Chalviande y Sande-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CHALVIANDE Y

SANDE
Descripción de Bravo Johan
Enfermedades y
sintomas.
Manejo y Contreras Karla
control.
Taxonomia
CHALVIANDE
Descripción
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Árbol mediano de unos 20 m de alto Clase:Magnoliopsida
y 25 cm de diámetro en el tronco Orden: Magnoliales
quizás llegando a ser mas grande. Familia: Myristicaceae
Género: Virola spp.

Distribución
Crece en el bosque húmedo de Esmeraldas.
Encontrado por el rio Guayllabamba cerca de
Quinindé. También en Santo Domingo de los
colorados en Pichincha y en otras partes del
occidente del Ecuador.
•DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES Y
SINTOMAS
•Perforación o tiro de munición:
Huecos en el follaje como resultado
de la desintegración de la zona
necrótica en el centro de las
manchas. Esta forma de reacción de
la planta es conocida como
hipersensibilidad.
MANCHA TIPO “Tiro de escopeta”
(Pestalotia sp.) en Virola Spp.
Daños en el Follaje
DAÑOS EN ARBOL ADULTO DAÑOS EN VIVERO DETALLE DE LA HOJA
INSECTOS Y PATÓGENOS
INSECTOS FAMILIA ORDEN ATACA
Atta cephalotes Formicidae Hymenoptera Follaje
Euglyphis sp Lasiocampidae Lepidoptera Follaje
Sarcina Lymantriidae Lepidoptera Follaje
purpurascens
Trigona amalthea Apidae Hymenoptera Fuste-
corteza
Sp. no id1. Cicadelidae Homoptera Ramillas
Sp. no id2. Cicadelidae Homoptera Ramillas
Sp. no id Membracidae Homoptera Ramillas

PATÓGENOS AFECTA
Calonectria rigidiuscula Brotes, ramillas
Pestalotia sp. Follaje
Nectria sp. Fuste
Manejo y Control
 Resistencia sistémica inducida

- Se utilizan Químicos denominados “activadores de plantas” que inducen


las respuestas de defensa de las plantas.

 Control biológico

- Involucra el uso de un organismo vivo para controlar a otro y esta


tecnología de manejo ha recibido mucha atención en épocas recientes.

- El hongo Trichoderma sp y Trichoderma sp - Bacillus subtillis ejerce control


sobre Pestalotia sp (hongo causante de la Pestalotiopsis).
Distribución SANDE

Taxonomía
Comun y ampliamente
Distribuido por el bosque Reino: Plantae
húmedo de Esmeraldas. Subreino: Tracheobionta
Observado desde Borbón hasta División: Magnoliophyta
Quinindé. Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Crece Familia: Moraceae
Tribu: Dorstenieae
En bosque húmedo tropical en Género: Brosimum
zonas de terrazas bajas o suelos Especie: Brosimum utile
periódicamente inundados. (Kunth) Oken
El SANDE es atacado por insectos que se alimentan de su
madera dura como lo son Xyleborus ferrugineus (F.) y X.
morigerus (Blandford) y de sus hojas Trioza resellae Tuthill
(agallador). Algunas plagas de insectos en la hoja del Sande
se muestran en la siguiente imagen:
Trioza resellae Tuthill • Las agallas son estructuras tisulares
anormales que se desarrollan debido a
• Produce agallas en las hojas de una reacción específica a la actividad
Sande, estas lesiones limitan la de un cuerpo inductor.
fotosíntesis y el crecimiento del
árbol, afectando su rendimiento.
Este insecto es la más importante
plaga, produce de 400-600 agallas
por hoja

• La larva se alimenta de la madera, donde


posteriormente empupa.
• Entre los depredadores de su semilla se
tiene principalmente a dos roedores:
Heteromys desmarestiantus y Dasyprocta
punctata.
En relación con hongos patógenos en el Sande,
se han identificado:
Atacan las plantas en las diferentes etapas de su
ciclo vital, siendo las hojas los órganos más
afectados, sufriendo necrosis, clorosis y
deformación, lo cual afecta la fotosíntesis y el Cercos
crecimiento, la supervivencia, reproducción y Chalar
pora sp
.,
capacidad competitiva de la planta hospedera. a sp. ,
Colleto
tri
Fusariu chum sp.,
m,
Gilman
i el
Tuberc la sp.,
ularia
sp,
Altern
aria alt
ernata
Manejo, control y mitigación
● El insecto que produce agallas en las hojas del árbol de Sande
(Brosimumutile) es Trioza rusellae Tuthill. Estas lesiones en el follaje
limitan la fotosíntesis y crecimiento del árbol, llegando a afectar su
rendimiento; por tanto, la identificación del insecto ayudará a planear
trabajos de investigación en este tenor y de control específico:
• Ingreso legal de material de propagación de especies cítricas
(yemas, injertos o plantines)
• Monitoreo permanente de la especie, a través de la instalación
de trampas en huertos de cítricos y hospedantes silvestres.
• Realizar control químico.
• Control biológico.

También podría gustarte