Exposicion Trabajo en Alturas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTEGRANTES:

Juan Pablo Cardona Dávila
Luis Fernando Saavedra Escobar
Antecedentes

• Antecedentes Se evidencia la necesidad de actualizar las anteriores


Resoluciones 3673 de 2008 y 736 de 2009 debido a que:
• Presentan fallas de confusión de términos.
• Aplican a todas las actividades económicas sin excepciones.
• Se vence el plazo para exigir la capacitación y por la falta de oferta de cursos
de formación y certificación de competencias laborales los empleadores no
pueden cumplir con dicha exigencia.
Contenido de la nueva resolución
• Objeto y campo de aplicación
• Definiciones
• Obligaciones de empleadores
• Obligaciones de los trabajadores
• Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales
• Programa de prevención y Protección contra caídas de trabajo en alturas
• Medidas de prevención contra caída de alturas (Capacitación, certificación, personas
objeto de la capacitación, entidades que pueden capacitar y certificar, contenido de la
capacitación, contenido del certificado de capacitación o de certificación; sistemas de
ingeniería para la prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de
trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas, y trabajo en suspensión)
• Medidas de Protección contra caída de alturas (clasificación, elementos de protección
personal, plan de emergencias)
• Disposiciones finales.
• Establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas. Se entenderá su obligatoriedad en todo trabajo en el que
exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior. O en
construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la
obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado una altura
de 1,80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los
riesgos se deberá hacer desde la altura de 1.50 m
Campo de acción
• Aplica a todos los empleadores,
empresas, contratistas, subcontratistas y
trabajadores de todas las actividades
económicas de los sectores formales e
informales de la economía, que
desarrollen trabajos en alturas con
peligro de caídas.
• Excepto a: Actividades de atención de
emergencias y rescate; Actividades
lúdicas, deportivas, de alta montaña o
andinismo y artísticas.
Definiciones
• Coordinador de Trabajo en alturas: Trabajador designado por el
empleador, capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza
trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y
que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para
controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación en
la norma de competencia laboral vigente para protección contra caídas en
trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de trabajo
en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con
protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. Los requisitos de
certificación, experiencia y capacitación de los coordinadores de trabajo en
alturas, serán exigidos a partir de los dos años siguientes a la expedición de
la presente resolución. El Coordinador de trabajo en alturas, reemplaza la
denominada Persona Competente que se incluía en la Resolución 3673.
• Persona calificada: Ingeniero y experiencia certificada mínimo de dos años
para diseñar, calcular, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y
elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo
establecido en la presente resolución. La persona calificada es la única
persona que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan
dudas.
• Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación
de trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para
trabajo seguro en alturas.
• Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para
verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de
riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una constancia de
capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en
nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral de protección
contra caídas.
• Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene
mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o
mediante el certificado en dicha competencia laboral.
• Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso
en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación
necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene
vencimiento.
• Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo
certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
• Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan
conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección
contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma para
protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las
fallas que en su aplicación el empleador detecte, ya sea mediante una evaluación
a los trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del
coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse
anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la
empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones
de operación o su actividad. La empresa puede efectuar el reentrenamiento
directamente bajo el mecanismo de UVAE o a través de terceros autorizados por
esta Resolución. Así mismo, debe quedar prueba del reentrenamiento que puede
ser mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
• Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el
nivel de entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para
trabajo seguro en alturas vigente.
• Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de
competencia laborales y con certificación vigente en la norma de
competencia laboral que va a evaluar y debe estar certificado en el nivel de
entrenador.
Obligaciones del empleador

• Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de


las historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las
Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la
Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.
• Incluir en el programa de salud ocupacional, el subprograma de Protección
contra Caídas.
• Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de
control contra caídas de personas y objetos..
• Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la
ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el
trabajo particular, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de
prevención colectiva contra caídas.
• Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan
con los requerimientos de esta resolución
• Disponer de: un coordinador de trabajo en alturas, trabajadores autorizados
en el nivel requerido y de ser necesario un ayudante de seguridad según
corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa nuevos cargos sino
trabajadores a los que se les asigna estas funciones.
• Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,
incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno
para el trabajador;
• Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a
exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

También podría gustarte