Disfluencia
Disfluencia
Disfluencia
Carolina Lara G
Fonoaudióloga
Fluidez del Habla
Proceso que permite el flujo uniforme y continuo,
sin pausas ni repeticiones de palabras que forman
frases, que se unen en el discurso oral
Es la capacidad de hablar sin interrupción de la
producción y del ritmo
Primaria
Secundaria
Clasificación
Tipo de bloqueos:
Tónica: Al comenzar la emisión. No hay producción de
sonido para después observar un habla taquilalica, con
prosodia monótona e IFR Espástica
Clónica: Repetición de fonemas y silabas de forma
involuntaria. Espasmos y bloqueos en secuencia con
prosodia monótona Iterativa
Mixta: Tónica – Clónica. Predomina una sobre la otra.
Clasificación
Gravedad de los síntomas:
Muy ligera: 1 cada 100
Ligera: 1 cada 50
Moderada: 1 cada 15
Grave: 1 cada 7
Muy grave: 1 cada 4
Clasificación
Dependiendo de su evolución:
Recuperación Temprana
Recuperación Tardía
Persistente o crónica
Síntomas
Primarios Secundarios
Repeticiones Sentimientos de
Bloqueos frustración
Prolongaciones Temores y miedos
Movimientos Deterioro de la
motores
asociados autoestima
Vergüenza, culpa,
tristeza, depresión
Edad de aparición
Fisiológica: 3 – 4 años. Su evolución no sobrepasa
los 6 meses, ocurre de forma natural y espontanea.
Sin conciencia de problema. Se observa IFR con
ausencia de espasmos. Puede considerarse normal
durante la etapa de adquisición del lenguaje.
Edad de aparición
Patológica: Sintomatología distinta, no es permanente ni
invariable. Frecuentes espasmos abarcando musculatura
de cara, labios, lengua, laringe y aparato respiratorio.
Bloqueo o repetición de consonantes explosivas,
prolongación de fricativas, nasales o vocales. Falta de
inspiración o espiración de aire. Incoordinación de mov.
fono – articulatorios.
Sintomatología
Patológica:
Conducta verba: Bloqueos al inicio o durante el
habla. Prosodia monótona, fluidez aumentada o
disminuida.
Características motoras asociadas: movimientos
parásitos compensatorios que acompañan los
espasmos tónicos del habla. Fonación estrangulada y
con desviación hacia los agudos
Sintomatología
Patológica:
Características de los enunciados: juego mental de
reemplazos y circunloquios. Problemas de origen
semántico: vocabulario pobre, mal uso de
pronombres
Fenómenos asociados: imposibilidad de comunicarse
y sentimiento negativo. Ansiedad, frustración,
tensión, miedo y angustia en algunos casos.
Características
Síntoma: taquilalia
Fluidez acelerada y la duración de los fonemas será
disminuida.
Acentos de duración se ven afectados prosodia
monótona.
Utilización de frases cortas
Telescopaje de silabas
Omisión o superposición de silabas
Asociado a Def. Atencional e hiperactividad
Criterios Evolución 2 – 6 á
Antecedentes Hereditarios.
Genero hombres 4 – 5 veces más posibilidades de
seguir.
Concomitancia entre problemas de fluidez y
trastornos de lenguaje menor desarrollo
articulatorio
Tiempo de evolución superior a 14 meses
Velocidad de habla habla lenta actúa como factor
protector
Criterios Evolución 2 – 6 á
Adicionales:
Temperamentos
Signos de tensión o congelación del movimiento o
flujo de aire expirado
Aparición de reacciones emocionales
Evaluación:
Anamnesis: exhaustiva. IMP: historia clínica del
menor como de sus familiares.
Aspectos a evaluar
A):
Presencia de espasmos o bloqueos
Tipo de espasmos
Característica del entorno
Influencia del medio
Características del menor
Evaluación
Aspectos a evaluar
B):
Habla espontanea
Habla con ritmo
Habla y canto
Lectura
Escala CALMS 7 – 15 á
Instrumento de evaluación diseñado para integrar
eficientemente los datos procedentes de una
evaluación multidimensional del tartamudeo.
5 factores claves
Cognitivo
Afectivo
Linguistico
Motor
Social