Empaques y Manejo de Materiales Clase 15

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

EMPAQUES Y MANEJO DE

MATERIALES
DOCENTE: WILMAN ANDRES ESCOBAR HINCAPIE
MATERIALES DE INGENIERÍA

TIPOS DE ENVASES Y EMBALAJES,


FABRICACIÓN Y MATERIALES
INTRODUCCIÓN

Se muestran los tipos de envase o empaque, los materiales más


utilizados para conocer la estructura, clasificación, costos, ventajas
y desventajas. También se explican los diferentes signos y símbolos
que aplican a los empaques y embalajes para su distinción según la
normatividad. Es importante conocer los diferentes medios para
impresión y rotulación de envases, ya que es la imagen que da al
consumidor, por eso se mencionan los sistemas de impresión
digital, offset, rotograbado, flexografía y serigrafía. En general se
verán los tipos de envase y embalaje, y su estructura física.
INTRODUCCIÓN
ENVASES PLEGADIZOS Y FLEXIBLES, CLASIFICACIÓN
Envase plegadizo, es el que tiene uso diverso y es ocupado como
envase primario, como el cartón, el papel, el plástico y el aluminio.
Su función es hacer que el producto sea más manejable y reúna las
características que el cliente necesita.
Hay que considerar algunos factores para el envase plegadizo, a
saber:
• Calibre, se determina con base en el peso del producto y se puede
medir por pulgadas o puntos (0.001 pulgadas).
• Hilo,es la dirección que tienen la distribución de las fibras del
material.
ENVASES PLEGADIZOS Y FLEXIBLES, CLASIFICACIÓN

• Efectos de la humedad en la rigidez, es el cambio de las


propiedades del material a utilizar y que puede afectar la
forma del envase.
• Fácil almacenamiento, dado que ocupan menos espacio.
• Necesidades de protección, ya que no todos los productos
son aptos para este tipo de envase.
ENVASES PLEGADIZOS Y FLEXIBLES, CLASIFICACIÓN

• Impresión, si el producto tiene una buena imagen, se


mejora la presentación del mismo y ofrece mejor
apariencia en el punto de venta.
• Resistencia, el envase plegadizo no es tan resistente como
un envase rígido y la resistencia está limitada por su
proceso de manufactura porque no resisten mucho peso.
NIVELES DE EMBALAJE
El embalaje se ha dividido en tres niveles: Primario, secundario y
terciario.
• Embalaje primario (también llamado envase primario), es el que está
en contacto directo con el producto.
• Embalaje secundario (también llamado envase secundario), es el que
protege al embalaje primario y se desecha en el momento que es usado
el producto.
• Embalaje terciario (también llamado envase terciario o de transporte),
es el que protege al producto al momento de transportarlo,
generalmente utilizado para exportación o distribución, contiene
muchos embalajes primarios y secundarios.
NIVELES DE EMBALAJE
Envase o empaque primario, es el que contiene al producto
en su presentación básica o individual. Un ejemplo son las
latas, botellas, bolsas de plástico, etc. El empaque debe
contener su etiqueta con todas las especificaciones
pertinentes (marca, logotipo, peso, producto,
especificaciones del mismo, país de origen, código de
barras.), este producto es un vendedor silencioso, ya que
gracias a la forma y lo llamativo del envase, se logra la
venta directamente con el consumidor.
NIVELES DE EMBALAJE

Envase o empaque secundario, es un complemento, pues


agrupa varios envases primarios y su función principal es
proteger el producto para mantener un buen manejo,
distribución y almacenamiento del mismo. Por ejemplo,
cajas de cartón, canastas, guacales, entre otros. Estos
embalajes deben de ir marcados con la cantidad de
unidades que transporta, especificaciones especiales, peso,
entre otros.
NIVELES DE EMBALAJE

Envase o empaque terciario, son los utilizados para


transportar o almacenar grandes cantidades de productos
secundarios, como son los contenedores, cajas alambradas,
estibas de madera. Este tipo de embalajes se ocupa para
exportación/importación de productos. Y deben de cumplir
con las regulaciones y normas arancelarias pertinentes.
EMPAQUES EN MADERA
Hace algunos años, los empaques y embalajes de madera habían sido de
gran utilidad para el transporte y distribución de productos, sobre todo,
porque eran fabricados por los mismos comerciantes, además de ofrecer
gran seguridad en el manejo y traslado de la mercancía.
En la actualidad, el uso de los empaques de madera en el ámbito mundial
ha disminuido debido a la situación de la ecología, y al cuidado
ambiental, a los requisitos, las legislaciones, las normas sanitarias y el
uso de materiales alternativos de empaque (empaques desechables,
empaques de hule, empaques de poliestireno, empaques flexibles,
empaques de cartón, empaques moldeados, entre otros.).
EMPAQUES EN MADERA

Cajas: Se ocupan principalmente para la distribución de productos


pesados, pero también de los frágiles o voluminosos, como las
partes de motor, los productos industriales, la maquinaria, las
bebidas, y otros.
Según el tipo de productos y envases, varía la caja a utilizar, ya que
hay diseños básicos y hay reforzados para envases de mayor peso y
capacidad
EMPAQUES EN MADERA
EMPAQUES EN MADERA
EMPAQUES EN MADERA
Tarimas(Estibas): Son utilizadas por la mayoría en los centros
comerciales, exportadores, mayoristas, tienen distintos espesores y
tamaños según las necesidades del cliente, las ventajas que ofrecen
son las siguientes:
• Aprovechamiento del espacio y la superficie del piso.
• Movimiento, manipulación y elevación de cargas.
• Traslado de las mercancías con mayor rapidez y seguridad.
• Simplificación y eficacia al preparar inventarios.
EMPAQUES EN MADERA
EMPAQUES EN MADERA
EMPAQUES EN MADERA
EMPAQUES METÁLICOS
Un envase metálico es un producto rígido que sirve para depositar y
contener productos líquidos o sólidos. Para la elaboración de estos
envases son utilizados el aluminio y el metal.
Envases y empaques de hojalata. Se utilizan para envasar productos
alimenticios, pinturas, lubricantes, aceites, aditivos automotrices,
sustancias en aerosol, entre otros.
EMPAQUES METÁLICOS
• Lámina negra, ésta se obtiene de un acero de bajo
carbono reducido en frío, es estructural y se puede
moldear en recipientes de forma tubular, es utilizado en
artículos ferreteros, maquinaria industrial, charolas de
cocina, latas para cerveza, latas para pintura, entre otros.
• Lámina estañada, es lámina negra simple o doble a la que
se le aplica un recubrimiento electrolítico de estaño,
usada como recubrimiento de algunos envases, latas o
artículos artesanales.
EMPAQUES METÁLICOS
• Hojalata diferencial, es una lámina con diferentes
combinaciones de estaño en cada uno de sus lados y es
conocida como las latas o botes.
• Lámina cromada, también conocida como acero libre de
estaño TFS tin free Steel), y es utilizada para la
fabricación de tapas, corcholatas y fondos de latas, es
resistente al calor.
EMPAQUES METÁLICOS
Envases de aluminio
En los años anteriores al siglo XIX, se comienzan a producir tapas
de aluminio; antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, en
Europa se empiezan a ocupar los primeros envoltorios metálicos
para el chicle, los chocolates y otras golosinas. Tales envoltorios
(hojas metálicas) podrían parecer delgados y fáciles de perforar; no
obstante, son casi impermeables a la humedad y al oxígeno, lo cual
los hace excelentes para los traslados prolongados, y resultan
atractivos y fáciles de decorar.
EMPAQUES METÁLICOS
• El aluminio es un material reciclable que también se emplea para
producir latas, como son las de bebidas, jugos, cervezas, entre
otros. La capa de óxido de aluminio que tiene en la superficie no
es completamente inerte. El recipiente se protege por dentro con
una laca adecuada compatible con el producto a envasar.
• Actualmente, en la industria se utilizan algunos recipientes de
lámina delgada de aluminio, como bandejas, platillos, charolas
que se emplean para distribuir y conservar alimentos congelados,
horneados o listos para ser consumidos en el momento.
EMPAQUES METÁLICOS
• Otro tipo de envase es el tubo colapsible, que es relativamente
nuevo. Un pintor americano de nombre John Gofferand, en 1841,
buscaba un contenedor más práctico o útil para sus pinturas, con
lo cual dio inicio a creación de la primera versión de envases
tubulares metálicos. Luego, 50 años después, un dentista,
Worthington Sheffield, empieza a comercializar la pasta dental en
tubos. Actualmente, hay una gran variedad de envases colapsibles
y estos han sufrido infinidad de cambios y modificaciones.
EMPAQUES METÁLICOS
EMPAQUES DE VIDRIO
Los envases de vidrio tienen gran resistencia, soportan grandes
presiones y pueden manipularse de formas nuevas y contundentes,
tamaños, modificaciones, aunque son sensibles porque son muy
frágiles al impacto, se pueden romper con facilidad si se les golpea
fuerte o caen. El vidrio es un material muy limpio, higiénico,
incoloro y sinsabor, hermético. Protege al producto de la
contaminación, es indeformable y rígido.
Se utilizan principalmente para almacenar alimentos, bebidas,
perfumes, cosméticos, productos farmacéuticos, productos
químicos, entre otros.
EMPAQUES DE VIDRIO
• Boro silicato: Es el vidrio que contiene boro, por eso es vidrio neutro. Se
utiliza regularmente para envases farmacéuticos, ampolletas, productos de
laboratorio, entre otros.
• Calizo tratado: Es el vidrio con un tratamiento de dióxido de azufre, y
normalmente es utilizado para envases de material hospitalario como sueros,
bebibles o inyectables.
• Calizo: Este tipo de vidrio es el más usado para la elaboración de envases
para alimentos, vinos, licores, cerveza, agua, algunos productos
farmacéuticos, cosméticos, refrescos, entre otros.
• No parenteral: Es el que se utiliza únicamente para la elaboración de
productos inyectables y ampolletas, por ser un vidrio estéril y más delgado.
EMPAQUES DE VIDRIO
Dentro de los atributos a considerar en la elaboración de envases de vidrio se
encuentran los siguientes:
• Recubrimiento del envase.
• Tipo de coronado del envase, boca ancha y de cuello angosto.
• Grosor de las paredes del envase.
• Pigmentación, diversos colores para el diseño del envase.
• Resistencia, que está determinada por la forma del envase, distribución del
vidrio y grados de recocido, resistencia a roturas durante el llenado y lavado.
• Tipos de cierre, que pueden ser internos (tapones de corcho, goma, plástico o
vidrio esmerilado), externos (tapas de hojalata o aluminio, recubrimientos de
goma o plástico, tapas de plástico, roscadas o a presión), por soldadura del
mismo vidrio (ampolletas).
EMPAQUES DE VIDRIO
EMPAQUES DE VIDRIO
ENVASES DE CARTÓN
El cartón está formado por múltiples capas de papel, las cuales le
proporcionan rigidez. Los envases de cartón son los que más se
ocupan para la protección y el transporte de productos. Además,
ofrecen seguridad e higiene, siendo los principales tipos de
embalajes en las cajas.
La industria del embalaje en cartón ha decaído a lo largo del tiempo
debido al avance de los plásticos, pero hoy se busca fusionar ambos
materiales creando productos con características especiales y
combinándolo con algún otro material para crear mayor resistencia
e innovación.
ENVASES DE CARTÓN
Cajas plegadizas. Estas cajas tienen un uso extenso o variado, se
ocupan como envases o embalajes primarios y secundarios de
productos envasados, se utilizan principalmente en la industria
alimentaria y para almacenamiento en oficina.
Como envase primario en refacciones automotrices, para pequeños
artículos ferreteros, para productos de regalo, material promocional,
cajas tipo despachador, charolas, cajas de perfumes, de alimentos
congelados, cajas porta muestras, porta envases de vidrio, entre
otros.
ENVASES DE CARTÓN
Con un material adicional utilizado como envase interior (bolsa de
papel o plástico), este tipo de cajas se transforman en envases
primarios y se pueden ocupar para productos varios (confitería, té,
cereal, galletas, farmacéuticos, entre otros).
Cada tipo de cartón debe cumplir con ciertas especificaciones de
calidad tales como: buena adhesión de las tintas de impresión,
facilidad de ser doblado sin agrietarse ni romperse y adaptarse a la
forma de la caja requerida sin sufrir deformaciones o rupturas.
ENVASES DE CARTÓN
• Los cartones dúplex o multicapa son indicados para las
impresiones sólidas, y cuando se ocupan semitonos con brillo, se
usan en paquetes de cigarrillos, productos farmacéuticos y algunos
alimentos.
• Los cartones aglomerados están fabricados con materiales
reciclados, tienen un tono gris y se suele ocupar como envases
eliminables, en alimentos preparados instantáneos, contenedores
para huevos. Estos cartones son de bajo costo debido a su material
de gran absorción, acojinamiento y aislamiento.
ENVASES DE CARTÓN
Tubos y envases cilíndricos, se fabrican con cartón flexible y están
sellados a los extremos por tapas de metal, plástico o cartón.
Estos envases de cartón son utilizados para proteger alimentos,
polvos, aceites y aditivos automotrices, siendo igual de efectivos
para líquidos que para secos. Los tipos de tubos son los siguientes:
1. Tubos y botes de cartón formados en espiral.
2. Tubos y botes de cartón formados en
3. Botes laminados con aluminio, polietileno, etc.
ENVASES DE CARTÓN
Cajas de cartón corrugado, en el presente, es uno de los materiales
más usados para la fabricación de envases y embalajes, se ocupan
para una variada gama de productos que van desde alimentos,
aparatos electrodomésticos o maquinaria industrial.
Este tipo de cartón es una combinación de papel tipo liner (que son
las caras exteriores) y de papel médium o flauta (que es la
estructura interna), combinados proporcionan mayor resistencia al
terminado de corrugado.
ENVASES DE CARTÓN
Actualmente hay cuatro tipos de cartón corrugado para envase y
embalaje:
1. Corrugado de una cara, está formado por una sola capa tipo liner
pegada a una flauta.
2. Corrugado sencillo, consta de dos caras tipo liners y una flauta.
3. Doble corrugado, que tiene dos liners y dos flautas separadas de otro
forro interior, este tipo de material se utiliza para cargas muy pesadas.
4. Triple corrugado, tiene dos liners y tres flautas separadas cada una de
un forro interior, y también se utilizan para cargas demasiado pesadas.
ENVASES DE CARTÓN
Actualmente hay cuatro tipos de cartón corrugado para envase y
embalaje:
1. Corrugado de una cara, está formado por una sola capa tipo liner
pegada a una flauta.
2. Corrugado sencillo, consta de dos caras tipo liners y una flauta.
3. Doble corrugado, que tiene dos liners y dos flautas separadas de otro
forro interior, este tipo de material se utiliza para cargas muy pesadas.
4. Triple corrugado, tiene dos liners y tres flautas separadas cada una de
un forro interior, y también se utilizan para cargas demasiado pesadas.
https://youtu.be/GeZDRN8PT3c
ENVASES DE CARTÓN
ENVASES DE CARTÓN
ENVASES DE PAPEL
Los envases y embalajes de papel se ocupan para la distribución y
comercialización de productos, éstos son versátiles, prácticos,
transportables, manejables, resistentes y económicos, además, son
“materiales amigables” con el ambiente y son 100% reciclables.
De modo habitual son usados como envases primarios y
secundarios, ya sea dentro o fuera de otros empaques y embalajes;
por ejemplo, las bolsas, los botes, los sacos; como envoltorios, y la
diferencia entre uno y otro reside en el peso, el material y la forma;
las bolsas pueden soportar hasta 11.5 kilos mientras que los sacos
contienen un peso mayor.
ENVASES DE PAPEL
Los tipos de papel más comunes usados para envase y embalaje
son:
• Papel Kraft, es resistente, con él se producen bolsas, sacos
multicapas, y papel para envolturas. Además, es la materia prima
o base para elaborar envases tubulares laminados con aluminio,
plásticos y otros materiales de uso común.
• Papel pergamino vegetal, por ser resistente a la humedad, se
utiliza para alimentos, como la mantequilla, la margarina, las
carnes, los quesos, las aves, los pescados, y también para envolver
artículos de plata y metales pulidos.
ENVASES DE PAPEL
• Papel Glassine y papel resistente a las grasas, al ser densos y tener alta
resistencia a las grasas y los aceites, se ocupa para el envasado de
alimentos, de grasas, aceites y tintas para impresión, o para partes
metálicas, entre otras.
• PapelTissue, está elaborado de papeles reciclados, es ocupado para
proteger productos eléctricos, de vidrio, herramientas, utensilios,
zapatos y bolsas de mano, en general para productos muy delicados.
• Papel encerado, este tipo de papel tiene buena protección y por eso es
ocupado en la industria alimenticia y algunos productos congelados.
https://youtu.be/0TdqB4Zqlzk
ENVASES DE PAPEL
ENVASES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO
ESTRUCTURAS PRIMARIAS CONVENCIONALES
Las estructuras convencionales son las que ya existen y son de
materiales comunes como el vidrio, el aluminio, el papel, el cartón
y el plástico, son de formas y diseños muy sencillos y con diseños
básicos que solo protegen al producto.
Este tipo de envases existen desde hace años y seguirán en el
mercado hasta no innovar la forma y los diseños adaptados a las
nuevas necesidades y exigencias de los consumidores.
ESTRUCTURAS PRIMARIAS CONVENCIONALES
MATERIALES MÁS UTILIZADOS
Los materiales más utilizados en la industria de envases y embalajes
son los siguientes:
• Cartón corrugado, empleado para cajas, pues es de bajo costo, y es
común guardar productos dentro de una caja; además, tiene la
ventaja que es material reciclable, es versátil y fácil de conseguir.
• Aluminio, es el material ideal para fabricar envases como latas, y
es de los más utilizados en este tipo, tiene la ventaja de ser muy
ligero, es resistente a la oxidación y es de los mejores pagados
para reciclaje.
MATERIALES MÁS UTILIZADOS
• PET, las botellas de plástico PET son las más ocupadas para
envasar líquidos y gaseosas, tiene la ventaja de ser resistente,
ofrecen buena conservación y presentación del producto, son
ligeras, además de ser material reciclable.
• Vidrio, es el material más utilizado para productos como el vino y
algunos perecederos, ya que por sus propiedades no altera el
producto por los efectos de la luz, aunque es un material muy
costoso, es de los materiales que van a ser más utilizados y van a
reemplazar al PET por cuestiones ambientales, así que el vidrio
vuelve a ser la nueva tendencia en cuanto a envases se refiere.
COSTOS Y FABRICACIÓN
Cartón, se caracteriza por su bajo costo, dado que se obtiene de
fibras naturales y está compuesto por múltiples capas de papel, para
su fabricación existen tres procesos, a saber:
1. Proceso mecánico, se tritura la madera en un molino, luego
resulta una pulpa con la cual se forma el cartón en láminas.
2. Proceso químico, requiere sustancias químicas que se añaden a la
pulpa obtenida para fabricar el papel tipo kraft, y luego unirlas para
formar el cartón.
3. Proceso semi-químico, es la combinación de los dos procesos
anteriores.
COSTOS Y FABRICACIÓN
Vidrio, el costo de este material es muy alto, por esta razón los
fabricantes están optando por reciclar vidrio roto en vez de
fabricarlo con ceniza de sosa, además de tener actualmente gran
auge debido a que el vidrio está sustituyendo a otros materiales para
envasado por sus propiedades físicas y de ayuda al medio ambiente.
Preparación de materias primas y vidrio reciclado.
Fundido
Moldeado
Tratamiento de alivio de tensiones
COSTOS Y FABRICACIÓN
Aluminio, los envases de este material son elaborados a partir de
múltiples capas de aluminio y se fabrican en dos partes, el cuerpo con
fondo y la tapa. El proceso de fabricación consta de dos fases, a saber:
1. Sistema de doble estirado, son de gran espesor, resisten a bastante
presión, son esterilizados por el calor, son resistentes a la corrosión
atmosférica, pues lleva una película de óxido de aluminio por fuera del
envase.
2. Sistema de estirado y prensado, son de menor grosor y son ocupados
para envasar bebidas, dado que contribuye a la presión interna del
envase, son fabricados a partir de láminas delgadas.
COSTOS Y FABRICACIÓN
Plástico, es un envase muy ligero, versátil y de menor costo que el
vidrio, su proceso de fabricación consta de tres métodos:
1. Extrusión, consiste en convertir la materia prima en láminas
gruesas de color, blancas o transparentes.
2. Termo formado, en esta etapa se introducen las láminas en
máquinas para transformarlas en vasos, tapas, botellas, recipientes,
entre otros productos de muy alta calidad.
3. Inyección, permite darle un valor agregado al envase, como
detalles profundos, decoraciones y presentaciones diferentes.
SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ENVASES Y EMBALAJES

Todo envase y embalaje debe ir marcado con algunos símbolos para


indicar las especificaciones del producto que contiene, el símbolo
original del reciclaje nace en 1970 en un concurso para celebrar el
Día Mundial de la Tierra, es así como surge este símbolo formado
por un círculo que une tres flechas que indican el proceso de
reciclaje, que son recolectar, procesar y comprar estos productos
reciclables, los símbolos son:
SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ENVASES Y EMBALAJES

• Símbolos de reciclaje: los que forman un triangulo con flechas y


un número dentro de éste indicando el número de veces que puede
o ha sido reciclado. Y las letras debajo de éste especifican el tipo
de plástico usado para ese envase.
SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ENVASES Y EMBALAJES

• Punto verde: quiere decir que es una empresa totalmente


responsable, la cual cumple con la ley. Este símbolo nace en 1991.
• Anillo o circulo de Môbius: el cual se identifica en todo el mundo
como símbolo de que el envase tiene una parte o es totalmente
fabricado de materiales reciclables.
APLICACIÓN CORRECTA
Todo envase debe llevar una etiqueta y en ésta deben aparecer los
símbolos y signos que le correspondan.
El código de barras se debe colocar en la base del diseño del
envase, pero si ésta no está disponible para poner una etiqueta o
imprimirse, entonces se ubica en el reverso del envase, cerca de la
base del mismo, debe estar legible y en óptimas condiciones de
visibilidad a por lo menos 5 mm de la base del envase y justificado
al lado izquierdo o derecho de la etiqueta.
APLICACIÓN CORRECTA

Los símbolos de reciclaje, punto verde, anillo de Mobius,


se ubican por lo regular debajo del código de barras o a un
costado del envase, y en tamaño más pequeño que el
código de barras.
Los símbolos del plástico se colocan en la parte inferior y
se forma al momento de fabricar el envase, pues no es una
etiqueta sino que es parte del plástico.
MATERIALES Y PROCESOS

• Suajado(troquelado) y corte:
Llamado también troquel, es una herramienta hecha de una
placa de acero para cortar, doblar o marcar materiales
blandos como el papel, cartón, tela, piel, etc. Las placas de
corte son tiras de metal con filo a un lado, hay placas para
corte continuo, corte intermitente o doblez. El objetivo del
troquelado es que los dobleces o cortes sean exactos a la
figura o forma deseada.
MATERIALES Y PROCESOS

• Suajado(troquelado) y corte:
Corte, es el filo del instrumento cortante. Es una
herramienta diseñada para cortar materiales blandos o
hacer todo tipo de adornos, publicidad, maquetas,
serialización, manualidades, industria textil,
personalización de objetos, marcar logotipos, entre otros.
MATERIALES Y PROCESOS

• Suajado(troquelado) y corte:
MATERIALES Y PROCESOS

Medidas estándar de los materiales:


Para envases flexibles y plegadizos hay un límite de
resistencia dependiendo del material a utilizar.
Para envases rígidos no hay una medida mínima en cuanto
a forma y tamaño, pero también hay que verificar el peso
del producto para elegir la medida adecuada.
MATERIALES Y PROCESOS
Sistemas de impresión, offset, rotograbado, flexografía, serigrafía:
El proceso de impresión permite conocer diferentes tipos de
sistemas a manejar para impresión y conocer las técnicas en la
industria gráfica.
• Impresión digital, es un proceso de impresión de un archivo
digital para plasmarlo en papel, ideal para proyectos de bajo
volumen y tiempos de entrega cortos. Soluciona de modo rápido y
con la mayor calidad las exigencias que los consumidores
necesitan. Actualmente es el más utilizado en la casa, el comercio,
la oficina o por los grandes locales de impresión digital.
MATERIALES Y PROCESOS
Sistemas de impresión, offset, rotograbado, flexografía, serigrafía:
El proceso de impresión permite conocer diferentes tipos de
sistemas a manejar para impresión y conocer las técnicas en la
industria gráfica.
• Impresión digital, es un proceso de impresión de un archivo
digital para plasmarlo en papel, ideal para proyectos de bajo
volumen y tiempos de entrega cortos. Soluciona de modo rápido y
con la mayor calidad las exigencias que los consumidores
necesitan. Actualmente es el más utilizado en la casa, el comercio,
la oficina o por los grandes locales de impresión digital.
MATERIALES Y PROCESOS

Rotograbado,
Es un sistema de impresión directo, donde la placa o
material que entra en contacto con el soporte de impresión,
no está en relieve, sino hendido sobre la superficie o la
placa portadora de la tinta. Todas las imágenes quedan
impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía,
esto produce zonas huecas. Los pequeños huecos se llenan
de tinta líquida y su secado es muy rápido.
MATERIALES Y PROCESOS

Ventajas
• Es perfecto para grandes cantidades de impresiones.
• Alta calidad de impresión.
• Tiene una calidad superior al sistema de impresión offset.
• Con capacidad para imprimir a diferentes tintas y
simultáneamente hacer folios.
• Es adecuado para las revistas y los empaques de gran
tiraje.
MATERIALES Y PROCESOS

Flexografía, es un sistema de impresión en relieve (las


zonas donde se imprime son más altas que las que no
imprimen), rotativo y directo, su forma de impresión
(plantilla) es suave y flexible, hecha de goma o celofán, la
tinta es fluida y de secado rápido. Es ideal para bolsas,
plástico, etiquetas, ya que se imprime en rollo
MATERIALES Y PROCESOS

Ventajas
• Es económico.
• Se puede imprimir desde 1 hasta 10 tintas.
• Aplica también laminados, barnices y relieves.
• Puede imprimir sobre diferentes materiales como
plástico, papel, cartón.
• Utiliza tintas líquidas lo que agiliza su secado y son de
bajo costo.
MATERIALES Y PROCESOS

Offset, es un sistema de impresión indirecto, la forma


impresora no entra en contacto con el papel, transfiere la
imagen a una mantilla de caucho y luego es plasmada en el
papel, la zona de la imagen es plana, actualmente es uno de
los sistemas más usados para imprimir en papel. La
mantilla de caucho absorbe las pequeñas irregularidades y
permite imprimir en gran diversidad de materiales.
https://youtu.be/-0vNHOTToX4
MATERIALES Y PROCESOS

Ventajas
• Reproducción fiel de la imagen.
• Posibilidad de utilizar diversos materiales.
• Su proceso de preparación es rápido y sencillo.
• Es más económico para tiradas medias.
• Su gama de formatos es muy amplia.
MATERIALES Y PROCESOS
Serigrafía, es una técnica de impresión que consiste en transferir una
tinta a través de una gasa tensada en un marco. Se puede imprimir sobre
diferentes materiales, es rentable en tirajes cortos y largos, hay amplia
selección de tipos de tinta, la impresión puede ser en soportes de
diferentes formas. Se utiliza para artículos promocionales, sobre tela,
plásticos, papel, cartón.
• Ventajas
• De un original se obtiene una película.
• De la película se confecciona la matriz.
• De la matriz se imprime un soporte.
GRACIAS

También podría gustarte