de
INSTANCIA otras dos mujeres cuya
comisión del delito de fundamentales para
homicidio agravado y concluir que Mariana, participación fue
hurto calificado y tuvo participación en la activa, pero no
agravado comisión de los hechos determinante como la
por los cuales se le que tuvo Mariana en la
acusa. comisión de los
hechos.

SEGUNDA PROBLEMA JURIDICO RATIO DECIDENDI OBITER DICTUM


INSTANCIA NO SE INTERPUSO EL N/A N/A
RECURSO DE
APELACIÓN
REFERENCIAS
 Arboleda, M., y Ruiz, J. A. (2013). Código penal. Bogotá, Colombia: Leyer.
 Bacigalupo, E. (1984). Manual de derecho penal. Bogotá, Colombia: Temis-Ilanud
 Escobar, V. C., y Monsalve, S. (2011). El dolo eventual en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia: periodo 1980-
2011. JURISPRUDENCIA%20DE%20LA%20CORTE.pdf
 Martínez Rincones, J. (1993). El homicidio preterintencional. Bogotá, Colombia: Temis.
 Molina López, R. L. (2006). La preterintencional en el Derecho Penal colombiano (Primera Edición ed.). Medellín,
Colombia: Comlibros.
 Sentencia Rad. 2006-02049 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala Penal 19 de diciembre de 2011). M.P. Jairo José Agudelo
Parra.
 Sentencia Rad. 2006-1184 (Tribunal Superior de Medellín - Sala Penal 4 de mayo de 2006). M.P. John Jairo Gómez
Jiménez.
 Sentencia Rad. 2008-01765 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala Penal 29 de junio de 2010). M.P. Ramiro Riaño Riaño.
 Sentencia Rad. 2009-36062 (Tribunal Superior de Medellín - Sala Penal 16 de octubre de 2012). M.P. John Jairo Gómez
Jiménez.
 Sentencia Rad. 20756 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 22 de mayo de 2003). M.P. Marina Pulido De
Barón.
 Sentencia Rad. 23521 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 5 de noviembre de 2008). M.P. Alfredo
Gómez Quintero.
 Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia 30485, mar. 28/12, M. P. Augusto Ibáñez Guzmán.
 Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia 31580, nov. 24/10, M. P. Julio Socha Salamanca

También podría gustarte