Ruta de Evacuacion y Señalizacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CENTRO DE GESTIÓN

INDUSTRIAL
Competencia 
Reducir Rutas de Evacuación y Señalizacion
Por: Geraldine Peñuela,Jenny Mariño,Jonathan
Gonzalez
RUTAS DE EVACUACIÓN
Una evacuación es un conjunto de acciones mediante
las cuales se pretende proteger la vida y la integridad
de las personas que se encuentren en una situación de
peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.
En un ambiente de emergencia es preciso que todas
los individuos de la empresa, incluyendo los visitantes,
conozcan cómo actuar y por dónde salir  en caso de
ser necesario. Es primordial que usted conozca las
rutas de evacuación de su área de trabajo y de su
empresa.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Para establecer la ruta de evacuación tenga en cuenta:

 Identificar rutas alternas ·para llegar al sitio de


evacuación.
 No utilice ascensores.
 La ruta de evacuación debe cumplir con las
siguientes características: Debe estar libre de
obstáculos en todo el recorrido.
 Debe estar suficientemente iluminada. Debe tener
superficie antideslizante y sin irregularidades.
 Debe tener capacidad suficiente para desalojar el
número de personas a evacuar.
ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA RUTA
DE EVACUACIÓN
Las Escaleras

 Deben conservar el mismo ancho en todo su recorrido. • Ancho ínimo libre de obstáculos 1 metro.
 No se pueden permitir puertas que abran directamente sobre las escaleras.

Escalones:
 Las huellas de las escaleras y de los pisos de descanso deben ser de material rígido y de difícil
combustión.
 No deben haber escalones en abanico. La altura máxima de la contrahuella: 20 cm y el ancho
mínimo de la huella sin proyecciones: 24 cm.
 La superficie de los peldaños de las escaleras y rampas deben ser antideslizantes con el fin de
evitar caídas.

Pasamanos:
 La altura de los pasamanos no podrá ser menor de 75 centímetros, ni mayor de 85 cm.
 Si la escalera va a ser utilizado permanentemente por niños se puede instalar un pasamanos
adicional a una altura inferior de 7 5 cms.
 Se deben instalar pasamanos intermedios en escaleras que tengan un ancho mayor de 2,20 mts.
Barandas:
 Las vías de escape como escaleras, descansos,
balcones, rampas, y corredores deben tener
barandas con una altura superior o igual a 1 metro

Rampas
 Deberá protegerse de otras partes de la
construcción.
 La inclinación de la rampa deberá ser constante
durante todo su recorrido.
 Si hay cambios de dirección se realizarán
únicamente en los descansos.
 Toda la superficie de la rampa debe ser
antideslizante.
SALIDAS DE EMERGENCIA

Se beben tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

ELEMENTOS IMPORTANTES
 Disponer de salidas alternas.
 Deben estar disponibles (sin seguros y en buen
funcionamiento).
 Deben tener capacidad suficiente para el número
de personas a evacuar.
 Deben tener capacidad corta fuego.
 Deben abrir en el sentido del flujo de las personas.
 Deben estar libres de cualquier obstáculo Deben
tener manijas de seguridad para evacuación
SEÑALIZACIÓN
Transmite un mensaje de seguridad y se
obtiene de la correcta combinación de:
colores, formas geométricas y luminosidad
o acústica. Generalmente va acompañada
de un texto o símbolo gráfico, una
comunicación verbal o una señal gestual.
CARACTERISTICAS
• Debe atraer la atención. •Tener en cuenta los colores y formas reglamentarios.
• Debe dar a conocer el mensaje. •Su material debe ser resistente a golpes, e
• Debe ser clara y de interpretación única. inclemencias del tiempo.
• Debe informar sobre la conducta a seguir. •Las señales se instalarán preferentemente a una altura
• Debe haber una posibilidad real de cumplir y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual
con lo que se indica. de la población
• En los lugares donde se labora en horas nocturnas
deben ser fotoluminiscentes.
• La elección del tipo de señal, la cantidad y su ubicación
debe hacerse teniendo en cuenta las características de
la señal, los riesgos, elementos o circunstancias que
hayan de señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y
el número de personas afectadas.
Colores de seguridad

Color al que se atribuye una


significación universal, en
relación con la seguridad y
salud en el trabajo
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461

HIGIENE Y SEGURIDAD. COLORES Y SEÑALES DE


SEGURIDAD
Esta norma tiene por objeto establecer los colores y
señales de seguridad utilizados para la prevención de
accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de
emergencia. Nota. Es importante anotar que en la
mayoría de países, los colores y las señales de
seguridad en ciertos campos (particularmente rotulado
para transporte de mercancías peligrosas y señales de
tránsito) están cubiertas por regulaciones estatutarias
que difieren en algunos aspectos de los establecidos
en esta norma

También podría gustarte