Acuerdo 23 08 21 z03
Acuerdo 23 08 21 z03
Acuerdo 23 08 21 z03
TÍTULO CUATRO
EDUCACIÓN NORMAL Y DEMÁS PARA
LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y
MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA
TÍTULO QUINTO
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRANSITORIOS
1) El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
2) Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.
3) El presente Acuerdo tiene como ámbito de aplicación el ciclo escolar 2021-2022,
en el entendido de que está sujeto a lo que dispongan las Autoridades Sanitarias.
4) El presente Acuerdo deberá ser traducido a lenguas indígenas nacionales bajo el
principio de máxima publicidad.
5) Todo aquello que no esté previsto en el presente Acuerdo, será resuelto por las
Autoridades Escolares, el CTE, las Autoridades Educativas Locales y cuando se
traten de cuestiones inherentes o relacionadas a su ámbito de competencia,
conforme a las leyes y actos administrativos de carácter general que, en su caso
correspondan, por la SEP.
La Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica,
en su segunda versión (v.2.0), es el resultado de un proceso de actualización
necesario para apoyar, de mejor manera, las necesidades de la comunidad educativa
frente al proceso de reapertura de las escuelas. Se tomaron en cuenta, también, las
consideraciones de la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante
COVID-19 v3.0 realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la
Secretaría de Salud (SSA), así como las recomendaciones de organismos nacionales
como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA) y de organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial
(BM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Derivado de la revisión anterior, surge la necesidad de crear una Caja de
Herramientas cuyo objetivo es que las y los docentes tengan una serie de materiales
que les ayuden en la realización del Plan de Atención. Con este propósito se
elaboraron cinco documentos en los que se plantean una serie de sugerencias y
actividades mismas que fueron revisadas por el Comité de Bioseguridad.
1. Herramientas Educativas para el Inicio, Permanencia y Egreso del Ciclo
Escolar de las Niñas, Niños y Adolescentes de Educación Básica. Hace una
recopilación de herramientas para hacer frente a la pérdida de aprendizajes, el
abandono escolar y el rezago.
De esta manera, los docentes podrán tener un acercamiento con instrumentos que
van desde ejercicios hasta repositorios de materiales didácticos para poder elegir
los más apropiados.
2. Herramientas didácticas para el aprendizaje a distancia. Es resultado del
trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Subsecretaría
de Educación Básica (SEB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En él se hace una revisión de los modelos o soluciones para el aprendizaje a
distancia —aprendizaje en línea, televisión, radio y material impreso— para
mostrar sus alcances y limitaciones a fin de ofrecer un panorama que permita, a
las maestras y maestros, atender los problemas de aprendizaje de sus estudiantes
considerando sus necesidades, contextos y problemas derivados de esta modalidad.
3. Aprende en Casa: recursos para el aprendizaje en la modalidad mixta.
Se hace un recuento de las diferentes herramientas que esta Estrategia
ofrece, así como su utilidad en la generación del plan de atención. Entre las
ventajas que tiene hacer uso de ella está la disponibilidad de la
programación para todo el ciclo escolar 2021-2022, la posibilidad de tener
las fichas de cada clase en formato editable de todo el ciclo, así como el
acceso a los videos de las clases transmitidas en el ciclo 2020-2021.
4. Herramientas de acompañamiento socioemocional. En él se hace una
revisión de los materiales que pueden ayudar a las y los maestros para
acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades
socioemocionales que les permitan afrontar las situaciones ocasionadas por
los cambios a la forma de vida que ha implicado la pandemia de COVID-
19. Este material se complementa con la Guía de actividades de desarrollo
socioemocional para el contexto escolar.
5. Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto
escolar. Es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Contiene una serie
de actividades —para ser realizadas a lo largo de todo el ciclo escolar
— dirigidas a fortalecer las habilidades de autocuidado, vida saludable
y soporte emocional, que son herramientas fundamentales para el
desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia ante los estresores
cotidianos en contextos de adversidad. Las actividades están adaptadas
a cada nivel de educación básica.