Eje Somatotropo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Eje Somatotropo

HORMONA DEL CRECIMIENTO


Sintetizada por células somatotrópicas

Químicamente es una cadena polipeptídica globular de


191 aa con dos puentes di sulfuro
En el plasma, se pueden encontrar otras isoformas de
esta molécula, destacando la 20 K que se encuentra en
un 20%, de función aún no bien conocida.
Esta proteína es
La GH en plasma la fracción
unida (en un 40- extracelular del
conocidas como forma paralela a
50%) a dos receptor para la
“big GH” y “big- la producción
proteínas GH que se
big-GH”. del receptor.
transportadoras secreta por el
(GHBP) hígado y el riñón
de
Si aumenta el número de receptores
disminuye la GH libre en plasma.
Rango normal adultos es: 0 a 3 ng/mL, durante los picos de
secreción pueden llegar a 5-45 ng/mL.

Los pulsos son máximos durante el desarrollo puberal (en intervalos


de 3 a 5 horas)

Disminuyen a partir de los 20 años

Mínimos tanto en amplitud como en frecuencia a partir de los 55-60


años (“somatopausia") afectando a la masa muscular, grasa y ósea.
El decrecimiento es de un 14% por década a partir de
los 20 años.

La fase del sueño conocida como REM se libera mayor


cantidad de la hormona (el 50% en fase 3 y 4)

Reparando los tejidos que sufren desgaste durante los


movimientos corporales y actividades mentales.

Por esto la importancia del descanso y de noches bien


dormidas
VIDA MEDIA

En niños y adultos es de 6 a 20 min.

Producción diaria de 0,2 a 1 mg (adultos)


de tipo pulsátil.
Su metabolización se realiza principalmente
en el hígado.
La GH interactúa con sus tejidos diana de
forma análoga a como lo hacen el resto
de las hormonas somatomamotrópicas.

Es decir, se une a un receptor de


membrana
EJERCE SU ACCIÓN EN MUCHOS TEJIDOS Y
ÓRGANOS:

Hueso cartílago
Músculo hígado
Corazón pulmones
Riñones intestino
Páncreas suprarrenales, etc
Promueve el crecimiento de órganos, tejidos y presenta un
papel anabólico.

Actúa sobre el metabolismo, asegurando el aporte adecuado de


aa a los tejidos y síntesis de proteínas.

Favorece la salida de sustratos energéticos (AGL) procedentes


de la lipólisis en el tejido adiposo y aumento de la glucemia

Favorece la gluconeogénesis

Actúa sobre el riñón para movilizar hacia los tejidos en


crecimiento el Na+ y el K+.
El efecto sobre el crecimiento en longitud
lo realiza mientras las epífisis óseas no
estén cerradas.

Tiene acción lactogénica intrínseca.


ACCIONES SOBRE EL CRECIMIENTO

La GH por sí sola no tiene efecto sobre el crecimiento necesita


de:
H como esteroides sexuales, insulina, hormonas tiroideas.
buen funcionamiento del hígado y una buena nutrición.

Sobre todo necesita de la participación de la IGF-1 sintetizada en


los tejidos diana de la GH.

Salvo en el crecimiento intrauterino donde actúa una IGF-2


independiente de la GH.
La acción de la IGF-1 sobre el esqueleto
requiere GH además de la participación de los
andrógenos y las hormonas tiroideas,

Estimulando el conjunto de todas ellas la


condrogénesis
Las hormonas tiroideas, son necesarias para una
secreción normal de GH.
Estas hormonas determinan de forma independiente a
la GH, la configuración externa normal del individuo

No hay que olvidar la relación entre estos dos ejes


hormonales, mediada por la somatostatina, además
de inhibir la secreción de GH, también inhibe la
secreción de TSH.
No se descarta la posibilidad de que la prolactina y
las gonadotropinas estimulen la secreción de

GH por un efecto directo sobre el hipotálamo o las


células somatotrófas,

o estimulando la síntesis periférica de


somatomedinas dada la similitud estructural que
por tiene la prolactina con la GH.
La GH disminuye la captación y utilización de la glucosa
por lo que provoca hiperglucemia

Estimula la lipólisis en el tejido adiposo, con el


consiguiente incremento de AGL en el plasma.

Efectos potenciados por el cortisol, adrenalina y


glucagón, que favorecen el aporte de glucosa al cerebro.
Su acción es lipolítica incrementando los niveles de ácidos
grasos libres en sangre.

Disminuye el colesterol circulante.


La IGF-1, ejerce acciones sobre sólo en concentraciones altas (agudas)
su similitud con la insulina, los efectos metabólicos son similares a
ésta.
En células musculares estimula la producción de proteínas y otros
componentes celulares, mientras que en los tejidos adiposos potencia
el uso de la grasa como fuente de energía.
En otros tejidos, el IGF-1 inhibe la transferencia de glucosa a través de
la membrana celular por parte de la insulina.

Como consecuencia, las células se ven obligadas a emplear las grasas


para obtener energía.
la hipoglucemia generada estimula los centros glucostáticos
hipotalámicos y el incremento en la secreción de GH,

Llevan a un incremento de la glucosa en sangre, necesaria


para aquellos tejidos dependientes de glucosa.

Este incremento de GH no lleva aparejado crecimiento, dado


que la falta de insulina (por la falta de nutrientes dietéticos)
disminuye la posibilidad hepática de producir IGF-1.
Dieta rica en proteínas produce estímulo en
la secreción de GH, favorece la captación de
aa y su transformación en nuevas proteínas

Favorece el crecimiento, los altos niveles de


aa en sangre favorecen la liberación de
insulina y ésta la liberación de IGF-1.
Dietas ricas en hidratos de carbono, no
favorecen la liberación de GH, pero si la de
insulina, con lo que se produce un flujo de
nutrientes hacia el almacenamiento de energía.

Tampoco se favorece el crecimiento.


Un nivel alto de GH, puede llevar a una diabetes
permanente debido a su efecto antiinsulínico por un
lado
El efecto estimulador que tiene sobre la secreción
pancreática de insulina, que puede resultar en
agotamiento de la misma.
CALCIO

Estimula la absorción intestinal de calcio,


necesario para el crecimiento óseo.
Tienen efecto neurógeno y sinaptógeno su acción neural
supone un incremento en la sensación de bienestar.

La GH tiene un efecto facilitador de la secreción


pancreática de insulina.

Acción que asegura la participación de la insulina en la


síntesis y liberación hepática de IGF-1.
La GH en el sistema inmune efecto, estimulador del
timo, la proliferación de linfocitos T y producción de
anticuerpos, con una acción mitógena generalizada
en las células hematopoyéticas.

Participa en la regulación del desarrollo perinatal.


En definitiva:

Incrementan la masa magra y disminuyen la grasa


corporal

Aumentan la tasa metabólica y disminuyen el


colesterol circulante.

Generan crecimiento en longitud y en espesor del


esqueleto, así como de los tejidos y órganos.
CICLOS SECRETORIOS

Presenta un ciclo nictameral con un pico de secreción


durante el sueño lento

Sobre este ritmo se observa una secreción pulsátil con


pulsos cada 2/3 horas. Pulsos secretorios causados por
el ejercicio o la ingestión de proteínas.
También al final del primer sueño profundo.
CICLOS SECRETORIOS

En la mujer existen variaciones de estos niveles durante el nictámero


presentando un valor menor antes de levantarse
Un valor mayor tras el primer sueño profundo.

Se mantienen estables durante toda la vida

En la pubertad se observan picos de secreción asociados con el ejercicio


muscular
En el recién nacido, donde los valores de GH son muy elevados.
CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA:
La GH ejerce un retrocontrol inhibitorio a nivel
hipotalámico, estimulando la liberación de
somatostatina.

Acción que también realiza la IGF-1.


CONTROL POR NUTRIENTES
Hay estímulos de tipo metabólico como los
cambios en la glucemia,

Aumentan frente a hipoglucemia


Disminuyen frente a la hiperglucemia la
secreción de la GH.
Indirectamente la insulina ejerce un efecto estimulador de la
secreción de GH cuando determina una disminución del nivel de
glucosa plasmática por debajo de los 50 mg/100ml.
El ejercicio muscular
determina la secreción
de GHRH.
El ayuno prolongado
lleva a un incremento de
la secreción de GH  
El efecto de los glucocorticoides es
dual

Valores fisiológicos determinan


estímulo de la secreción de GH,

Niveles altos crónicos disminución


de la secreción de GH.
GHrelina hormona que procede
fundamentalmente del estómago (fundus)

Importante secretagogo hipofisario de la GH.

niveles plasmáticos aumentan antes de la


comida disminuyen después de las mismas.
Al nivel hipotalámico actúan como factores
estimuladores de la secreción de GHRH.
Los estrógenos, a niveles basales, incrementan la
sensibilidad de los receptores para la GHRH

Niveles altos determina una disminución de la


secreción.

En mujeres la tasa de estrógenos es mayor que


en hombres y en la pubertad aparece un
incremento de andrógenos de origen suprarrenal
Los andrógenos facilitan la síntesis y secreción de GH

En la pubertad, valores más altos de estos esteroides,


determinan un incremento de la GH.

En hombres el crecimiento puberal es más lento,

también es más duradero por el efecto androgénico sobre


la GH y el propio efecto anabólico de este esteroide.
Esteroides sexuales
Determinan una mayor sensibilización al estímulo de los aa circulantes para la
secreción de GH, y al estímulo de la insulina.

Tienen una contrapartida en su acción estimuladora del cierre


epifisario

Frenan el crecimiento lineal.


Tasas disminuidas de estos (castración, hipogonadismo, etc) el
crecimiento lineal es mayor por el retraso que sufre el cierre
epifisario.
En hipersecreción esteroide, precocidad sexual, etc., se produce
una tendencia al enanismo.
La insulina efecto estimulador
sobre la síntesis y secreción de
GH.

Su acción hipoglucemiante es un
estímulo importante directo
sobre el control hipotalámico de
la síntesis y secreción de GH.
OTROS REGULADORES :

El estrés agudo efecto estimulador de la secreción de la GH.


El crónico tiene un efecto inhibitorio, niños maltratados
o sometidos a una deprivación afectiva intensa

En este tipo de respuesta también interviene, los altos


niveles de cortisol,
Efectos de algunos iones sobre la secreción de GH
e incluso del par GH/IGF1.

Los niveles de calcio plasmático y la secreción de


GH se observa una relación directa determinada
por el papel del calcio sobre la acción de los
secretagogos de GH.

La disminución de zinc genera una disminución de


estas hormonas
LIBERACIÓN IGF 1 INHIBICIÓN

• GHRH • SOMATOSTATINA
• GHRELINA • GLUCOCORTICOIDES CRÓNICO
• ESTRÓGENOS ( IGF1 ↓)
• CORTICOIDES AGUDO
La deficiencia de GH en los niños puede ser causada
por:
 

- una disfunción hipotalámica,


- tumores pituitarios,
- molécula de GH sin actividad biológica,
- deficiencia en la producción de somatomedinas (mal
nutrición, o deficiencia congénita)
Síndrome de Laron:

• talla corta, rasgos "infantiles por deficiencia genética


en la respuesta de los receptores a la GH.

• deficiencia en la sensibilidad de sus receptores


(pigmeos africanos (132-146 cm)

• otros defectos en las interacciones hormonales con


la GH.
La alteración en ejes hormonales pueden afectar a la
 

acción de la GH sobre el crecimiento

Hipotiroidismo inhibe

Precocidad en el desarrollo sexual

En adultos, la carencia no presenta síntomas fisonómicos


visibles
Mediciones de los niveles de hormona del crecimiento:
generalmente se combinan con otras pruebas de laboratorio
como los niveles de IGF-1

O las pruebas de provocación, como las pruebas de estimulación


de GHRH.

 
Existe una extensa literatura sobre las acciones terapéuticas de
la GH/IGF1 o sus secretagogos sobre el crecimiento,
crecimiento muscular (deporte) e incluso sobre el retraso de la
vejez.

"El factor matusalén"


Si esteenocurre
Exceso antes de
la secreción la ,
de GH
pubertad seproducido
generalmente produce unpor
tumores pituitarios,
crecimiento produce
excesivo de losun
únicohuesos,
síndrome, la ACROMEGALIA
dando lugar al
.
GIGANTISMO.
En adultos produce un crecimiento óseo de las partes
acrales, dando lugar a:

manos y pies grandes


protusión mandibular
huesos malares, frontal y basales
aumento de los tejidos blandos, con nariz bulbosa,
lengua ensanchada y piel gruesa.
Órganos están en general agrandados
aterosclerosis que también se produce, acelera el
acortamiento de la vida de estos individuos.
 
Acromegalia es una enfermedad producida por la
hipersecreción crónica e inapropiada de la hormona de
crecimiento (GH)

Se inicia después del cierre de los cartílagos de conjunción.


Si el cuadro aparece antes ocasiona gigantismo.

Se asocia a un aumento de la mortalidad por enfermedades


vasculares y respiratorias.

Su incidencia es de 3-4 nuevos casos por millón de habitantes y


año, y su prevalencia es de 40 a 70 casos por millón.
Edad de comienzo
Enfermedad
Pasan
de comienzo
insidioso con cambios
se halla entre
progresivos y lentos los
que
inadvertidos.
30 y los 50 años.
al inicio
DIAGNÓSTICO

Clínico

De presunción ante un biotipo característico. Es útil la


comparación con fotografías retrospectivas.

Hormonal

Se basa en la demostración de una excesiva producción de


GH y/o alteraciones en la dinámica de su secreción.
IGF-I sérica
1 . Primera prueba de cribado.

2 . Método habitual: inmunorradiométrico con extracción


previa.

3 . Valores normales ( µ g/l):


­19-39 años: 118-450.
­40-54 años: 80-340.
­Más de 54 años: 60-260.
4. Necesidad de tener valores normales propios, ajustados por
edad y sexo, para cada laboratorio.

5. Los valores séricos del factor de crecimiento similar a la


insulina tipo I (IGF-I) están aumentados en sujetos normales
durante la pubertad y el embarazo.

6. La concentración sérica de IGF-I puede estar algo disminuida


en: malnutrición, diabetes mellitus mal controlada, hepatopatia e
hipotiroidismo.

7. En la acromegalia aparecen cifras elevadas.


Frenación de GH sérica después de 75 g de glucosa
GH sérica basal

Tiene poco valor diagnóstico, puesto que no discrimina entre sujetos


normales y pacientes con acromegalia.

Concentraciones séricas inferiores a 0,4 µ g/l excluyen acromegalia


siempre que los valores séricos de IGF-I también sean normales.
Secreción integrada de GH sérica durante 24 h
Extracción continua o cada 10 min.
Distingue claramente entre sujetos normales y pacientes con
acromegalia.
Requiere tiempo y es cara.
Concentraciones séricas inferiores a 2,5 µ g/l excluyen acromegalia.
Determinación de la hormona liberadora de GH sérica

Únicamente se determinará si se sospecha que la acromegalia es


causada por tumor ectópico productor de hormona liberadora de GH
(GHRH).
Valor normal inferior a 75 pg/ml

Estudio del resto de la función hipofisaria


Prolactina sérica
Entre el 20 y el 25% de los tumores de acromegalia cosegregan
prolactina. Realizar, al menos, 2 determinaciones basales.
Resto de la función hipofisaria

Determinación habitual en suero de hormonas basales


(corticotropina [ACTH], cortisol, tirotropina [TSH], tiroxina
libre [T4L], Hormona foliculoestimulante [FSH], hormona
luteinizante [LH], testosterona [varones] o 17- ß -estradiol
[mujeres]).
Localización y extensión

1 . Resonancia magnética (RM): permite la caracterización del


tumor (tamaño del adenoma, extensión, relación con
estructuras vecinas).
2 . Campimetría: objetiva la afectación del quiasma (sólo
indicada en macroadenomas con extensión supraselar).

3 . Gammagrafía con 111In DTPA octeótrida. Solamente está


indicada si existe sospecha de tumor ectópico productor de
GHRH.
4 . Tomografía computarizada (TC) toracoabdominal:
permite el estudio radiográfico del pulmón y el pán-creas
en busca de ectópico GHRH (aparato digestivo).

5 . Endoscopia digestiva: si se sospecha tumor ectópico


productor de GHRH.
Otras exploraciones

Es necesario valorar su indicación en cada paciente:

1 . Hemograma, bioquímica general (incluyendo calcemia y


fosforemia, fosfatasa alcalina y calciuria).

2 . Electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma.


3 . Radiografía de cráneo, tórax, manos y pies (partes
blandas) y columna.

4 . Colonoscopia.

5 . Oximetría: si existe clínica de apnea del sueño.


TRATAMIENTO

La mortalidad en la acromegalia no tratada, o parcialmente


tratada, duplica o triplica la esperada para los sujetos
normales sanos de la misma edad.
Objetivos

1 . Erradicar el tumor y prevenir o revertir el síndrome


compresivo.

2 . Normalización de la secreción de GH e IGF-I (con algún


tratamiento sólo de IGF-I).

3 . Preservar el resto de la función hipofisaria.

4. Revertir las deformidades físicas y las alteraciones


sistémicas y metabólicas.
Cirugía

1 . Por vía transesfenoidal.

2 . Tratamiento primario de elección salvo contraindicaciones


quirúrgicas o rechazo.
Radioterapia

1. Radioterapia estereotáxica fraccionada: restos posquirúrgicos


importantes inextirpables, cuyo crecimiento no controla el
tratamiento médico. 4.500-5.000 cGcy en 5 o 6 semanas.

2. Radiocirugía restos posquirúrgicos pequeños alejados de la vía


óptica no controlables con tratamiento médico.

3. Acelerador de protones o de partículas alfa: disponible en muy


pocos centros.

4. Radioterapia convencional: debe ser abandonada.


Farmacológico
Está indicado en el tratamiento coadyuvante:

F­ racaso de la cirugía o en espera de la acción de la radioterapia.


­Puede intentarse como tratamiento primario en:

a) contraindicación o rechazo de la cirugía.

b) pacientes de edad avanzada con tumor pequeño y cuadro


clínico y bioquímico leve.
1. Agonistas dopaminérgicos .

Indicado probar en casos con GH e IGF-I séricos muy poco


elevados (2 o 3 veces lo normal)

Si presentan concomitantemente hiperprolactinemia.

Fármaco de elección: cabergolina: 1-4 mg/semana.


2. Análogos de la somatostatina.

Fracaso con otras terapias

También efectivo en la acromegalia causada por tumores


con secreción ectópica de GHRH.

Es dudosa su indicación como tratamiento preoperatorio


(aunque mejoran el estado general preanestésico y algunas
manifestaciones clínicas
Preparados disponibles:
a) octeótrida subcutánea: (Sandostatin®), administración
subcutánea cada 6 u 8 h. Dosis: 300 a 1.500 µ
b) octeótrida LAR (microesferas) (Sandostatin LAR®) 10, 20 y
30 mg; intramuscular profundo; administración cada 28 días

c) Lanreótida (microesferas) (Somatulina®) 30 mg;


intramuscular profundo; administración cada 10 o 14 días

d) lanreótida gel (Somatulina autogel®) 60, 90 y 120 mg;


subcutáneo profundo en la región glútea; administración cada
28 o 56 días.
Bloqueadores del receptor de GH.
El pegvisomant (Somavert®) es actualmente el único bloqueador del
receptor de GH.

Inyección subcutánea en dosis de 10, 15 o 20 mg/día (dosis máxima


40 mg/día).

Muestran una normalización del IGF-I sérico en más del 90% de los
pacientes.

La GH no sirve como parámetro de control.

No tiene ningún efecto sobre el tamaño del tumor.


CRITERIOS DE CURACIÓN/CONTROL

­GH sérica tras sobrecarga oral de glucosa inferior a 1 µ g/l.

­IGF-I sérico normal, ajustado a edad y sexo.

­Ausencia de tumor en la RM (no exigible para el control).


SEGUIMIENTO

­Acromegalia curada: cada 1-2 años.

­Acromegalia activa: al menos cada 6 meses.

También podría gustarte