Competencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Cuándo hablar
Cómo hablar
Para qué hablar
Con quién hablar.
Dell Hathaway Hymes
Competencia lingüística
Es el pilar central de la comunicación. Hace referencia a la
adquisición y el desarrollo de una lengua, y a su posterior dominio.
También al nivel de integración del lenguaje, entendido como un
sistema de símbolos articulados que posibilita el entendimiento
entre personas.
Competencia paralingüística
Está formada por los elementos adicionales que
complementan al lenguaje. Distinguimos entre recursos
orales (como la entonación, la intencionalidad, etc.) y recursos
escritos (márgenes, negritas, cursivas, mayúsculas, etc.)
Competencia discursiva
Es la sucesión lógica y ordenada de las ideas o argumentos
del discurso. Para comprender correctamente un mensaje,
necesitamos que su contenido esté cohesionado y sus puntos
sean coherentes. Por ejemplo, cuando contamos una historia,
esta debe ser coherente en su línea temporal y sin que los
sucesos se contradigan entre sí.
Competencia sociolingüística
El lenguaje depende de la cultura social, siendo inherente al momento y al lugar
en que se utiliza. Es decir, varía según el contexto. Comprende elementos
extralingüísticos:
Competencia quinésica. Es la comunicación no verbal: la llevamos a cabo a
través posturas, gestos, miradas, etc. Puede complementar, enfatizar e incluso
contradecir nuestras palabras. Conforma hasta el 80% de la comunicación.
Competencia proxémica. Es el manejo de las distancias con los demás.
Dependiendo de la proximidad, distinguimos entre:
Distancia íntima: 15 – 45 centímetros. Propia de la familia, pareja y amigos íntimos.
Se suele hablar en voz baja.
Distancia personal: 45 – 120 centímetros. Propia de los amigos y conocidos. Se usa
una voz suave y distendida.
Distancia social: 1,2 – 3,5 metros. Propia de los contactos profesionales, más
impersonal.
Distancia pública: a partir de 3,5 metros. Propia de los discursos ante un público
Competencia pragmática
Se trata de la habilidad para convencer y persuadir a otras
personas, influyendo en sus conocimientos, opiniones, actitudes,
etc. Es muy útil para conseguir objetivos profesionales.
Competencia estratégica
Se refiere a la capacidad de subsanar los posibles errores
mientras transcurre el discurso. Logra una comunicación eficaz
mediante el comienzo, mantenimiento, reparación, reorientación o
conclusión de una conversación. Por ejemplo, intervenir ante los
silencios prolongados, evitar los malentendidos, etc.
Competencia textual
Se define como la comprensión y producción de textos. Para ello,
necesitamos valernos de otras tres competencias:
Competencia cognitiva. Se apoya en las categorías formales del
pensamiento para crear argumentos.
Competencia comunicativa. Consiste en el manejo adecuado del
lenguaje.
Competencia técnica. Se relaciona con el uso de dispositivos para
escribir.
¿Por qué son importantes las competencias comunicativas?
Nos comunicamos a diario con los demás y con nuestro entorno. Por
eso, saber emplear estas habilidades es fundamental para
el crecimiento personal y para el crecimiento social. ¿Y podemos
desarrollarlas? ¡Claro! No son innatas, sino que se pueden aprender
y mejorar.
¿Cómo desarrollar las competencias
comunicativas?
Escucha activa
Empleo de gestos
Reforzar con palabras
Transmitir un mensaje, claro, coherente y sincero
Tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje
Seleccionar el mejor canal para comunicarse
Cuidar el lenguaje no verbal
Habilidades comunicativas
Desarrollo de la empatía de emisión y recepción