Universidad Nacional Autónoma de Honduras en El Valle de Sula Carrera de Ciencias de La Educación Planificación Educativa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Planificación Educativa
OBJETIVOS
 Conceptualizar qué es un PEC.
 Inferir la importancia y función del
PEC.
 Identificar las dimensiones del
quehacer educativo que se
plasman en el PEC.
 Identificar las partes del PEC.
PEC
 El Proyecto Educativo de Centro PEC, también
conocido como PEI o Proyecto Educativo
Institucional nace a raíz de los cambios que ha
tenido la Administración Educativa desde los
años 90’s hasta llegar a nuestros días en los que
se habla de la Gestión por Proyectos.
 En este nuevo enfoque el proyecto por
excelencia es el PEC, en él se desea la
incorporación de los docentes que hasta ahora
sólo han podido visualizar y trabajar con la
problemática del aula.
PEC
 El PEC es una herramienta que permite definir las
líneas de acción e impulsar la innovación en el Centro
Educativo.
 Es el proyecto marco y macro dentro del Centro
Educativo; de él se desprenden otros proyectos, no
menos importantes, del Centro entre ellos el Proyecto
Curricular de Centro PCC, los Proyecto de Mejoramiento
de alguna área específica y los diversos Proyectos
Individuales de docentes, niveles o grados.
 Es el instrumento que orienta la Gestión Escolar. Parte
del conocimiento del contexto donde se inserta y sus
demandas, para visualizar un futuro posible mediante
estrategias de cambio desde la posibilidades reales.
PEC
 Es el instrumento desde el cual se prevén
las acciones particulares pero globalizantes-
es decir que si bien puntualizan en
problemáticas de cada una de las
dimensiones en torno a las cuales se
organiza la vida cotidiana de cada centro ,
no pasa por alto la unicidad bajo la cual
debe ser visto el Centro Educativo.
PEC
Esas dimensiones son:
1. Dimensión Pedagógica-Curricular: refiere a
los fines y la razón de ser del Centro Educativo.
Refiere a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, los contenidos curriculares, la
selección de textos y auxiliares didácticos, las
prácticas y las metodologías de evaluación.
2. Dimensión Administrativa-Financiera: hace
alusión a la administración de las actividades,
del tiempo y del espacio del Centro Educativo;
así como también a la administración de los
recursos humanos, materiales y financieros.
PEC
3. Dimensión Convivencial: es aquella que se refiere a
las relaciones de convivencia dentro del Centro
Educativo, tanto en cuanto a la relación entre los
distintos miembros de la comunidad educativa como con
agentes externos.
4. Dimensión Comunitaria: hace referencia a las
relaciones que se establecen en la interacción Centro
Educativo-Comunidad.
5. Dimensión Organizativa: alude a la organización
interna del Centro Educativo, desde sus diferentes
componentes, tales como: equipo directivo y sus
funciones, equipo docente, administración, padres de
familia, comisiones, etc. También remite a la relación
entre estos grupos, especialmente la operatividad entre
los mismos.
PEC
Como todos los proyectos, el PEC tiene diferentes
componentes o partes, cuántos y cuáles deben
ser, queda a criterio del Centro Educativo.

Como una propuesta, un PEC puede incluir:


1° Parte: responde a la interrogante ¿quiénes
somos? y se elabora en base al diagnóstico
situacional.

2° Parte: responde a las preguntas ¿qué queremos


u qué nos proponemos? Aquí se formula la
Misión y Visión del Centro.
PEC
3° Parte: gira en torno de ¿qué y cómo lo
vamos a lograr? Es aquí donde
expresamente se determinan los
Objetivos Estratégicos más apropiados,
así como los Programas o Compromisos
de Acción que posibilitarán el alcance de
los Objetivos Estratégicos.

4° Parte: se refiere a la revisión y


evaluación del PEC durante y después de
la elaboración del proyecto.
I. CONTENIDOS DEL PEC
A. Contexto general del Centro:
1. Nombre del Centro Educativo
2. Ubicación geográfica del CE
3. Estructura física del CE
4. Antecedentes históricos del CE
B. Estructura organizacional y de región
5. Organigrama
6. Organigrama del Consejo de Profesores
7. Organigrama del Gobierno Estudiantil
8. Organigrama de la Sociedad de Padres de Familia.
9. Personal docente que labora en el CE
10. Planilla del personal docente.
11. Necesidades o problemas de recursos humanos.
12. Nómina del Consejo de Profesores.
9. Nómina de Gobierno estudiantil
10. Nómina de la Sociedad de Padres de Familia.
C. Proceso Administrativo:
1. Deserción (los últimos tres años)
2. Reprobación (los últimos tres años)
3. Aprobación (los últimos tres años)
4. Recursos pedagógicos con que cuenta el CE
5. Material didáctico con que cuente el CE
6. Niveles y modalidades que se atienden.
7. Población y relación # de maestros por alumno.
8. Planes y programas de estudio existentes.
9. Biblioteca
10. Estilo de enseñanza y aprendizaje.
11. Motivación y evaluación
12. Capacitación docente
13. Perfil socio-económico del alumno(a)
 Económico
 Social
 Cultural
 Salud
 Nutricional
 Educacional

D. Relación Escuela –Comunidad


1. Organizaciones de apoyo
2. Valoración del apoyo que brindan las organizaciones
3. Visualización del nuevo apoyo.
4. Aspecto socio-económico de la comunidad.
E. Matriz de estrategias de solución a la problemática del
CE por
Dimensiones.
F. FODA del CE
II. Diseño del PEC
a. Misión
b. Visión
c. Valores
d. Objetivos
generales
estratégicos
programas o compromisos de acción.
III. Ejecución
Proyectos recomendados
 Proyecto Curricular de Centro PCC
 Proyecto de Mejoramiento Académico PMA
 Proyecto Educativo de Supervisión PES
 Plan Operativo Anual POA

IV. Evaluación
 Inicial
 Proceso
 Final

También podría gustarte