El documento describe el propósito de un curso de consejería pastoral. El curso busca preparar a personas para ayudar a otras que están en crisis o necesitan guía, fortaleciendo su relación con Dios, el prójimo y ellos mismos. La consejería implica una relación entre dos personas donde el consejero busca ayudar al aconsejado aplicando la sabiduría de Dios para enfrentar crisis emocionales y conflictos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas31 páginas
El documento describe el propósito de un curso de consejería pastoral. El curso busca preparar a personas para ayudar a otras que están en crisis o necesitan guía, fortaleciendo su relación con Dios, el prójimo y ellos mismos. La consejería implica una relación entre dos personas donde el consejero busca ayudar al aconsejado aplicando la sabiduría de Dios para enfrentar crisis emocionales y conflictos.
Descripción original:
Aprender a aconsejar desde los fundamentos cristianos
El documento describe el propósito de un curso de consejería pastoral. El curso busca preparar a personas para ayudar a otras que están en crisis o necesitan guía, fortaleciendo su relación con Dios, el prójimo y ellos mismos. La consejería implica una relación entre dos personas donde el consejero busca ayudar al aconsejado aplicando la sabiduría de Dios para enfrentar crisis emocionales y conflictos.
El documento describe el propósito de un curso de consejería pastoral. El curso busca preparar a personas para ayudar a otras que están en crisis o necesitan guía, fortaleciendo su relación con Dios, el prójimo y ellos mismos. La consejería implica una relación entre dos personas donde el consejero busca ayudar al aconsejado aplicando la sabiduría de Dios para enfrentar crisis emocionales y conflictos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31
CONSEJERÍA
PASTORAL.
Lic. M.A. Carlos Francisco Mejia Ceballos.
PROPÓSITO DEL CURSO
El curso de consejería Pastoral tiene el propósito de preparar a quienes
quieran profundizar a través de fundamentos psicológicos y teológicos para ayudar a personas que están en crisis o que necesitan de guía y orientación, para fortalecer la comunión y su relación con Dios, con el prójimo y consigo mismo. La consejería implica una relación de cuidado entre por lo menos dos personas. Una de ellas, el consejero busca ayudar al aconsejado, y éste busca aplicar la sabiduría de Dios para enfrentar sus crisis emocionales que puedan estar ocasionado algún conflicto. VIDEO COMPETENCIAS • Descubrir, entender y utilizar los conceptos y términos fundamentales de la consejería pastoral. • Familiarizarse con el lenguaje de las diferentes teorías de la consejería y psicoterapia enfocado en el conocimiento de Dios. • Entender el aspecto multidimensional de los problemas y conflictos humanos y la necesidad de abordar estas situaciones desde el punto biológico, psicológico, social y espiritual. VIDEO: LOS OLVIDADOS DE LOS OLVIDADOS ¿Qué es la consejería? ¿QUÉ ES LA “CONSEJERÍA”? ¿QUIÉN ES UN CONSEJERO? Digamos primeramente lo que no es la consejería. No es consejería. Impartir conocimientos sobre algún tema (eso es enseñanza). Escuchar los problemas sin dar un plan de acción ("tú me cuentas lo tuyo y yo lo mío..."). Compartir experiencias sobre lo que nosotros hicimos ("a mí me pasó un caso similar...). GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL . ESPIRITUAL Y HUMANO .
CONFERENCIA EPISCOPAL DE GUATEMALA
SUBCOMISIÓN DE VIH COMISIÓN NACIONAL DE SALUD CONFERENCIA EPISCOPAL DE GUATEMALA KM. 15, CALZADA ROOSEVELT 4-54, ZONA 3 MIXCO, CIUDAD DE GUATEMALA
Guatemala, Diciembre de 2011
“El espíritu del Samaritano debe impulsar el quehacer de la Iglesia; como madre amorosa debe acercarse a los enfermos, a los débiles, a los heridos, a todos los que se encuentran tirados en el camino para acogerlos, cuidarlos, curarlos, infundirles fortaleza y esperanza”. (Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud No. 57. CELAM) El dolor y la enfermedad son dos realidades que todo ser humano experimenta en algún momento de su vida. Sin embargo, a la luz de la muerte y resurrección del Señor, estas dos realidades cobran sentido. • Es deber de la iglesia Católica velar porque sus hijos e hijas que sufren quebrantos de salud reciban el acompañamiento pastoral que necesitan, tanto en el ámbito espiritual como en el humano, porque es entonces cuando más anhelan sentir el apoyo de sus hermanos y hermanas. • Los agentes de pastoral de la salud están llamados a ser los Buenos Samaritanos de la actualidad, irradiando a la persona de Jesucristo y brindando ese valioso acompañamiento pastoral que necesita la persona enferma, estando junto a ella y velando por todas sus necesidades. “Si cada hombre es hermano nuestro, con mayor razón el débil, el que sufre y el necesitado de cuidados deben estar en el centro de nuestra atención, para que ninguno de ellos se sienta olvidado o marginado” (Benedicto XVI) EL BUEN SAMARITANO LUCAS 10, 25-37 Se levantó un legista, y dijo a Jesús para ponerle a prueba: “Maestro, ¿qué he de hacer para tener en herencia la vida eterna?” Él le dijo: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?” Respondió: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo”. Le dijo entonces: “Bien has respondido. Haz eso y vivirás”. Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “Y ¿quién es mi prójimo?” ….. JESÚS NOS INVITA. QUE ES UN CONSEJERO.
Un consejero es aquel que facilita que los aconsejados...
Cambien actitudes, acciones o valores. Aprendan habilidades, por ej.: 1.Cómo relacionarse con las personas, 2.cómo comunicarse, 3.cómo orar, etc 4. sentimientos de ansiedad, temor, soledad o ira. 5. Entiendan las causas de los problemas. 6. Tomen responsabilidad por cambios de conducta y de actitudes. Admitan el pecado, lo confiesen y experimenten el perdón de Dios. Asuman decisiones correctas. 7. Busquen la guía de Dios en sus decisiones. 8. Acepten ayuda o estímulo y algunas veces den apoyo a otros. Busquen y tomen alguna clase de acción en futuros problemas. Resuelvan conflictos interpersonales. 9. Aprendan a crecer como discípulos de Jesucristo. BÁSICAMENTE SE ESPERA QUE UN CONSEJERO O CONSEJERA TENGA Y/O DESARROLLE LAS SIGUIENTES CUALIDADES:
• Destrezas en consejería (que sepa preguntar, estimular respuestas, etc.)
• Sensitivo (que perciba más allá de los oídos y la vista) Buen oyente . • Mente analítica (que pueda relacionar, ver hilos de conducción) • Humilde (que sepa esperar, dispuesto a aprender cosas nuevas) Buen confidente . CONSEJERÍA
• Proceso de ayuda que tiene lugar a través de
una relación personal y directa en la cual se utilizan teorías, principios, métodos y estrategias basados en el conocimiento científico, para promover el desarrollo y el bienestar integral de las personas. EL CONSEJO Aconsejar es ayudar a llevar a cabo las elecciones ya tomadas; ayudar a instrumentalizarlas en la vida real y eficazmente. Puede que una persona esté en condiciones de elegir, pero que encuentre dificultades para ejecutar su elección. Siente que le falta saber cómo implementar las decisiones de su vida; tal vez tiene temor a fallar, a no tener apoyo. • Los problemas de consejería son adaptativos frente a lo externo. Requieren de información y entrenamiento, y es esto lo que le proporciona el consejero a su cliente. • En el consejo la interrogante a resolver es: • ¿Cómo lo hago? ¿Cómo lo llevo a cabo?
• Algunos casos ejemplificadores serían:
– ¿Cómo hago para estudiar con éxito la carrera que ya elegí?. – ¿De qué manera puedo llevar a buen puerto una relación de pareja?. – ¿Cuáles son las claves para sobrevivir viviendo solo, fuera de la casa de mis padres?. EL PROCESO DE CONSEJERÍA: 1. Establecimiento de la relación: Aquí son importantes tres actitudes básicas, como son, la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad. Sin una buena relación inicial, basada en el respeto y la confianza, es probable que el proceso de orientación fracase 2. Delimitación del problema: Se debe establecer con claridad, precisión y detalle en qué consiste la dificultad del cliente. Cómo se manifiesta, desde cuándo, frente a quiénes, qué intentos de solución ha utilizado, qué desea lograr, etc. 3. Análisis del problema: Conociendo cómo es el problema de manera realista, se procede a buscar soluciones, apelando para ello a todas las fuentes y recursos disponibles. 4) Planteamiento de soluciones: Una vez recabada toda la información posible, se procede a depurarla y a escoger dos o tres alternativas que aparezcan como las más viables. En base a ellas se diseñan planes de acción a realizar por el cliente.
5) Estructuración: Se ejecutan estos planes de acción y se
monitorea su efectividad. En caso de no obtener el éxito deseado se reemplazan las soluciones intentadas por otras, o se diseñan alternativas nuevas. LA DERIVACIÓN. • Pueden darse casos en los cuales el cliente no responde a nuestras estrategias de counseling; que a pesar de implementar adecuadamente las técnicas el sujeto no se anima a elegir, no elige bien, tiene serias dificultades para implementar sus decisiones, etc., todo lo cual va acompañado de un creciente malestar. Si analizamos nuestro accionar como tutores y descartamos que el problema sea de ejecución nuestra, entonces muy probablemente estaremos frente a un caso más serio, que requiere tratamiento especializado y derivación. CONSEJERÍA PASTORAL • Es el arte de ayudar a las personas como un consejero pastoral, sea en situaciones informales de conversaciones y diálogos pastorales o bajo condiciones más formales utilizando métodos psicológicos y recursos espirituales en una serie de entrevistas. Es sinónimo de asesoramiento pastoral. • En el uso popular, sin embargo, el consejería pastoral es sinónimo de cuidado pastoral. Según Emilio Castro, se refiere a «la relación entre el pastor y aquellas personas de su rebaño o de la comunidad que recurren a él en busca de ayuda espiritual.» ¿QUÉ BUSCAMOS CON LA CONSEJERÍA PASTORAL? • La esencia de la Consejería Pastoral es brindar una orientación espiritual. No podemos desconocer que, si bien en nuestros procedimientos pueden existir elementos que tocan las fronteras de la psicoterapia, nuestro cimiento es Cristocentrico y la orientación que brindamos se encuentra respaldada en las Escrituras. ¿Recordamos el incidente de Jesús y la mujer samaritana? Ayudarle a encontrar el camino correcto implicó que el Maestro la condujera a reconocer su situación: "Jesús le dijo: —Ve, llama a tu marido, y ven acá. Respondió la mujer y dijo: —No tengo marido. Jesús VIDEO: EL MENDIGO QUE CONFESO AL PAPA El sufrimiento está en todos lados. A veces viene a través de un desastre de la naturaleza, como un huracán, o el tsunami . El sufrimiento aparece en muy variadas formas, pero siempre nos lleva a la misma pregunta de todos • Mateo 25:44-45
• Entonces ellos responderán: “Señor, ¿en qué momento
te vimos con hambre o con sed o como extranjero o desnudo o enfermo o en prisión y no te ayudamos?”. • Y él responderá: “ Les digo la verdad, cuando se negaron a ayudar al más insignificante de éstos, mis hermanos, se negaron a ayudarme a mí”. CONSEJERO: • Persona que con su ejemplo, enseñanza o advertencia guía la conducta de otro que atraviesa conflictos, algún tipo de crisis, o que está en la búsqueda de un mayor bienestar. LA CONSEJERÍA PASTORAL ES CRISTOCÉNTRICA Diferente TERMINOLOGÍA
Los recipientes del consejo pastoral se conocen como
“consultantes” o “feligreses”. Los que buscan ayuda de un psicólogo se llaman “clientes”. A las personas que van con un psiquiatra se les llama “pacientes”.