FUGA
FUGA
FUGA
DE
FUGA
DEFINICION
O Salida (fuga) de aire fuera de los espacios
aéreos pulmonares normales.
INCIDENCIA
O En el 1 a 2% de los RN se producen fugas de aire
después del parto, probablemente a consecuencia
de las grandes fuerzas negativas intratorácicas
que se desarrollan cuando el niño comienza a
respirar.
O En las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
(UCIN) de un 2% a un 3% de los neonatos
desarrollan SFAP, pero en prematuros con
síndrome de dificultad respiratoria aguda aumenta
de un 20% a un 30%.
FACTORES DE RIESGO
O Prematuridad
O Bajo peso al nacimiento
O Baja puntuacion de APGAR con maniobras de reanimacion
O Ventilación mecánica (grandes volúmenes ventilatorios,
ventilación con presión positiva o alta presión inspiratoria
máxima)
O Síndrome de distrés respiratorio
O Aspiración meconial o líquido amniótico
O Neumonía
O Hipoplasia pulmonar
FISIOPATOLOGIA
O Se atribuye a la rotura de las uniones
bronquioloalveolares por un aumento de
la presión intraalveolar. Esta rotura
permite el paso de aire a los espacios
perivasculares y peribronquiales
provocando un enfisema intersticial
pulmonar (EIP). Una vez establecido el
enfisema intersticial, el aire puede
disecar centrífugamente, desde el hilio,
a lo largo de las vainas
broncovasculares o los canales
linfáticos para formar bullas
subpleurales que, si se rompen al
espacio pleural, producirán neumotórax.
Por el contrario, el desplazamiento
centrípeto del gas puede producir
neumomediastino o neumopericardio.
CLASIFICACION
O Los tipos de fugas de aire dependen de la localización
del gas que sale de los espacios aéreos normales
delpulmón y diseca los distintos tejidos adyacentes; así,
puede ser:
O Enfisema intersticial pulmonar
O Neumotórax
O Neumomediastino
O Neumopericardio
O Neumoperitoneo
O Enfisema subcutáneo
O Embolismo gaseoso masivo
Enfisema intersticial pulmonar
O El enfisema pulmonar
intersticial es la fuga de aire
de los alvéolos hacia el
intersticio pulmonar. Por lo
general, afecta a RN con
escasa distensibilidad
pulmonar, como aquellos con
SDR que son tratados con
ventilación mecánica
O Usualmente ocurre en los RN
prematuros y con mayor
grado de Inmadurez
pulmonar que reciben apoyo
mecánico a la ventilación.
O DIAGNOSTICO
Se realiza mediante Rx de tórax
donde se advierte la presencia de
aire en el intersticio pulmonar, se
describe como áreas hiperlucentes
ovales, tubulares o esféricas que
miden de 2 a 3 mm de diámetro.
La TAC de tórax complementa el
diagnóstico, sobre todo en el caso
de EPI persistente. Puede asociarse
con neumotórax hasta en 50% de
los casos.
TRATAMIENTO
El EIP puede ser tratado conservadoramente con la utilización de picos
de presión muy bajos, tiempos inspiratorios cortos y frecuencias
elevadas que permiten reducir el riesgo de barovolutrauma. Raramente
puede requerir resección quirúrgica.
Neumotorax
O Presencia de aire en el
espacio pleural entre las
hojas visceral y parietal.
O Ocurre generalmente durante
las primeras respiraciones
poco después del
nacimiento, en este grupo
por lo general son
asintomáticos, solo el 0.05%
son sintomáticos en RN
posmaduros con SAM, SDR,
Taquipnea transitoria,
Neumonía, Hernia
diafragmática.
O DIAGNOSTICO
Se sospecha por el
deterioro del estado
respiratorio o por
transiluminación del
tórax con una sonda de
fibra óptica, y se
confirma por
radiografía de tórax.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la severidad del neumotórax. Podemos distinguir 3 tipos de posibles
drenajes:
O Aspiración con aguja-palomilla o angiocatéter: utilizada en casos de neumotórax poco importantes o,
todo lo contrario, como medida urgente en caso de neumotórax «a tensión», que haga peligrar la vida
del paciente.
O Catéter de drenaje de pequeño calibre: ya sea por técnica de punción directa, tipo Pleurocath®, o por
técnica de Seldinger, con catéter tipo pig-tail.
O Catéter grueso torácico de colocación directa: este tubo de drenaje es de mayor calibre que los dos
previos. Su inserción precisa un pequeño corte quirúrgico de la piel y la disección del tejido celular
subcutáneo. Los tubos, de punta muy roma, llevan un trocar grueso en su interior que se retira una
vez traspasada la pleura parietal.
Neumomediastino
O Se caracteriza por la presencia de
aire en el espacio mediastínico.
El dolor está presente en el 50-
90% de los pacientes y empeora
con la inspiración profunda y los
cambios posturales pudiendo
irradiarse a espalda, hombros o
brazos. Por lo general se
producen en los bebés pequeños
SDR o post maduro con bebés de
aspiración de meconio con la
reanimación vigorosa en el
nacimiento o en la ventilación
mecánica.
O DIAGNOSTICO
Radiografía anteroposterior de tórax, que
permite ver un halo aéreo rodeando parcial
o totalmente la silueta cardiaca, a
excepción del borde diafragmático;
cuando la cantidad de aire es considerable
puede levantar el timo permitiendo verlo
como una mariposa sobre el corazón, y
cuando es pequeña a veces sólo puede
visualizarse en la placa lateral, donde se
observa aire en el espacio retroesternal o
parte superior del mediastino al colocar al
paciente en posición vertical
TRATAMIENTO
Por lo general puede manejarse en forma muy conservadora, sin maniobras
invasivas ni oxígeno suplementario, a menos que se acompañe de compromiso
vascular grave, aunque también se ha propuesto el uso de oxígeno a
concentraciones elevadas, incluso al 100%, por periodos breves, las cuales
deben disminuirse al mejorar los síntomas cardiovasculares.
Neumopericardio
O Es una rara condición
provocada por la acumulación
de aire en el espacio
pericárdico. Los signos
clínicos más frecuentes son la
cianosis, la hipotensión y la
bradicardia, pudiendo llegar a
provocar taponamiento
cardiaco. A la auscultación
cardiaca los ruidos son
distantes o difíciles de oír.
O DIAGNOSTICO
En la placa se aprecia un
amplio halo radiolúcido que
rodea el corazón, incluyendo su
borde inferior (diafragmático).
La proyección lateral muestra
una amplia separación aérea
del corazón respecto del
esternón y en menor grado, del
diafragma.
TRATAMIENTO
El tratamiento es conservador si es asintomático. Si hay síntomas se
requiere una pericardiocentesis e inserción quirúrgica de una sonda
pericárdica.
COMPLICACIONES
O Las complicaciones más comunes que pueden asociarse,
aunque indirectas, serían los procesos neumónicos
concomitantes, atribuibles a una mayor permanencia en
el ventilador; las complicaciones cardiovasculares,
básicamente trastornos del ritmo cardiaco, hipotensión e
isquemia miocárdica.
O Otras posibles complicaciones serían la fístula
broncopleural, la toxicidad por oxígeno que puede
conllevar a una mayor predisposición a displasia
broncopulmonar y al fenómeno de hiperreactividad
bronquial con infecciones recurrentes en etapas
posteriores.
GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NEONATOS CON
SINDROME DE FUGA DE AIRE
O DEFINICION
El síndrome de fuga aérea pulmonar (SFAP) se define como el
escape de aire del árbol traqueobronquial hacia localizaciones
donde normalmente no está presente.
El SFAP lo conforman: enfisema intersticial pulmonar,
neumotórax, neumomediastino, neumopericardio, enfisema
subcutáneo, neumoperitoneo y embolismo gaseoso masivo.
O POBLACION OBJETIVO
Recién nacidos a término y pre termino, que respiren
espontáneamente o presenten apoyo con ventilación mecánica
O OBJETIVOS
- Mantener la oxigenación del RN estable.
- Identificar los cuidados de acuerdo al tipo de fuga de aire que
presente el recién nacido
- Evitar complicaciones al realizar los cuidados al recién nacido
O NIVEL DE ATENCION
Establecimientos de salud con categoría II-1, II-2, III-1, III-2
O PERSONA RESPONSABLE
Enfermera especialista en Neonatología.
DIAGNOSTICO DE META INTERVENCION DE INDICADORE
ENFERMERÍA ENFERMERÍA EVALUATIVOS
Patrón respiratorio RN mejorara - Valoración de la frecuencia FC: 140 pulsaciones
ineficaz r/c colapso patrón respiratoria y cardiaca. por minuto. FR: 57
pulmonar m/p respiratorio - Valoración de la saturación respiraciones por
alteración de los de oxígeno. minuto. SpO2: 98%.
movimientos - Obtención de muestra de
torácicos (asimetría), sangre arterial
- Observar y mantener la
disnea, cianosis.
oxigenación del neonato.
- Colocar al neonato en
posición de tal forma que se
minimicen los esfuerzos
respiratorios y facilite la
ventilación/perfusión.
- Auscultar los ruidos
respiratorios, observando las
zonas de disminución o
ausencia de ventilación y la
presencia de los ruidos
adventicios.
DIAGNOSTICO DE META INTERVENCION DE ENFERMERÍA INDICADORE
ENFERMERÍA EVALUATIVOS
Alteración del Promover - Realizar examen físico Neonato
intercambio la - Motorización de funciones vitales: FC, mostrara una
gaseoso recuperaci FR, SP02, T°, PA función
R/C acumulación ón de la - Vigilar la respiración espontanea respiraría
de aire en el función - Limpiar las vías áreas comprobando su optima
espacio pulmonar permeabilidad.
pericárdico m/p - Administración de oxigeno menor 90 %
cianosis, - Suspensión de alimentación por vía oral.
hipotensión y - Mantener al neonato en posiciones que
bradicardia faciliten el intercambio gaseoso
- Evaluar de forma permanente los signos
de distres respiratorio mediante
valoración de silverman Anderson
- Valorar color de la piel para descartar
cianosis
- Monitorización de Gases sanguíneo
- RX tórax
- Si lo requiere drenaje mediante
pericardiocentesis por punción y
aspiración única o repetitiva o incluso la
colocación de un drenaje mediante tubo
intrapericárdico para succión con presión
negativa
DIAGNOSTICO DE META INTERVENCION DE INDICADORE
ENFERMERÍA ENFERMERÍA EVALUATIVOS
Deterioro de la RN mejorara la -Usar medidas de Neonato mejoro la
integridad tisular integridad bioseguridad integridad cutánea
r/c la inserción cutánea -Cuidados de las heridas
del tubo torácico mediante técnica seca.
- Limpieza de la
entrada del tubo
torácico con suero
fisiológico.
- Desinfectar con
povidona yodada la
inserción del tubo.
- Colocar una gasa
estéril alrededor del tubo.
- Evitar que el tubo se
acode colocando gasas
arriba y debajo de la
inserción sin doblarlo con
el esparadrapo.
-Vigilancia de la piel.
-Vigilar sangrado de la
herida quirúrgica.
-Valoración de la
temperatura corporal
-Prevención de infecciones
DIAGNOSTICO DE META INTERVENCION DE INDICADORE
ENFERMERÍA ENFERMERÍA EVALUATIVOS
Riesgo de Disminuir el - Monitorización de Neonato no
infección r/c riesgo de funciones vitales presentara infecciones
procedimientos infección - Medidas de bioseguridad durante la estancia
invasivos - Medidas de asepsia en hospitalaria
procedimientos invasivos
- Baño diario
- Lavado de manos antes y
después de cada
procedimiento
- Valorar signos de infección
- Coordinar exámenes de
laboratorio periódicos.
- Cambio de sistema de
infusión
- Administrar terapia
antibiótica
GRACIAS