Acuerdo 23 08 21 z03

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Acuerdo 23 08 21

Disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 y


reanudar las actividades del servicio público educativo de
forma presencial, responsable y ordenada, y dar cumplimiento
a los planes y programas de estudio de educación básica
(preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la
formación de maestros de educación básica aplicables a toda la
República
ACUERDO número 23/08/21 por el que se establecen diversas
disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 y
reanudar las actividades del servicio público educativo de forma
presencial, responsable y ordenada, y dar cumplimiento a los planes y
programas de estudio de EB (preescolar, primaria y secundaria),
normal y demás para la formación de maestros de educación básica
aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y
programas de estudio de los tipos medio superior y superior que la
Secretaría de Educación Pública haya emitido, así como aquellos
particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios, en beneficio de las y los educandos.
ANTECEDENTES
• El 16 de marzo de 2020, la Secretaría de Educación Pública publicó en el DOF el Acuerdo
02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar,
primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica
del Sistema Educativo Nacional.
• El 14 de mayo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el DOF el Acuerdo por el que se
establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y
económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el
riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad
federativa.
• El 5 de junio de 2020, la SEP publicó en el DOF el Acuerdo 12/06/20 por el que se
establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los
planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria),
Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica aplicables a toda la
República.
ANTECEDENTES
• El 28 de diciembre de 2020, la SEP publicó en el DOF el Acuerdo 26/12/20 por el que se establecen las
orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar,
primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-
19) para el ciclo escolar 2020-2021.
• El 22 de junio de 2021, la SEP publicó en el DOF el Acuerdo 16/06/21 por el que se regulan las acciones
específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, en beneficio de los
educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el
virus SARS-CoV2 (COVID-19).
• El 24 de junio de 2021, la SEP publicó en el DOF el Acuerdo 15/06/21 por el que se establecen los
calendarios escolares para el ciclo lectivo 2021-2022, aplicables en toda la República para la educación
preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
• El 27 de julio de 2021, la Secretaría de Salud publicó en el DOF el Acuerdo por el que se da a conocer el
medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo
epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19, mismo que en
términos de su Segundo Transitorio abroga el Anexo de "Semáforo por Regiones“ del ACUERDO SALUD
ESTRATEGIA.
MOTIVACIÓN
I. Que de conformidad con el artículo Segundo del Acuerdo 27 07 21: "Las personas a quienes se haya
administrado un esquema de vacunación contra el virus SARS-CoV2 y habiendo transcurrido dos
semanas posteriores a la aplicación de la última dosis, no serán consideradas dentro de la población en
situación de vulnerabilidad para contraer dicha enfermedad grave de atención prioritaria", por lo que,
en correlación con las medidas extraordinarias implementadas por la Secretaría de Salud en el marco
del artículo 184 de la Ley General de Salud, la SEP se encuentra en aptitud de realizar las acciones que
correspondan en su ámbito de competencia para dar cumplimiento al servicio público educativo;
II. Que en términos del artículo 4o. de la Ley General de Salud, son Autoridades Sanitarias: I. El
Presidente de la República; II. El Consejo de Salubridad General; III. La Secretaría de Salud, y IV.
Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno de la Ciudad de México, por tanto,
son las responsables de emitir, dirigir, ordenar, sugerir, establecer y coordinar las acciones inherentes
a la salubridad general, considerando entre estas, la prevención y el control de enfermedades
transmisibles, de conformidad con la fracción XV del artículo 3o. de la citada Ley General;
III. Que la Ley General de Salud, en su artículo 134, fracción XIV, dispone que tanto la Secretaría de Salud,
como los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán
actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control, respecto de aquellas enfermedades
transmisibles que el Consejo de Salubridad General determine, como es el caso del virus SARS-CoV2.
MOTIVACIÓN
IV. Que derivado de la reforma en materia educativa publicada en el DOF el 15 de mayo de 2019, la
Constitución Política de los EUM establece particularmente dos principios centrales: corresponde al
Estado la rectoría de la Educación, y el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos,
V. Que de conformidad con el artículo 5 de la Ley General de Educación, la educación es un proceso
permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a
la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos
significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social
basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad
equitativa y solidaria, por lo que el Estado debe ofrecer a las personas las mismas oportunidades de
aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia, avance académico y, en su caso, egreso
oportuno en el SEN;
VI. Que derivado de las acciones emitidas por la SEP con objeto de garantizar el derecho a la educación
durante la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV2, durante el ciclo escolar 2021-2022, resulta
fundamental establecer reglas específicas que brinden orientación a las Autoridades Escolares, a las
Autoridades Educativas Locales, a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, a las
Autoridades Educativas Municipales, a los particulares con autorización o reconocimiento de validez
oficial de estudios, y a todos aquellos actores del SEN que brindan el servicio público educativo en el país;
MOTIVACIÓN
VII.Que el contexto sanitario por el virus SARS-CoV2 ha evolucionado, de conformidad con los semáforos
epidemiológicos y el Lineamiento para la Estimación de Riesgos del Semáforo por Regiones COVID-19
establecidos por las Autoridades Sanitarias, por lo que cada región debe responder ante una realidad distinta,
cuestión que no es ajena al SEN y, por lo tanto, es imperante brindar las condiciones necesarias para garantizar
el derecho a la educación de manera focalizada y regionalizada;
VIII.Que se deben implementar las medidas correspondientes para que con el debido cuidado, continúe el servicio
público educativo de forma presencial, en el marco de lo que indiquen las Autoridades Sanitarias, lo cual
deberá ser observado para efectos de llevar a cabo las acciones que en su caso correspondan, con objeto de
privilegiar la vida y beneficiar a la comunidad escolar, a saber: NNA y jóvenes; padres y madres de familia o
tutores; maestras y maestros; personal administrativo del plantel; y todos los sujetos que formen parte del SEN,
así como aquellos que por la continuidad del servicio público educativo pudiere afectárseles ante el riesgo
inminente por contagio del virus SARS-CoV2;
IX. El derecho a la educación de todas y todos, se debe centrar en el máximo logro de aprendizaje que sea factible y
contribuya a su desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad, ello en un marco de protección
a los derechos humanos fundamentales como la salud y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar;
X. Que de conformidad con el artículo 84 de la Ley General de Educación, en la medida que es factible, el servicio
público educativo continuó mediante el esfuerzo coordinado de todas y todos los actores sociales involucrados en
la educación, tanto autoridades, docentes, alumnas, alumnos, padres, madres y tutores. Prueba de ello es la
estrategia "Aprende en Casa", que hace factible continuar el aprendizaje de forma equitativa.
MOTIVACIÓN
XI. Que el mayor esfuerzo realizado contra el virus SARS-CoV2 en el SEN lo llevaron a cabo las y los docentes,
al generar y buscar mecanismos de comunicación entre ellos y los educandos y, de esta forma, garantizar los
aprendizajes y conocimientos necesarios con objeto de continuar con el tránsito educativo, aspecto que es la
razón fundamental por lo que el SEN sigue adelante ante las condiciones y retos derivados de la pandemia;
XII.Que la SEP, además de las medidas implementadas con objeto de continuar con el servicio público educativo en
el marco del artículo 84 de la Ley General de Educación, y la estrategia "Aprende en Casa", también generó un
acompañamiento a las Autoridades Educativas Locales, a las Autoridades Escolares, y sobre todo, a las y los
docentes, reconociendo plenamente su esfuerzo y dedicación en el SEN, y que por ello, se ofreció la
capacitación con objeto de adaptarse a las condiciones que nos enfrentamos y se brindó apoyo socioemocional
mediante diversos instrumentos, como EDUCATEL (servicio telefónico);
XIII.Que debe brindarse certeza jurídica y claridad para aquellos educandos que, a pesar de todos los esfuerzos
invertidos y coordinados de las docentes y Autoridades Escolares, no lograron la comunicación necesaria con
objeto de recibir y conocer su avance en los aprendizajes clave y/o conocimientos necesarios conforme a los
planes y programas de estudio que se encuentren cursando;
XIV.Que la SEP está comprometida en colocar al centro de la acción pública el máximo logro educativo,
consistente en brindar un servicio público de equidad, excelencia y mejora continua, que garantice que
aquellas y aquellos educandos que cursan un proceso educativo obtengan los mayores aprendizajes y
conocimientos necesarios como parte de un desarrollo humano integral que trasciende a la vida de las personas
con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la
construcción de una sociedad equitativa y solidaria;
MOTIVACIÓN
XV. Que de conformidad con la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV2 para la prevención de la
COVID-19 en México, la cual fue difundida mediante Acuerdo de la Secretaría de Salud publicado en el DOF el 8
de enero de 2021, el personal que ofrece el servicio público educativo a nivel nacional se encuentra vacunado
contra dicho virus, por lo que se generaron condiciones para que las y los trabajadores al servicio de la
educación estén en condiciones de realizar su labor en el esquema presencial en su lugar de trabajo, considerando
las indicaciones de las Autoridades Sanitarias;
XVI.Que, por su parte, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en su LIII Reunión Nacional Plenaria
Ordinaria celebrada los días 12 y 13 de agosto de 2021, acordaron diversas acciones y estrategias para un regreso
a clases presencial de forma responsable y ordenada en los tres tipos educativos, con base en la información
presentada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, respecto a la situación y perspectiva de la
contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV2;
XVII.
Que la Secretaría de Salud en la sesión referida en la fracción anterior, manifestó públicamente que la educación
es una actividad prioritaria y esencial, lo que permite que se pueda regresar a las aulas aún en semáforo rojo; en
términos del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2021, por el que se da a
conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo
epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19.
XVIII.
Que el servicio público educativo es un derecho humano fundamental que trasciende en la vida de cada persona y
ante las condiciones de fuerza mayor, ocasionadas por la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2, resulta
necesario que las y los educandos sean apoyados en su ciclo escolar y en su tránsito académico, salvaguardando la
integridad de las y los miembros del Sistema Educativo Nacional,
ACUERDO NÚMERO 23/08/21 POR EL QUE
SE ESTABLECEN DIVERSAS DISPOSICIONES
PARA EL DESARROLLO DEL CICLO
ESCOLAR 2021-2022 Y REANUDAR LAS
ACTIVIDADES DEL SERVICIO PÚBLICO
EDUCATIVO DE FORMA PRESENCIAL
TÍTULO UNO
DISPOSICIONES GENERALES
1) El presente Acuerdo tiene por objeto:
I. Establecer disposiciones para el ciclo escolar 2021-2022 y reanudar las actividades del servicio
público educativo de forma presencial, responsable y ordenada, así como dar cumplimiento a los planes
y programas de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la
formación de maestros… … con estricto apego y cumplimiento a las disposiciones que emitan las
Autoridades Sanitarias;
II. Coordinar acciones para mitigar los efectos negativos de la pandemia en los aprendizajes, mediante
una valoración diagnóstica que permita conocer el avance del aprendizaje de las y los educandos
durante el ciclo escolar 2020-2021. Establecer un periodo extraordinario de recuperación y generar un
Plan de Atención para aquellas y aquellos educandos que lo requieran durante el ciclo escolar 2021-
2022, y así continuar dando cumplimiento a los planes y programas de estudio de preescolar, primaria,
secundaria, Normal y demás para la formación de maestros de educación básica, y
III. Facilitar y flexibilizar el ingreso, la permanencia, el tránsito y el egreso en los diversos tipos y
niveles educativos, así como coordinar las acciones tendientes a identificar, atender y prevenir el
abandono escolar.
2) El servicio público educativo se brindará de forma presencial,
responsable y ordenada en los términos que dispongan las
Autoridades Sanitarias. Por lo que hace a la educación preescolar,
primaria, secundaria, Normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, las Autoridades Escolares, docentes
y el personal de apoyo y asistencia a la educación, deberán asistir
al plantel que les corresponda, conforme a lo establecido en el
ACUERDO 15/06/21. En lo que se refiere a los tipos medio superior
y superior se estará a lo dispuesto por los calendarios escolares
correspondientes.
3) Para promover y coadyuvar la seguridad, salud e higiene para un regreso responsable y ordenado a clases
presenciales, se implementarán las siguientes nueve acciones clave:
I. Integrar y activar los CPSE en las escuelas, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud
más cercano cuando se requiera;
II. Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases;
III. Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial;
IV. Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca;
V. Mantener la sana distancia;
VI. Dar mayor uso a los espacios abiertos;
VII. Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar;
VIII. Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna
persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (COVID-19), y
IX. Procurar entre las y los educandos y docentes apoyo socioemocional
Las recomendaciones del regreso a clases presenciales para el ciclo escolar 2021-2022, se darán a conocer por
la SEP y la Secretaría de Salud, mediante la "Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas",
misma que se podrá consultar en las páginas electrónicas oficiales de dichas dependencias. Lo dispuesto en el
presente numeral será aplicable durante el tiempo requerido por las Autoridades Sanitarias. La Autoridad
Educativa Federal, las Autoridades Educativas Locales, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
y las Autoridades Educativas Municipales, en el marco de sus respectivas competencias, realizarán las acciones
que correspondan con objeto de dar cumplimiento a la presente disposición.
4) Se continuará ofreciendo el servicio público educativo mediante la
utilización de las tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, así como el uso y
aprovechamiento de programas de educación a distancia como
"Aprende en Casa", "Jóvenes en TV", "Bachillerato en TV" y otras
estrategias desarrolladas por las comunidades escolares.
5) El presente Acuerdo está sujeto en cuanto a su alcance y vigencia, a
lo que indiquen las Autoridades Sanitarias.
TÍTULO DOS
EDUCACIÓN BÁSICA
6) Las disposiciones del presente Título son aplicables a las escuelas a
cargo del Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización para impartir educación preescolar, primaria y
secundaria. Así también, será aplicable en todo lo que resulte
procedente para la educación inicial.
7) De conformidad con el ACUERDO 15/06/21, la fecha de inicio de
clases del ciclo escolar 2021-2022 será el 30 de agosto de 2021 y
concluirán el 28 de julio de 2022.
8) El taller intensivo de capacitación docente, se llevará a cabo conforme
al ACUERDO 15/06/21.
9) Las inscripciones y reinscripciones para el ciclo escolar 2021-2022 se llevarán a cabo
conforme al ACUERDO 15/06/21. Con la finalidad de agilizar los procesos, se
realizará el intercambio de información por medio de las áreas de control escolar de las
Autoridades Educativas.
I. La inscripción de las y los educandos se realizará de manera inmediata al nivel que
corresponda, de manera presencial o en línea, con la finalidad de garantizar su ingreso al
servicio educativo para el ciclo escolar 2021-2022. La entrega de la totalidad de la
documentación se realizará durante los tres primeros meses del ciclo, con excepción de
los datos personales del educando, de la madre, padre de familia o tutor a efecto de
establecer contacto inmediato en casos de emergencia.
II. La reinscripción se realizará de manera automática al grado que corresponda; si el
educando cursó el grado inmediato anterior en la misma escuela, la directora o el director
de la institución educativa pública o particular con autorización verificará sus
antecedentes académicos en sus archivos, sin requerirle mayor documentación a la madre,
el padre de familia o tutor, con excepción de la actualización de datos personales del
educando, de la madre, padre de familia o tutor a efecto de establecer contacto inmediato
en casos de emergencia.
10) Para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, se privilegiarán las acciones
socioemocionales previstas en el numeral TERCERO, fracción IX, del presente
Acuerdo y se realizará una valoración diagnóstica y la identificación del
abandono escolar para su atención.
Posterior a ello y hasta el término del primer periodo de evaluación del ciclo
escolar, se llevará a cabo un periodo extraordinario de recuperación, con objeto de
abatir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior;
el docente o el titular del grupo podrán determinar la ampliación de este periodo
mediante el establecimiento de un Plan de Atención.
Para llevar a cabo la valoración diagnóstica, es necesario que se consideren las
características, capacidades y habilidades de las y los educandos para garantizar
así la atención a la diversidad.
11) Las Autoridades Educativas Locales, establecerán un sistema de seguimiento y
apoyo para educandos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de
procurar su permanencia, tránsito, continuidad y egreso.
12) Los padres y madres de familia o tutores que de forma voluntaria opten por no llevar a su menor hija,
hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel y grado
educativo que corresponda. Una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración
diagnóstica, con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar. Lo anterior de conformidad con
las normas de control escolar que para tal efecto emita la Secretaría de Educación Pública.
Conforme a lo anterior, las Autoridades Locales, reportarán a la Autoridad Educativa Federal el número de
educandos registrados en esta modalidad, con objeto de revisar el grado de población escolar que se
encuentra bajo este supuesto durante el ciclo escolar 2021-2022.
Las Autoridades Educativas Locales, los Asesores Técnico Pedagógicos y los equipos técnicos, podrán,
dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a las y los educandos que optaron por no
acudir al servicio educativo presencial, dando prioridad a aquellos ubicados en zonas de alta y muy alta
marginación, y/o que asisten regularmente a escuelas indígenas, de educación especial, telesecundarias,
telebachillerato o centros educativos del CONAFE. En dicho supuesto, se establecerá un plan de trabajo
individualizado en el que se brindarán materiales, orientaciones, ejercicios, actividades y todo aquello que
pueda apoyar e incentivar a las y los educandos en su progreso y tránsito en el Sistema Educativo Nacional.
Para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, se privilegiará el acompañamiento cercano de las escuelas
indígenas, de educación especial, telesecundarias, telebachilleratos y centros educativos CONAFE, así como
aquellas escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, con estricto apego a lo que indiquen las
Autoridades Sanitarias.
13) Considerando que las NNAJ incluyendo indígenas, jornaleros agrícolas, migrantes, afrodescendientes y de
educación especial, que se hayan visto afectados en su continuidad educativa y en su proceso de
aprendizaje de forma significativa, durante el ciclo escolar 2021-2022 se otorgará un acompañamiento
cercano a estas poblaciones a fin de garantizar las mejores condiciones sanitarias, de infraestructura y
pedagógicas buscando priorizar su derecho a permanecer y participar de los servicios educativos. En
ningún caso, podrá frenarse el tránsito educativo de grado o nivel en educación básica respecto de
aquellos educandos que cursaron el ciclo escolar 2020-2021 al 2021-2022.
14) La Fase Intensiva de CTE, se realizará del 23 al 27 de agosto de 2021, conforme al ACUERDO 15/06/21.
En la Fase Intensiva del CTE, se realizará de manera presencial donde los colectivos docentes
organizarán las medidas de salud, limpieza e higiene para el regreso responsable y ordenado a clases
presenciales, así como las actividades pedagógicas para atender a los educandos, y la participación
necesaria de las madres, padres de familia o tutores con la reanudación de los CPSE.
El CTE llevará a cabo ocho sesiones ordinarias presenciales durante el ciclo escolar 2021-2022, de
conformidad con el ACUERDO 15/06/21, y estarán destinadas a analizar los avances del aprendizaje de los
educandos, además de las acciones implementadas para favorecer la salud y el bienestar socioemocional de
docentes y estudiantes. Así como, el nivel del logro alcanzado en los objetivos y metas del Programa Escolar
de Mejora Continua, a partir de las necesidades y organización de cada escuela y las características,
capacidades y habilidades de las y los educandos.
El Consejo Técnico Escolar resolverá las cuestiones técnicas no previstas en el presente Título y así como
su aplicación considerando las condiciones de cada comunidad escolar, y sean objeto de su competencia,
siempre actuando bajo una interpretación que priorice el interés superior de NNAJ y, por ende, beneficie al
máximo a las y los educandos, considerando el contexto particular de cada uno de ellos.
15) Con la finalidad de organizar las jornadas de limpieza escolar, se
reanudarán las actividades presenciales de los CPSE, mismos que
podrán renovar sus integrantes en el marco de los Consejos de
Participación Escolar, conformado por las madres y padres de
familia o tutores, así como por el personal docente y directivo.
El CPSE promoverá y ejecutará las acciones dirigidas al cuidado de la
salud y bienestar de la comunidad escolar, y además realizará jornadas
de limpieza, las cuales podrán llevarse a cabo al inicio y durante el ciclo
escolar 2021-2022, conforme al ACUERDO 15/06/21 y, en su caso, los
que acuerden las Autoridades Escolares, las Autoridades Educativas
Locales.
TÍTULO TRES
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TÍTULO CUATRO
EDUCACIÓN NORMAL Y DEMÁS PARA
LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y
MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO QUINTO
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRANSITORIOS
1) El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
2) Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.
3) El presente Acuerdo tiene como ámbito de aplicación el ciclo escolar 2021-2022,
en el entendido de que está sujeto a lo que dispongan las Autoridades Sanitarias.
4) El presente Acuerdo deberá ser traducido a lenguas indígenas nacionales bajo el
principio de máxima publicidad.
5) Todo aquello que no esté previsto en el presente Acuerdo, será resuelto por las
Autoridades Escolares, el CTE, las Autoridades Educativas Locales y cuando se
traten de cuestiones inherentes o relacionadas a su ámbito de competencia,
conforme a las leyes y actos administrativos de carácter general que, en su caso
correspondan, por la SEP.
La Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica,
en su segunda versión (v.2.0), es el resultado de un proceso de actualización
necesario para apoyar, de mejor manera, las necesidades de la comunidad educativa
frente al proceso de reapertura de las escuelas. Se tomaron en cuenta, también, las
consideraciones de la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante
COVID-19 v3.0 realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la
Secretaría de Salud (SSA), así como las recomendaciones de organismos nacionales
como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA) y de organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial
(BM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Derivado de la revisión anterior, surge la necesidad de crear una Caja de
Herramientas cuyo objetivo es que las y los docentes tengan una serie de materiales
que les ayuden en la realización del Plan de Atención. Con este propósito se
elaboraron cinco documentos en los que se plantean una serie de sugerencias y
actividades mismas que fueron revisadas por el Comité de Bioseguridad.
1. Herramientas Educativas para el Inicio, Permanencia y Egreso del Ciclo
Escolar de las Niñas, Niños y Adolescentes de Educación Básica. Hace una
recopilación de herramientas para hacer frente a la pérdida de aprendizajes, el
abandono escolar y el rezago.
De esta manera, los docentes podrán tener un acercamiento con instrumentos que
van desde ejercicios hasta repositorios de materiales didácticos para poder elegir
los más apropiados.
2. Herramientas didácticas para el aprendizaje a distancia. Es resultado del
trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Subsecretaría
de Educación Básica (SEB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En él se hace una revisión de los modelos o soluciones para el aprendizaje a
distancia —aprendizaje en línea, televisión, radio y material impreso— para
mostrar sus alcances y limitaciones a fin de ofrecer un panorama que permita, a
las maestras y maestros, atender los problemas de aprendizaje de sus estudiantes
considerando sus necesidades, contextos y problemas derivados de esta modalidad.
3. Aprende en Casa: recursos para el aprendizaje en la modalidad mixta.
Se hace un recuento de las diferentes herramientas que esta Estrategia
ofrece, así como su utilidad en la generación del plan de atención. Entre las
ventajas que tiene hacer uso de ella está la disponibilidad de la
programación para todo el ciclo escolar 2021-2022, la posibilidad de tener
las fichas de cada clase en formato editable de todo el ciclo, así como el
acceso a los videos de las clases transmitidas en el ciclo 2020-2021.
4. Herramientas de acompañamiento socioemocional. En él se hace una
revisión de los materiales que pueden ayudar a las y los maestros para
acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades
socioemocionales que les permitan afrontar las situaciones ocasionadas por
los cambios a la forma de vida que ha implicado la pandemia de COVID-
19. Este material se complementa con la Guía de actividades de desarrollo
socioemocional para el contexto escolar.
5. Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto
escolar. Es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Contiene una serie
de actividades —para ser realizadas a lo largo de todo el ciclo escolar
— dirigidas a fortalecer las habilidades de autocuidado, vida saludable
y soporte emocional, que son herramientas fundamentales para el
desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia ante los estresores
cotidianos en contextos de adversidad. Las actividades están adaptadas
a cada nivel de educación básica.

También podría gustarte