Pensamiento Lógico Matemático Parte 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO
Parte 2
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CONOCIMIENTO
LÓGICO-MATEMÁTICO

El niño se relaciona de manera libre, intuitiva

El niño interactúa a través de experiencias planificadas

El niño construye su conocimiento


A través de su
interacción con el
ambiente (físico y
social)

En cooperación
Manipulando, con otros más
experimentando expertos de su
grupo social.
¿CÓMO APRENDE EL
NIÑO EN EDAD
PREESCOLAR?

Valiéndose de sus Utilizando el juego


sensaciones y como actividad
percepciones, de su básica fundamental
propia interpretación para construir el
de la realidad conocimiento
CAPACIDADES QUE FAVORECEN EL
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Razonamiento
Observación Imaginación Intuición
Lógico

Consiste en llegar
Se da en forma
a la respuesta sin
libre
razonar.

Consiste en la
Capacidad de generar
interpretación libre a la
ideas elaborando juicios
realidad con toques de
de valor.
fantasía o absurdo.
DESARROLLO DE LOS NIVELES DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


CONCRETO SEMI-CONCRETO ABSTRACTO

NIVEL INTUITIVO NIVEL REPRESENTATIVO NIVEL CONCEPTUAL


CONCRETO GRÁFICO SIMBÓLICO

ACCIÓN ACCIÓN MANEJO MATERIAL MANEJO DE


FÍSICA MENTAL GRÁFICO LENGUAJE SIMBÓLICO

ACCIÓN
EXPERIENCIAS
MOTORA Y EXPRESIONES
PREVIAS DIAGRAMAS
SENSORIAL MATEMÁTICAS

TRABAJO CON SU CUERPO ACTIVIDADES


ACTIVIDADES SENSORIALES VIVENCIALES
MATERIAL CONCRETO
NIVELES DE DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Según Jean Piaget (1896- 1980), los niños hasta los 12 ó 13 años
aprenden los conceptos y las relaciones matemáticas pasando por
tres niveles:

1. Nivel Intuitivo – Concreto


2. Nivel Representativo – Gráfico
3. Nivel conceptual - Simbólico

4
CONCRETO GRÁFICO SIMBÓLICO
Pensamiento Pensamiento Pensamiento
Concreto Semi Concreto Abstracto
Jerome Bruner propone una teoría de Aprendizaje-instrucción en la
que destaca que el proceso de aprendizaje debe ser guiado en
forma inductiva (de lo simple a lo complejo, o bien, de lo concreto a
lo abstracto). Esta forma de enseñanza debe levar al alumno a que
descubra de manera significativa.

Establece tres sistemas de procesamiento de la información:


MODELO ENACTIVO MODELO ICÓNICO MODELO SIMBÓLICO

3
Y se lee: tres

El aprendizaje se logra El aprendizaje implica el uso de El aprendizaje hace uso de


haciendo cosas, actuando, imágenes o dibujos. Adquiere una la palabra hablada y escrita.
imitando, manipulando importancia creciente a medida que
objetos. el niño crece y se le insta a aprender
conceptos y principios no
demostrables fácilmente
La metodología COPISI es un abordaje metodológico en el que se
trabaja con representaciones concretas, pictóricas y simbólicas,
donde los conceptos abstractos se representan por signos y
símbolos.
REFUERZO Y APLICACIÓN

LENGUAJE SIMBÓLICO

MATERIAL GRÁFICO

MATERIAL
CONCRETO

ACTIVIDADES
SENSORIALES
O VIVENCIALES

ESCALA DE APRENDIZAJE LÓGICO MATEMÁTICO


1) VIVENCIA CON EL PROPIO CUERPO.
La madurez neurológica, emocional, afectiva, el movimiento del
cuerpo, el juego libre y la acción del niño le van a permitir
desarrollar y organizar su pensamiento.
Los siete primeros años de vida son muy importantes, ya que en este
período se da la transición de una inteligencia en acción hacia un
pensamiento conceptualizado y simbólico. Por lo tanto, el niño de
educación inicial necesita actuar para poder pensar-
El cuerpo y el movimiento son las bases a partir de las cuales el niño
desarrolla su pensamiento.
2) EXPLORACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL MATERIAL CONCRETO.
Es importante la manipulación del material concreto para que estas
habilidades se desarrollen, brindándole la oportunidad al niño de crear,
comunicar y expresar sus diseños.
La “exploración” brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con
los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que
el niño y la niña descubran características, propiedades, funciones y
relaciones, y otras nociones y competencias matemáticas requeridas para
el Nivel Inicial.
2) EXPLORACIÓN
3) REPRESENTACIÓN
Y MANIPULACIÓN
GRÁFICA Y VERBALIZACIÓN.
DEL MATERIAL CONCRETO.
La representación gráfica se da después de las experiencias con objetos y
eventos que el niño y la niña han vivenciando.
Es la representación gráfica a través del dibujo acompañada de la
verbalización de como ha sido elaborado
Constituye la acción de orientar, es decir,
determinar la posición de un objeto
ORIENTACIÓN respecto a las referencias espaciales (la
ESPACIAL vertical, la horizontal y los puntos
cardinales.
NOCIÓN ESPACIAL

Constituye la manera de disponer los


elementos en el espacio o en el tiempo o
en los dos a la vez, es decir, la manera de
establecer relaciones espaciales,
ORGANIZACIÓN temporales o espacio-temporales entre los
ESPACIAL elementos independientes; relación de
vecindad, proximidad, sobreposición, de
anterioridad o de posterioridad.

Constituye la acción de estructurar, es


decir, establecer una relación entre los
ESTRUCTURACIÓN elementos elegidos para formar un todo,
ESPACIAL relación que implica la interdependencia de
los elementos constitutivos del conjunto en
una situación espacio-temporal
determinada.
¿Qué dificultades pueden presentar?

• ORIENTACIÓN.
 Confusión de letras (b/d; p/q; b/p; etc)
 confusión en lectura y escritura de números (6 / 9; 5 / 3)

• ESTRUCTURACIÓN.
 Inversión de letras al escribir una palabra (alas: lasa – sala)
 En numeración puede escribir 418 por 481.

• ORGANIZACIÓN.
 Escritura en carro: “mihermano mehundió enela gua”
LATERALIDAD

La lateralidad es la preferencia que todos tenemos por utilizar una


parte de nuestro cuerpo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de
una mano por encima de la otra, así encontramos personas diestras o 
zurdas, pero también ambidiestras. La lateralidad no se limita solo al uso
de las manos y extremidades, también ocurre lo mismo con el oído y el
ojo. 
En la gran mayoría de personas el hemisferio cerebral izquierdo rige la mitad
corporal derecha mientras que el hemisferio derecho es el que guía la mitad
izquierda. Aún se desconocen los motivos de esta especialización cerebral 
La lateralidad es un proceso dinámico que pasa por diferentes fases
hasta que aproximadamente a los 6-7 años termina por establecerse
definitivamente. Es importante que cuando el niño llegue a la edad de 
escolarización obligatoria (6 años) haya adquirido su lateralización. 
DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO
Espacio Topológico
El niño se desenvuelve y capta distancias y direcciones en relación con su propio
cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose las
siguientes posibilidades para el espacio topológico
•VECINDAD: relación de cercanía de los objetos relación de cercanía entre los objetos.
Se refiere a cuestiones sobre posición, dirección y distancia, tales como: adentro-
afuera, contorno, arriba de –debajo de , enfrente-atrás, alrededor, hacia adelante,
hacia atrás, cerca-lejos, cerca de-lejos de.
•SEPARACIÓN: relación entre un grupo de objetos que se hayan dispersos relación
entre un grupo de objetos que se hallan dispersos, es decir, ver un Objeto completo
como un compuesto de partes o piezas individuales. El concepto de partes y enteros
surge gradualmente con la experiencia de armar modelos, rompecabezas y construir
con bloques.

•ORDEN: relación que guarda un grupo de objetos relación que guardan un grupo de
objetos o eventos. Las dos maneras comunes de describir la sucesión son de “primero
al último” o al revés, “del último al primero

•ENVOLVIMIENTO: relación en donde un objeto rodea o guarda a otro relación en que


un sujeto u objeto rodea a otro. Un punto en una línea puede estar cercado por puntos
en ambos lados.
•CONTINUIDAD: relación en la que aparecen una sucesión de acontecimientos o bien al
ordenar una secuencia de eventos, cómo se sucede y cómo se revierte.
Espacio Euclidiano

Este espacio significa que el niño ahora comienza a respetar las relaciones espaciales
de medida, de distancia entre dos puntos, la horizontalidad y la verticalidad, la
angulación, líneas paralelas y son los cuerpos y figuras geométricas quienes cumplen
estas características así mismo la relación del sujeto con el objeto
• TAMAÑO: grande, pequeño, mediano.
• DIRECCIÓN: desde aquí, hasta aquí.
• ORIENTACIÓN: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

Espacio Proyectivo o Racional

• es capaz de representarlos gráficamente partiendo de puntos de referencia que le


permitirán ubicarlos en el espacio gráfico
• Significa que ahora el niño comienza a respetar las diferentes perspectivas de los
objetos
ADENTRO-AFUERA, CONTORNO ARRIBA-ABAJO,
VECINDAD ENFRENTE-ATRÁS, ALREDEDOR, HACIA ADELANTE,
HACIA ATRÁS, CERCA-LEJOS, CERCA DE-LEJOS DE.

SEPARACIÓN PARTE Y TODO

ESPACIO
ORDEN PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO….ÚLTIMO
TOPOLÓGICO
0 a 3 años
ENVOLVIMIENTO LÍNEAS CERRADAS, ABIERTAS, CURVAS, RECTAS

CONTINUIDAD ANTES, DURANTE, DESPUES EN EL DIA EN LA TARDE, EN


LA NOCHE

TAMAÑO GRANDE, PEQUEÑO, MEDIANO

ESPACIO
EUCLIDIANO DIRECCIÓN DESDE AQUÍ, HASTA AQUÍ
3 a 7 años
DERECHA, IZQUIERDA, ARRIBA, ABAJO, DELANTE,
ORIENTACIÓN DETRÁS.
NOCIÓN TEMPORAL

Se refiere a la habilidad para calcular períodos de tiempo que han transcurrido


y la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales.

Las nociones temporales están muy relacionadas con el desarrollo de una


adecuada coordinación, ayuda al sujeto  a organizarse y a tomar conciencia
del mundo que lo rodea.

El niño y la niña toman conciencia de la dimensión temporal, en gran parte,


gracias a sus movimientos corporales y actividades diarias: gateando,
caminando, golpeando, dibujando. Cada gesto o movimiento tiene un
principio y un final: un "antes", "un durante" y un "después" ( secuencia
temporal). La sucesión de acciones y velocidad con las que las realiza, serán
puntos de referencia que favorecerán el  proceso de organización temporal ,
es decir, la adquisición de las nociones antes, durante y después.
Así mismo, la percepción de la duración del tiempo: apreciación
cuantitativa del tiempo trascurrido entre unos límites (principio y final),
permite comparar:
• Estimaciones del tiempo sobre la base de referencias externas ,
ejemplo: comienzo y final de una canción.
• Apreciación de velocidades, de aceleración del propio cuerpo y de los
objetos. Ejemplo: practicar distintos tiempos cambiando las
velocidades de las marchas, los ritmos, las canciones, los movimientos,
las palabras.

La noción del tiempo se vincula íntimamente a lo vivido: jugando,


cocinando, estudiando, el niño toma conciencia del justo significado de las
nociones temporales: ayer, hoy, mañana , etc.
LA COMPARACIÓN
La comparación es un proceso fundamental del pensamiento,
relacionado con la observación de semejanzas y diferencias entre los
objetos.
Es decir, comparar es poner atención en dos o más características de los
objetos, para establecer relaciones y definir semejanzas o diferencias
entre ellos. Es importante, propiciar en los niños la verbalización de las
comparaciones cualitativas color, forma, tamaño, textura, etc., y
cuantitativas referidas a cantidades entre los objetos o colecciones.
• Igual y diferente.
• Grande y pequeño en cuanto al tamaño.
• Alto y bajo en cuanto a la altura.
• Largo y corto en cuanto a longitud.
• Lleno y vacío en cuanto a capacidad.
• Duro y blando en cuanto a la consistencia
PROPIEDADES DE LOS
OBJETOS

• COLOR: primarios, secundarios


• FORMA: cuerpos / figuras geométricas
• TAMAÑO: grande, mediano, pequeño
• DIMENSIONES: alto-bajo; largo-corto; ancho-angosto; grueso-delgado
• PESO: liviano-pesado
• OLOR/SABOR: agradable-desagradable; dulce-amargo-salado-ácido
• SONIDO: intensidad suave-fuerte; altura agudo-grave; timbre
• TEXTURA: suave-áspero-liso-rugoso
• CONSISTENCIA: líquido-sólido-gelatinoso-pegajoso-espeso-fluido.
duro-blando-seco-mojado-húmedo
CLASIFICACIÓN

La clasificación es una actividad matemática ubicada en la categoría


de las nociones de orden lógico, en el que  cada elemento ocupa el
lugar que le corresponde, y que para ser aprendida  requiere practicar
con su propio cuerpo  y con material concreto.

Clasificar es ordenar, agrupar, reunir y/o  catalogar elementos en


relación a uno  o más atributos comunes  establecidos  y sin
considerar  las diferencias entre ellos.

Asimismo, se afirma como la operación psicológica que supone


aquellas acciones que el niño realiza al agrupar objetos en función de
semejanzas y diferencias específicas y desarrolla el principio de
inclusión lógica.
Piaget distingue 3 etapas fundamentales en lo que respecta a las
operaciones de clasificación:
1. Etapas de las colecciones figurales, “en esta etapa los niños
agrupan sin ningún objetivo claro, cambian a medida se van
agregando otros objetos, perdiendo así su categorización de
clase”.

Se realizan agrupaciones muy


elementales en las que se limitan a
construir elementos de su entorno
(casas, carritos, etc.).
2. Etapa de las colecciones no figurales, “en esta etapa forman clases
conforme a la semejanza de atributos llegando incluso a formar
subclases, pero aun así no llega a entender la idea de inclusión, ello
demuestra que no posee una estructura operacional de clase, el niño
compara la subclase con su complementaria, por ejemplo: si se le
pregunta ¿Hay más claveles o más flores? El niño responderá hay más
claveles, porque sólo hay pocas de las demás”.
Colecciones a partir de un
Colecciones Subclases dentro de
atributo único,
yuxtapuestas clases, con residuo
sin residuo
Agrupaciones que no Agrupaciones en las que
Agrupaciones que siguen un
siguen un atributo considera algunas
criterio único y que
único y que no subclases al interior de
considera todos los
considera todos los alguna clase.
elementos.
elementos (hay
residuo).
3. Etapas de las clasificaciones genuinas, “al desarrollar la noción
de clase complementaria, singular y nula, se logra la relación de
inclusión y la discriminación entre los cuantificadores “algunos” y
“todos”. En general, al agregar un elemento más a una colección se
obtiene la siguiente, constituyéndose así la regla que hace la
numeración al construir el sucesor”. (Rencoret, 2000, p. 101).

También podría gustarte