Tecnologia Limpias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ÁREAS

REGIONALES Y
LOCALES DE
APLICACIÓN
DE LA
POLÍTICA
AMBIENTAL EN
MINERÍA.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL (SNGA)
es el conjunto de políticas, principios,
normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se
organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas
para permitir la implementación de la
política nacional del ambiente.
LA FINALIDAD DEL SNGA ES ASEGURAR
EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA
NACIONAL DEL AMBIENTE.
LOS SISTEMAS REGIONALES DE GESTIÓN AMBIENTAL.

el SRGA es la estructura conformada por los


principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos, mediante los cuales se organizan
las entidades con competencia ambiental a
nivel regional, para el cumplimiento de los
objetivos de la política nacional del ambiente.
en ese sentido el srga tiene como finalidad
desarrollar, implementar, revisar y corregir la
política ambiental regional y las normas que
regulan su organización y funciones en
concordancia con el marco normativo nacional.
las entidades conformantes del SRGA se articulan y generan sinergias para el adecuado
desempeño de la gestión ambiental regional, que en el marco de sus competencias, integran su
accionar para contribuir en los siguientes aspectos:
• La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por
las múltiples actividades humanas.
• La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del
territorio.
• El fomento de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
• La evaluación de impacto ambiental.
• La evaluación y fiscalización ambiental.
• La gestión de recursos hídricos.
• La gestión de la información ambiental.
EJERCICIO REGIONAL DE FUNCIONES AMBIENTALES.

• El Gobierno Regional es la autoridad ambiental regional,


que lidera la implementación del Sistema Regional de
Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión
Ambiental Regional respectiva. Ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de lo establecido en la Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales en concordancia con
las políticas nacionales, sectoriales y regionales.
• La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente, o la Autoridad Regional Ambiental, es el
órgano ejecutivo del gobierno regional, que ejerce la
autoridad ambiental en el marco del SNGA. Es responsable
de implementar la Política Ambiental Regional en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional (CAR).
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

Al igual que en el nivel nacional, se cuentan con


diversos instrumentos de gestión ambiental, siendo los
principales:
• La Política Ambiental Regional.
• El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción
Ambiental Regional.
• La Estrategia Regional de Cambio Climático, la
Estrategia Regional de Diversidad Biológica y el
Plan Regional de Lucha contra la Desertificación.
Todos ellos son instrumentos que permiten la
operatividad de las políticas ambientales regionales
en el ámbito regional.
COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL (CAR)

La CAR es la instancia de la gestión ambiental


de carácter multisectorial, encargada de
coordinar y concertar la política ambiental
regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo
entre los sectores público y privado.
Las CAR tienen las funciones establecidas en
sus ordenanzas de creación acorde a lo
establecido en la Ley del SNGA y
adicionalmente pueden establecer funciones
específicas acordes a la problemática ambiental
propia de la región.
SISTEMAS LOCALES DE GESTIÓN AMBIENTAL.

el SLGA es la estructura conformada por los


principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos, mediante los cuales se organizan
las entidades con competencia ambiental a nivel
local, para el cumplimiento de los objetivos de
la política nacional del ambiente. en ese sentido
el slga tiene como finalidad desarrollar,
implementar, revisar y corregir la política
ambiental en el nivel local y las normas que
regulan su organización y funciones en el marco
político e institucional nacional y regional.
las entidades conformantes del SLGA se articulan y generan sinergias para el adecuado
desempeño de la gestión ambiental local, que en el marco de sus competencias, integran su
accionar para contribuir en los siguientes aspectos:
• La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por
las múltiples actividades humanas.
• La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del
territorio.
• La mejora de la calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
• La evaluación de impacto ambiental.
• La evaluación y fiscalización ambiental.
• La gestión de recursos hídricos.
• La gestión de la información ambiental.
EJERCICIO LOCAL DE FUNCIONES AMBIENTALES

• El Gobierno Local es la Autoridad ambiental local,


encargada de aprobar, implementar y conducir, en
el marco de sus competencias y funciones, la
Política Ambiental Local y el Sistema Local de
Gestión Ambiental (SLGA), en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional y Local respectiva.
• Los gobiernos locales ejercen sus funciones
ambientales sobre políticas, normas y planes
nacionales, regionales y sectoriales, en el marco de
los principios de la gestión ambiental. La política
ambiental local debe estar articulada con la política
y planes de desarrollo local.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

El proceso de elaboración de los instrumentos de


gestión ambiental local es dirigido por los
gobiernos locales en coordinación con la
Comisión Ambiental Municipal, y su finalidad
es establecer los lineamientos así como las metas
de largo y corto plazo. Estos instrumentos son
diseñados de forma simplificada de modo tal que
mediante un único proceso se tengan elaborados
la Política Ambiental Local, el Plan de Acción
Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local,
y aprobados por la municipalidad respectiva.
COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
(CAM)
Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o reconocidas formalmente por la
municipalidad de su jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en el nivel municipal,
promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. Entre sus principales funciones se encuentran las
siguientes:
• Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en coordinación con el gobierno local para la
implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental.
• Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental Local que serán aprobados por el gobierno
local.
• Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.
• Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la
ejecución de políticas ambientales.
• Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos.
TECNOLOGÍAS
LIMPIAS EN LA
INDUSTRIA
MINERA Y
METALURGIA
QUE SON TECNOLOGÍAS LIMPIAS?
• La tecnología limpia se refiere a la descripción de productos,
herramientas o procesos que buscan la reducción de
contaminación medio ambiental, y desechos. 
• Una tecnología limpia, Es la tecnología que al ser aplicada no
produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio
ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas). A pesar de que
existen numerosas industrias que apoyan un enfoque empresarial
sostenible, aún no todos somos conscientes del daño que podemos
llegar a hacer al medio ambiente sin preocuparnos de estos asuntos.
SECTORES CLAVE DE LA TECNOLOGÍA LIMPIA

 Energía sostenible
Agua limpia
 Reducción de la contaminación
Reciclaje y tratamiento de residuos
1_ENERGÍA SOSTENIBLE
• Energía eólica. Se genera electricidad a partir de un grupo de aerogeneradores
sin producir emisiones de gases de efecto invernadero.
• Energía hidroeléctrica. Se produce electricidad a partir de la fuerza
gravitacional del agua que cae o fluye. La central hidroeléctrica apenas produce
gases de efecto invernadero.
• Energía solar. La energía fotovoltaica transforma la luz en corriente eléctrica a
partir del efecto fotovoltaico; y los sistemas de energía solar concentrada utiliza
lentes o espejos para generar electricidad.
•  Energía geotérmica. Utiliza básicamente el calor de la propia Tierra para
generar electricidad.
2_AGUA LIMPIA
• Tratamiento del agua. Consiste en
tratar el agua bruta para que sea
apta para el consumo humano.
• Tratamiento de aguas
residuales. Se refiere básicamente
a transformar las aguas residuales
en agua que pueda incorporarse al
ciclo del agua o reutilizada.
3_REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
• Control de emisiones. A partir de la
adopción de las fuentes de energía
sostenibles mencionadas anteriormente,
y la sustitución de vehículos de gasolina
por los eléctricos y biocombustibles.
• Monitoreo y detección de
contaminantes. Algunos países, como
los Estados Unidos de América, utilizan
un sistema denominado State Local Air
Monitoring Stations (SLAMS), que
elaboran informes sobre el volumen de
contaminantes del territorio.
  TECNOLOGÍAS LIMPIAS, MEDIO AMBIENTE Y COMERCIALIZACIÓN DE
MINERALES 

la industria minera tenía grandes avances


en tecnologías limpias en minería, pero que
se difundían muy poco. Si bien
antiguamente los camiones transportaban y
descargaban minerales a aire libre. Hoy en
día Los camiones trasladan minerales en
un ambiente herméticamente cerrado,
donde la presión es cero. Así no hay
contacto con el mineral durante todo el
viaje desde la zona de recojo hasta la
llegada a su destino.
el transporte de todos los minerales fuera
por medio de trenes, así tendríamos más
tecnología limpia. Y no es que la carga
del camión no vaya segura, sino que los
camiones consumen combustible y eso
contamina. Con los trenes se podría
transportar más volumen, los camiones
transportan solo de 30 a 40 toneladas y
requieren hacer muchos viajes. Ahora se
utilizan tecnologías incluso más limpias
que los trenes, los mineroductos.
VENTAJAS COMPARATIVA DE LAS FAJAS
TRANSPORTADORAS

Mínima contaminación y mayor eficiencia que hace sostenible las operaciones


del proceso.
Costo unitario de transporte muy bajo
Mucho mas bajo que transporte en los camiones $/t/km
Puede ser usado en pendientes largos: •Camiones: 10%; Fajas: 30%, rieles:
4%.
Transporte continuo
CÓMO FUNCIONAN EN ANTAMINA
La mina Antamina utiliza tecnología limpia en el
transporte del mineral, desde el lugar de extracción
hasta el embarque, mediante una tubería de 305
kilómetros. Este mineroducto transporta el mineral
desde la parte alta, en Huarmey. El mineral se
transporta con agua (60% de sólido y 40% de
líquido), se separa el líquido, se seca el
concentrado y se exporta. El agua recuperado no se
desperdicia, se limpia mediante un proceso
tecnológico y se reúsa para el riego de plantas. Por
eso en Huarmey se puede ver un bosque de árboles
en pleno desierto, ese se creó con estas aguas.
USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO EN MINERÍA
A R TE S A N A L

• El problema de la contaminación con


mercurio debido a la actividad de la
minería informal es un tema prioritario
que hay que resolver, afecta no solo al
trabajador minero, también a las
poblaciones expuestas a los
ecosistemas impactados por la
contaminación con mercurio.
• En el Perú en la minería artesanal, no cesa aquella mala práctica de emplear el
mercurio para obtener oro, razón por la cual un grupo de profesionales
peruanos, diseñaron y fabricaron un equipo mediante el cual se evitaría usar en
su totalidad este nocivo metal que causa estragos no solo a la salud sino además
al medio ambiente.
• ECO-100V y fue probado con éxito en la región de Madre de Dios. “Recupera
el 95% del oro presente en la arenilla negra y no necesita del mercurio ni
mucho menos del cianuro en ninguna etapa de la recuperación del mineral”.
esta pequeña maquina es desarmable y de fácil transporte. Asimismo, usa
reactivos no contaminantes, recircula el 90% del agua de proceso, consume 0,2
galones de gasolina por ciclo productivo y tiene alta resistencia a la abrasión y
corrosión.
• han puesto en marcha otro sistema (ECO-100H) que también es aplicable a la
pequeña minería, que explota yacimientos de oro en roca, que se explotan en la
zona de Nazca, Chala, Ayacucho, Puno, Cusco, Lima, Piura, entre otros. Esta
tecnología, además de proteger al hombre y al medio ambiente, permitirá
incrementar la rentabilidad del pequeño minero al recuperar 95% contra el 80%
que se recupera en la amalgamación.

También podría gustarte