TARTAMUDEZ
TARTAMUDEZ
TARTAMUDEZ
- Sustitución de palabras.
- Anticipación de palabras peligrosas y búsqueda de sustitutos o circunloquios.
- Aplazamiento de la palabra temida
- Hablar más deprisa
- Utilizar frases más cortas o simples. Contestaciones breves.
- Terminar pronto las conversaciones
- Hablar en tono muy bajo.
- Preparar las frases con antelación
- Intentos de forzar la articulación
- No mantener contacto ocular
- No iniciar conversaciones ni hacer preguntas
- Evitar coger el teléfono
- Evitar presentaciones
- Evitar hablar con desconocidos o personas de autoridad
- Evitar hablar
- Evitar hablar de uno mismo y de sus sentimientos
- Decir no se en vez de contestar
- Habla plana desprovista de afecto
- No hablar ni leer en público
- Eliminar los gestos tranquilizadores cuando se presentan las disfluencias
PROCESOS COGNITIVOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El verdadero problea se encuentra en determinar si los errores de fluidez que presenta un niño
de 2 a 6 años son propios de disfluencia normal 8lo que se denominaba disfemia fisiológica o
tartamudez evolutiva) o indican un caso de tartamudez temprana.
Con los niños mayores el diagnóstico es más fácil cuando existen indicadores claros de
conciencia establecida del problema, reacciones ante las tartamudez y conductas de escape y
evitación.
Diferencias:
Disfluencias típicas:
Disfluencias atípicas:
- Repeticiones de sonidos
- Prolongaciones
- Bloqueos
- Evidente tensión y esfuerzo en el habla
EVOLUCIÓN DE LA TARTAMUDEZ
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
TERAPIA PREVENTIVA
Se basa en:
1) La información y orientación a los padres acerca de la falta de fluidez de su hijo.
2) El consejo psicológico para ofrecer sugerencias de actuación que mejoren la fluidez del
niño.
El tratamiento se centra en el ambiente que rodea al niño y considera el trabajo de los padres
como el mejor agente del cambio.
El supuesto principal es que los padres no son los responsables de la falta de fluidez del niño,
pero si pueden ser la mejor herramienta para conseguir un desarrollo correcto del habla.
Es la mejor elección cuando se ha descartado la tartamudez temprana.
Componentes de la terapia preventiva:
- Información sobre el desarrollo del habla y el lenguaje y sobre la tartamudez.
- Analizar las percepciones, sentimientos y actitudes de los padres. Empatía.
- Eliminar sentimientos de culpa, tranquilizar.
- Normalizar las disfluencias y las reacciones de los padres ante ellas.
- Identificar los estresores del habla y las circunstancias que mejoran la fluidez
- Sugerencias para mejorar la fluidez y asociar el habla con actividades agradables
- Si es necesario, ofrecer alternativa de tratamiento o derivar a otros profesionales.
Debe fijarse un tiempo diario de al menos 20-30 minutos en que los padres se dedicarán a
hablar con el niño: contar cuentos, comentar lo que se está haciendo o cómo ha ido el colegio,
jugar juntos y hablar mientras se juega,…
Las razones de hacer esto son claras. Por un lado en este tiempo se practicarán
conscientemente las tareas sugeridas. Por otro lado, se fija un periodo de tiempo libre, sin
prisas, dedicado exclusivamente a la conversación con una finalidad de disfrute por parte del
niño y de los padres.
TERAPIA PRESCRIPTIVA
Terapia prescriptiva o entrenamiento sistemático a los padres para cambiar su patrón de habla
y mejorar su estilo comunicativo es el tratamiento de elección en los casos de disfluecia atípica
límite sin otras complicaciones lingüísticas, articulatorias o de conducta.
También se ha propuesto como primera intervención para los niños con tartamudez temprana
sin riesgo de cronificación ni evolución negativa antes de la intervención directa sobre su habla.
Muchas de las técnicas de la terapia preventiva son útiles también aquí, pero se hace especial
esfuerzo por crear un entorno favorecedor de la fluidez mediante entrenamiento sistemático a
los padres.
Componentes de la terapia prescriptiva:
- Información a los padres sobre la tartamudez límite, sus causas y tratamiento
- Exploración de los episodios de disfluencia: determinación de las variables
relacionadas y planificación de estrategias de afrontamiento.
- Modelado por el terapeuta de estilos comunicativos que mejoran la fluidez.
- Aprendizaje de maneras adecuadas de reaccionar ante las disfluencias
- Análisis de la interacción padres/niños y mejora de las habilidades comunicativas.