Atletismo de Pista Metodologia de La Enseñanza

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ATLETISMO DE PISTA

Entrenamiento Deportivo

LEONEL GÓMEZ OLAYA


legomez5@areandina.edu.co
317 2 19 68 48
LA CARRERA
La carrera es la capacidad natural que posee el hombre para
desplazarse rápidamente de un lugar a otro, alternando el
apoyo simple con el vuelo, y la velocidad está, en gran medida,
condicionada por la frecuencia y amplitud de zancada.

Sin embargo, el dominio de una forma motriz mas económica y


efectiva solo es posible con un aprendizaje especializado y
complejo que se debe aprender en un momento óptimo.

Además es una habilidad motriz básica, permite el desarrollo


de las capacidades condicionales y coordinativas necesarias en
cualquier actividad deportiva. .

Así mismo, en dependencia de la distancia (especialidad


atlética) y la intensidad, estimula el desarrollo de uno u otros
sistema energético.

Timón Benítez, Luis Manuel. (2010). El atletismo. Como contenido en la


educación física escolar. Principios metodológicos básicos, juegos y actividades
para su desarrollo. Sevilla. España: Wanceulen.
1. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Con qué modelos de


aprendizaje podemos
enseñar una
habilidad atlética?

ESP: LEONEL GÓMEZ OLAYA


Magister en Filosofía.
FACTORES CONDICIONANTES DEL
RENDIMIENTO DEPORTIVO

Evaluación de los principales componentes


del entrenamiento: (TEST)
• 1. evaluación TÉCNICA
• 2. Evaluación TÁCTICA
• 3. Evaluación FÍSICA
• 4. Evaluación TEÓRICA.
• 5. Evaluación PSICOLÓGICA.

FORTEZA DE LA ROSA, Armando; RANZOLA RIVAS, Alfredo.


(1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.
Habana, Cuba: Científico técnica.
EL ATLETISMO COMO DEPORTE DE DESARROLLO TARDÍO

Promedio de Edades de los 10 mejores del mundo


Edad de Máximo Rendimiento Edad de Máximo Rendimiento
Prueba Hombres Mujeres
100m 26 25
200m 25 25
1500m 27 29
5000m 29 30
Maratón 31 33
ST 25 28
Disco 25 25
Martillo 28 *

Edades de Máximo Rendimiento en el Atletismo de Estadísticas Mundiales


* datos insuficientes
Las Etapas de Desarrollo del Atleta
Edad Biológica
Etapa Nombre de la Etapa
Óptima

Etapa 0 Despertar del Movimiento 0 - 5/7

Etapa 1 Miniatletismo 5/7 - 11/12

Etapa 2 Eventos Múltiples 11/12 - 13/14

Desarrollo de Grupo
Etapa 3 14/15 - 16/17
de Pruebas

Etapa 4 Especialización 16/17 - 18/19

Etapa 5 Rendimiento 18/19 +

Ejercicio para
Etapa 6
la vida
Etapas de Desarrollo del Atleta

Etapa 5
Rendimiento
Etapa 4
Especialización
Etapa 3
Desarrollo de Grupo de
Etapa 2 Pruebas
Pruebas Múltiples
Etapa 1
Minitletismo

Edad de Entrenamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 +
(años)

Edad Biológica Óptima 6-9 8-11 10-13 12-14 13-15 14-16 15-17 16-18 17-19 18-20+
Cuatro “Edades”
• Edad Cronológica:
El número de días, meses y años que han transcurrido desde el nacimiento

• Edad Biológica:
La etapa de desarrollo del individuo en relación a la madurez física – los niños
dentro de la misma edad cronológica pueden diferir en varios años en su nivel
de madurez biológica

• Edad de Desarrollo:
La interacción compleja entre el desarrollo físico, emocional, psicológico y social.

• Edad de Entrenamiento:
El número de años que un individuo ha estado en un entrenamiento específico
de cualquier deporte relacionado.
Las Ventanas de Oportunidad de Desarrollo en el Atleta Joven –
Niñas

EDAD ETAPAS HABILIDAD VELOCIDAD FUERZA AERÓBICA

Ventana
Velocidad 1
Miniatletismo
Ventana habilidad

Multipruebas Ventana fuerza


Ventana Velocidad 2 1 Ventana aeróbica
Desarrollo de Grupos de Ventana fuerza
Pruebas 2

Especialización

Rendimiento
Desarrollo del Sistema Nervioso
• La clave para la velocidad, la fuerza y
la potencia
Neurona
• Miniatletismo:
Promocionado a través de Nervio
movimiento multidireccional de
0-5seg., de alta velocidad y otras
actividades de competencia física
• Mielinación:
La formación de la Vaina de Mielina Vaina de Mielina

que resguarda un axón nervioso y


produce la conducción más rápida de
la señal nerviosa es evolutiva –
normalmente se completa alrededor
de la edad biológica de 12 años.
Capacidad de Entrenamiento Metabólico

• Antes de la pubertad, los niños tienen una habilidad menos


desarrollada de sostener el metabolismo anaeróbico
• La testosterona asociada con un cambio en el perfil
metabólico de los atletas,
– Aumento en el número de glóbulos rojos disponibles
– Aumento en las encimas mitocondriales
– Oportunidad para comenzar el entrenamiento serio para
maximizar la capacidad y potencia aeróbica
• Ahora es necesario estudiar la estructura del entrenamiento
en relación a los requerimientos específicos de la prueba
• Necesidad de considerar el perfil de la fibra muscular del
atleta.
El Desarrollo del Atleta y el lugar de la competencia
Etapa 5
Rendimiento
Etapa 4
Especialización
Etapa 3
Desarrollo de Grupo de
Etapa 2 Eventos
Eventos Múltiples
Etapa 1
Miniatletismo

Edad de
Entrenamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 +
(años)
La competencia es
La competencia
importante, pero no
Competencia en cualquier momento del año – el entrenamiento comienza a dar
El lugar de la ÚNICA,
se estructura para el desarrollo a largo plazo, no “máximos” forma a la
Competencia influencia sobre la
para muchas competencias estructura del
estructura del
entrenamiento
entrenamiento
LAS HABILIDADES DEPORTIVAS

El Aprendizaje Deportivo:
adquisición de conocimientos, capacidades y habilidades para
practicar adecuadamente el deporte, su táctica y reglamento.

Es el resultado de una serie de fases y etapas que se dan


progresivamente desde el desarrollo de los elementos básicos,
hasta el entrenamiento de altos logros.
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR Y
DEPORTIVO (Kurt Mainel)

1. Fase Inicial o Básica


2. Fase de desarrollo – o intermedia
3. Fase avanzada - Perfeccionamiento
carrera
Objetivo:

maximizar la velocidad promedio de carrera durante


el trayecto de la misma.

Para alcanzar este objetivo en las carreras de velocidad el atleta se debe


concentrar en lograr y mantener la velocidad máxima.

En las pruebas de vallas la atención es la misma con el agregado


del pasaje de las vallas.

En las pruebas más largas es de fundamental importancia optimizar la


distribución del esfuerzo.
Biomecánica
• La velocidad de carrera de un atleta está determinada por la amplitud y
frecuencia de zancada

• El largo óptimo de zancada está determinado ampliamente por las


características físicas del atleta y por la fuerza que ejerce en cada zancada.

• Esta fuerza está influenciada por la fuerza, potencia y movilidad del atleta.

• La óptima frecuencia de zancada depende de la mecánica de carrera, la


técnica y la coordinación del atleta.

• También son importantes la resistencia específica y las tácticas, aunque varía


el grado de importancia de las carreras de velocidad a las de ultradistancia.
ANALISIS CINEMATICO DE LAS CARRERAS

APOYO POSTERIOR - PIERNA DE ATAQUE - VUELO APOYO - APOYO ANTERIOR


ANALISIS CINEMATICO DE LAS CARRERAS

Minimizar la
desaceleración en el
APOYO ANTERIOR IMPULSO contacto con el suelo y
maximizar el
impulso hacia adelante
ANALISIS CINEMATICO DE LAS CARRERAS

1- PIERNA DE ATAQUE Y 2 - RECOBRO

Maximizar el impulso hacia adelante y prepararse para un


implante efectivo al momento de apoyar en el suelo
DETERMINACIÓN DE LA TAREAS DE LA
ENSEÑANZA
1. Familiarizar a los deportista con la técnica general.
2. Identifique el fundamento determinante y
formule su correspondiente tarea de enseñanza
3. Identifique los demás fundamentos y desarróllelos
por tareas en orden de prioridad metodológica.
4. Realice combinaciones complejas con cada uno de
los fundamentos de forma lógica hasta adquirir el
gesto global perfeccionado.
ELECCIÓN DE LOS PRINCIPALES MEDIOS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
1. SKIPING RUSO
2. SKIPING A – B
3. SALTOS CABALLITOS
4. SALTOS ALTERNOS
5. PATA DE GANZO
6. COMBINACIONES
7. CARRERAS AUMENTANDO Y DISMINUYENDO EL
REGIMEN DE VELOCIDAD
8. CARRERAS POR CONTRASTE
EVALUACIÓN
1. Defina las tareas de la enseñanza y aprendizaje de las
carreras planas para las carreras.

2. Realice una descripción de las fases de las carreras


señalando y justificando sus principales aspectos
biomecánicos.

3. Seleccione los principales métodos y programe una


secuencia de medios para la enseñanza de las carreras
planas.
¿Qué es la velocidad?
• 1. la velocidad es la capacidad de moverse muy
rápidamente. (THOMPSON. P. 1991)
• II. Facultad de realizar una o mas acciones motrices
en un mínimo de tiempo. (HUBICHE. 1999).
• III. La capacidad de conseguir en base a procesos
cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionabilidad
del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas
condiciones establecidas. (GROSSER )
PARTES DE LA CARRERA DE VELOCIDAD
1. SALIDA
2. ACELERACIÓN
3. VELOCIDAD
MÁXIMA
4. R. VELOCIDAD

También podría gustarte