TARTAMUDEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TARTAMUDEZ

ERRORES NORMALES DE FLUIDEZ DEL HABLA:

 Repeticiones de palabras multisilábicas (algunos autores consideran también de


palabras monosilábicas). “Estamos en medio-medio de una tormenta”.
 Repeticiones de frases o partes de frases: repetición de dos o más palabras
consecutivas. “Es lo que podemos-o que podemos hacer”.
 Interjecciones: sonidos, palabras y frases de relleno. “eehh, mmmm, esto…”.
 Pausas: periodos de silencio de 100 mseg o más al comienzo o final de las palabras
que pueden no ser sintáctica ni pragmáticamente correctas. “Esto es lo que debo….
decir”.
 Revisiones: conocidas como falsos comienzos, son frases incompletas que a veces
indican un cambio de la declaración o frases iniciada. “me pa-me parece que… me pa-
me parece-es decir-es una idea importante”.

POSIBLES CONDUCTAS ASOCIADAS:

RESPUESTAS MOTORAS. Conductas d escape y evitación.

- Sustitución de palabras.
- Anticipación de palabras peligrosas y búsqueda de sustitutos o circunloquios.
- Aplazamiento de la palabra temida
- Hablar más deprisa
- Utilizar frases más cortas o simples. Contestaciones breves.
- Terminar pronto las conversaciones
- Hablar en tono muy bajo.
- Preparar las frases con antelación
- Intentos de forzar la articulación
- No mantener contacto ocular
- No iniciar conversaciones ni hacer preguntas
- Evitar coger el teléfono
- Evitar presentaciones
- Evitar hablar con desconocidos o personas de autoridad
- Evitar hablar
- Evitar hablar de uno mismo y de sus sentimientos
- Decir no se en vez de contestar
- Habla plana desprovista de afecto
- No hablar ni leer en público
- Eliminar los gestos tranquilizadores cuando se presentan las disfluencias

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS: respiración, fonación, articulación, falta de coordinación entre


respiración, fonación y tensión muscular.

PROCESOS COGNITIVOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El verdadero problea se encuentra en determinar si los errores de fluidez que presenta un niño
de 2 a 6 años son propios de disfluencia normal 8lo que se denominaba disfemia fisiológica o
tartamudez evolutiva) o indican un caso de tartamudez temprana.

Con los niños mayores el diagnóstico es más fácil cuando existen indicadores claros de
conciencia establecida del problema, reacciones ante las tartamudez y conductas de escape y
evitación.

Diferencias:

- Frecuencia: presencia de más de un 10% de palabras tartamudeadas.


- Tipos de errores: niños sin tartamudez (repeticiones de palabras de dos o más sílabas,
repeticiones de frases, interjecciones o revisiones) y tartamudos ( repeticiones de
sílabas, de palabras monosilábicas, prolongaciones y bloqueos sin tensión).

Disfluencias típicas:

- Titubeos, vacilaciones, pausa mudas


- Interjecciones
- Revisiones de frases o partes de frases
- Repeticiones de frases

Disfluencias fronterizas, borderline:

- Repeticiones de palabras monosilábicas. Tres o más repeticiones por episodio, salida


del habla con tensión, quebrada, desigual
- Repeticiones de sílabas o partes de palabras. Tres o más repeticiones por episodio,
salida del habla con tensión, quebrada, desigual

Disfluencias atípicas:

- Repeticiones de sonidos
- Prolongaciones
- Bloqueos
- Evidente tensión y esfuerzo en el habla

EVOLUCIÓN DE LA TARTAMUDEZ

En la mayoría de los casos la tartamudez comienza de forma precoz, durante el periodo de


intenso desarrollo del lenguaje en que el niño comienza a construir frases más complejas,
coincidiendo con los dos años y medio o tres hasta los cinco.

Generalmente el inicio es progresivo, gradual y no está asociado a ningún evento puntual.

Las primeras manifestaciones de tartamudez temprana son titubeos, breves repeticiones de


sílabas o partes de palabras y, menos frecuentemente, prolongaciones de sonidos y bloqueos.
Al principio las disfluencias ocurren al principio de la frase, tanto en palabras de contenido
como de función, generalmente sin esfuerzo, y se incrementan en momentos de estrés o
excitación. En muchos casos esta tartamudez es episódica: se hace manifiesta durante una
semana o meses para después desaparecer paulatinamente. En otros casos el curso inicial del
problema es cíclico, desapareciendo durante unos días o semanas, y volviendo a manifestarse
más delante de manera periódica y cada vez con mayor intensidad o instalándose de forma
permanente. Otras veces la tartamudez aparece y se mantiene de manera intermitente.
Estos primeros signos de tartamudez disminuyen progresivamente y desaparecen en la
mayoría de los casos. El 50-80% de los niños que comienzan a tartamudear muestran poco a
poco episodios cada vez más breves hasta que la tartamudez desaparece completa y
permanentemente; pero en el resto de los casos los periodos de fluidez van siendo cada vez
menos y más distantes entre sí, hasta que la tartamudez se establece como patrón de habla
habitual. En estos niños, con el tiempo, las series de repeticiones de sílabas se acompañan o
sustituyen por signos que denotan mayor esfuerzo para hablar, tales como prolongaciones
tensas, fragmentaciones de sílabas e interrupciones completas del habla. En este momento las
disfluencias pueden acompañarse de movimientos faciales y corporales y de patrones
respiratorios anómalos, tales como hablar mientras inspira. Cuando el niño se da cuenta de su
falta de fluidez e intenta corregirse sin lograrlo, empieza a enfrentarse a las situaciones que
exigen hablar con desconcierto y temor, apareciendo conductas de escape y evitación de
palabras, personas o situaciones. Cuando están presentes todos estos elementos puede
hablarse ya de tartamudez establecida.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

¿tartamudez o disfluencias normales?

Si es tartamudez, ¿inicial o signos de tartamudez establecida?

Si es tartamudez temprana ¿Qué probabilidad tiene de remitir o cronificar?

¿cómo debe ser el tratamiento, centrado en el ambiente o centrado en el habla?

Tratamientos según el diagnóstico:

- Disfluencias normales: asesoramiento preventivo con padres.


- Tartamudez límite sin complicaciones: asesoramiento preventivo y prescriptivo con
padres
- Tartamudez límite con complicaciones: asesoramiento preventivo y prescriptivo con
padres. Manejo de complicaciones. Terapia breve con el niño.
- Tartamudez temprana sin o con complicaciones: asesoramiento preventivo y
prescriptivo con padres. Manejo de complicaciones. Terapia directa con el niño.
Diferencias entre disfluencia normal, tartamudez límite y tartamudez temprana.

Disfluencias Tartamudez límite Tartamudez


normales temprana

Tipo de disfluencias Interjecciones Pausas Repeticiones de


Revisiones Repeticiones de partes de palabras
frases y palabras prolongaciones
Unidad del habla Frases o partes de Palabras Sílabas y sonidos
afectada frases
Frecuencia de ≤10% típicas y ≥ 10% típicas y/o ≥ 3% atípicas y/o
disfluencias (% ≤ 2% atípicas 2-3 % atípicas ≥ 10 % total
palabras)
Frecuencias de 1% 2-4 % 5%
repeticiones (%
palabras)
Frecuencia de Menos 1% 2-3 % Más del 3%
prolongaciones (%
palabras)
Iteraciones en cada Una Dos o tres Más de dos
repetición
Velocidad de Lento o normal Rara vez rápida o Rápida o irregular
repeticiones irregular
Duración de Fugaz Un segundo Más de un segundo
prolongaciones
Cambio de tono en nunca Casi nunca Frecuente
prolongaciones
Bloqueos, pausas Nunca Muy raros A veces o frecuentes
tensas
Palabras rotas Nunca Muy raras A veces o frecuentes
Efecto de Ausente Mínimo Alto
consistencia
Frustración Ausente Mínimo Aparente
Frenar al hablar Ausente Ocasional Frecuente
Contacto ocular Normal Vacilante, a veces Habitual
Esfuerzo audible o Nunca Casi nunca Frecuente
visible durante
disfluencias
ORIENTACIONES
En base a las conclusiones de la evaluación recomendamos una terapia preventiva y
prescriptiva con padres.

TERAPIA PREVENTIVA
Se basa en:
1) La información y orientación a los padres acerca de la falta de fluidez de su hijo.
2) El consejo psicológico para ofrecer sugerencias de actuación que mejoren la fluidez del
niño.
El tratamiento se centra en el ambiente que rodea al niño y considera el trabajo de los padres
como el mejor agente del cambio.
El supuesto principal es que los padres no son los responsables de la falta de fluidez del niño,
pero si pueden ser la mejor herramienta para conseguir un desarrollo correcto del habla.
Es la mejor elección cuando se ha descartado la tartamudez temprana.
Componentes de la terapia preventiva:
- Información sobre el desarrollo del habla y el lenguaje y sobre la tartamudez.
- Analizar las percepciones, sentimientos y actitudes de los padres. Empatía.
- Eliminar sentimientos de culpa, tranquilizar.
- Normalizar las disfluencias y las reacciones de los padres ante ellas.
- Identificar los estresores del habla y las circunstancias que mejoran la fluidez
- Sugerencias para mejorar la fluidez y asociar el habla con actividades agradables
- Si es necesario, ofrecer alternativa de tratamiento o derivar a otros profesionales.

Debe fijarse un tiempo diario de al menos 20-30 minutos en que los padres se dedicarán a
hablar con el niño: contar cuentos, comentar lo que se está haciendo o cómo ha ido el colegio,
jugar juntos y hablar mientras se juega,…
Las razones de hacer esto son claras. Por un lado en este tiempo se practicarán
conscientemente las tareas sugeridas. Por otro lado, se fija un periodo de tiempo libre, sin
prisas, dedicado exclusivamente a la conversación con una finalidad de disfrute por parte del
niño y de los padres.

GUIA PARA PADRES

TERAPIA PRESCRIPTIVA
Terapia prescriptiva o entrenamiento sistemático a los padres para cambiar su patrón de habla
y mejorar su estilo comunicativo es el tratamiento de elección en los casos de disfluecia atípica
límite sin otras complicaciones lingüísticas, articulatorias o de conducta.
También se ha propuesto como primera intervención para los niños con tartamudez temprana
sin riesgo de cronificación ni evolución negativa antes de la intervención directa sobre su habla.
Muchas de las técnicas de la terapia preventiva son útiles también aquí, pero se hace especial
esfuerzo por crear un entorno favorecedor de la fluidez mediante entrenamiento sistemático a
los padres.
Componentes de la terapia prescriptiva:
- Información a los padres sobre la tartamudez límite, sus causas y tratamiento
- Exploración de los episodios de disfluencia: determinación de las variables
relacionadas y planificación de estrategias de afrontamiento.
- Modelado por el terapeuta de estilos comunicativos que mejoran la fluidez.
- Aprendizaje de maneras adecuadas de reaccionar ante las disfluencias
- Análisis de la interacción padres/niños y mejora de las habilidades comunicativas.

Se entrega a los padres la Guía para padres.


Se establece un tiempo diario de unos 20 minutos para llevar a cabo sistemáticamente las
tareas recomendadas.
Debe quedar clara la diferencia entre tartamudez límite, tartamudez temprana y tartamudez
establecida, así como la importancia de una intervención sistemática para evitar la
cronificación.
Los padres son entrenados para identificar los diferentes tipos de disfluencias que presenta su
hijo: repetición de sonidos, sílabas y palabras, pausas, interjecciones, revisiones, bloqueos,… y
explorar las variables que parecen favorecer los episodios de tartamudeo.
Se instruye a los padres para analizar episodios de disfluencia inusual en términos de:
- Persona con la que habla el niño y mensaje que transmite
- Tipo de error y conciencia del mismo.
- Reacción del oyente
- Conclusiones que pueden extraerse acerca de qué cosas actúan como disruptores de
la fluidez del niño.

También podría gustarte