Hormona GH 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE

OAXACA
Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia

FISIOLOGÍA
VETERINARIA
Síntesis, Regulación y
Acciones de la
GH
Alumna: Brenda Belén Ortigoza Camacho
Catedrático: Fabian Alejandro Méndez S. Villela
Semestre: Tercer semestre
Grupo: 3 – “A”
4 de diciembre del 2023
Estructura y Síntesis
La hormona del crecimiento o somatotropina (GH) fue una de las primeras hormonas
hipofisiarias en ser descubierta. Sin embargo, a pesar de que se conoce su existencia por
más de 100 años, solo en los últimos 10 o más años se ha logrado una mayor comprensión
de los mecanismos reguladores de su secreción y sobre sus efectos fisiológicos. En gran
parte esta situación es consecuencia de la disponibilidad en grandes cantidades de la
hormona recombinada humana (hrGH) y también de la hormona recombinada bovina
(brST). Ambas hormonas no presentan actividad biológica cruzada por lo que la aislación y
purificación de GH de animales impedía su uso en humanos. Además, la caracterización
química y la síntesis de los Factores de Crecimiento tipo-Insulina (IGF) ha permitido contar
con otra potencial herramienta terapéutica y de producción animal ya que algunas acciones
fisiológicas de la GH son consecuencia de la activación de la síntesis y secreción de IFG-1.
La GH es una hormona polipeptídica de 191 aminoácidos, producida en los somatotropos
de la hipófisis anterior, con un peso molecular de 22 kDa. Se sintetiza como una pre-
hormona de 217 aminoácidos. El locus que regula la síntesis de GH humana se encuentra
en el cromosoma 17 y consta de 5 genes. Uno de los genes el que expresa la GH
hipofisiaria mientras que los otros corresponden a la GH placentaria. La GH junto con la
prolactina (PRL) y el Lactógeno Placentario pertenecen a una misma familia de proteínas
que comparten un gen ancestral común. Poseen además una estructura tridimensional
común lo que explicaría en parte las acciones biológicas compartidas, ya que la GH
humana, bovina y ovina es capaz de unirse al receptor de prolactina. Se ha descrito también
la existencia en el plasma de variantes de la GH. La variante mayor es de cerca de 20 kDa.
Además, existe una tendencia a la polimerización de las moléculas de GH, particularmente
la GH de no-primates, con la presencia una GH llamada "big-GH", y una "big-big-GH"
(Recabarren, 2014)

Regulación de la secreción de la hormona de


crecimiento
Sacristán (2018) describe que la regulación de la secreción de GH está mediada
fundamentalmente por dos hormonas hipotalámicas: una estimuladora, la somatocrinina
(GHRH), y otra inhibidora, la somatostatina (SS), que por la circulación portal alcanzan la
hipófisis. Intervienen además en su regulación los neuropéptidos, diversos
neurotransmisores y señales metabólicas y hormonales de origen periférico. La secreción
pulsátil de la GH es el resultado de la interacción entre GHRH y SS. El balance de estas dos
hormonas hipotalámicas determina la amplitud y los picos de secreción episódica de GH.
Así, se considera que la secreción episódica de GH se inicia por una secreción pulsátil de
GHRH, la cual está precedida por/o es concurrente con una moderada reducción del todo
normal y mantenido por la SS. En este sistema de balances hormonales, aparentemente,
predomina la somatostatina, cuya mayor potencia frente a la GHRH a dosis equimolares se
ha puesto de manifiesto tanto in vivo como in vitro. Además de este control dual, sabemos
que hay un péptido llamado ghrelina que juega un papel clave sobre la secreción de GH. La
liberación de GHRH y SS está regulada por la actividad de neuronas hipotalámicas
adyacentes, las cuales procesan información de las áreas más altas dentro del SNC. La
información es transmitida vía aminas biógenas, las cuales actúan como transmisores para
inhibir o estimular la secreción de estos péptidos hipotalámicos. Este sistema se complica
además por el hecho de que otros muchos péptidos presentes en el hipotálamo pueden
estimular la secreción de GH bajo ciertas condiciones. IGF-1 y la propia GH se piensa que
inhiben directamente la liberación de la hormona del crecimiento de la adenohipófisis, vía
un circuito de retroalimentación negativo. La GH puede inhibir su propia secreción a través
de un mecanismo de retroalimentación complejo en el sistema nervioso central, variando
los niveles de GHRH y SS (probablemente por un aumento en los niveles de SS) sin
descartar una acción a nivel hipofisario (Sacristán, 2018).

Las acciones generales de la GH


La GH tiene varias acciones, la más destacable de todas es la promoción del crecimiento de
los huesos, tejidos blandos y vísceras. la GH estimula la producción del factor de
crecimiento semejante a la insulina-I (IGF-I). En el caso de los bovinos (Matthew 2008), ha
sido objeto de manipulación genética para aumentar la producción de leche, aunque su uso
y sus efectos son motivo de controversia; Las acciones generales de la GH podrían
resumirse como anabólicas, lipolíticas y diabetogénicas:
1) Aumenta la proliferación, supervivencia celular y la diferenciación celular. En aves, la
GH influencia el crecimiento somático posterior a la eclosión, estimula la lipolisis y al
córtex adrenal para liberar corticosterona.
2) Acción anabolizante. Aumenta la incorporación celular de aminoácidos e inhibe la
excreción de nitrógeno. Aumenta la síntesis de proteínas, especialmente en el músculo
esquelético.
3) Acción lipolítica. Estimula la utilización de grasas como fuente de energía. Es un efecto
crónico que antagoniza a la insulina induciendo la lipólisis, la β-oxidación de los ácidos
grasos y el aumento de ácidos grasos libres en plasma.
4) Acción hiperglucemiante. Disminuye la captación celular de glucosa por el músculo y
tejido adiposo, disminuye la utilización de glucosa como fuente de energía, aumenta la
liberación de glucosa por el hígado y regula la utilización de aminoácidos en ausencia de
insulina durante el ayuno a corto y largo plazo.

Receptor de GH
Los receptores de GH se encuentran en una variedad de tejidos. Para que un tejido responda
directamente a la GH debe presentar los receptores. Entre los tejidos blancos se encuentra,
el hígado, los músculos, los huesos, el tejido adiposo. Algunas de las acciones biológicas de
la GH como ser la promoción del crecimiento y efectos endocrinos en huesos, tejidos
blandos, gónadas y vísceras, son mediadas por los IGF-I e IGF-II. El receptor de GH se
caracteriza por ser una proteína lineal con un solo dominio de transmembrana. El gen del
receptor de GH humano fue clonado en 1987 y codifica una proteína de 620 aa, dividida en
un dominio extracelular de 246 aa, un dominio de transmembrana de 24 aa y un dominio
citoplasmático de 350 aa.
Además de los sitios de unión en la membrana celular se han detectado proteínas ligantes
de GH. Estas proteínas solubles idénticas al dominio extracelular del receptor se originan
por rompimiento proteolítico de los receptores de membrana o por rompimiento alternativo
del producto transcrito hacia el receptor completo. El rol de estas proteínas solubles o
proteínas ligantes no está bien claro, pero podrían proteger a la hormona de su degradación
y por lo tanto favorecerán una vida media más larga.
El receptor de GH presenta una cierta homología con el receptor de Prolactina (PRL), con
un 30% de secuencia de aa similar. Sin embargo, sus estructuras terciarias están altamente
relacionadas. La estructura tridimensional analizada por cristalografía muestra que, a pesar
de su baja homología secuencial, la estructura tridimensional se sobrepone casi
completamente una con la otra. Esto sugiere que ambas hormonas, al presentar ellas
también una alta analogía podrían unirse a los receptores de la otra. El receptor de GH
pertenece a una gran superfamilia de receptores llamada receptores de citoquinas Clase-1
que comparten características estructurales. A esta superfamilia pertenecen también los
receptores para interleucinas, factor estimulante de los granulocitos, factor inhibitorio de
leucemia, la eritropoyetina, la trobopoietina y la leptina.
La unión de la GH a su receptor produce homodimerizacion. La GH tiene 2 sitios de unión,
llamados 1 y 2, que se unen en forma secuencial con un receptor y luego con otro. La uni ón
al primer receptor es inactiva y por lo tanto es altamente importante que ambos sitios se
acoplen al receptor. Análogos de GH, en los cuales se ha reemplazado la secuencia de aa en
el sitio 2, han transformado este análogo en potentes antagonistas. La GH mutada mantiene
la capacidad de unirse a un receptor a través del sitio 1, pero como el sitio 2 no es capaz de
reconocer o unirse a un receptor, no genera acción biológica y por lo tanto actúa como un
antagonista. Aunque el receptor no tiene actividad quinasa intrínseca, la fosforilación de
tirosina intracelular es una característica común de la activación del receptor. La actividad
kinasa dependería de kinasas JAK2, que pertenece a la familia Janus. El mecanismo por el
cual se activa la kinasa se supone que es consecuencia de la homodimerizacion del
receptor, que permite que 2 moléculas de JAK2 se unan permitiendo la trans-fosforilacion
en las tirosinas y subsecuente activación de la enzima, las cuales, a su vez, activan a la
proteína Stat-5, que es un tipo de proteína ligante de DNA. Se supone entonces que, en una
célula inactiva, las proteínas STATS permanecen en el citosol. Una vez que se activa el
receptor y se fosforila por las kinasas JANUS, las tirosinas fosforiladas se transforman en
sitios de unión para las STATS. Una vez que se unen con el receptor, las STATS son
fosforiladas por las kinasas JANUS asociadas al receptor. Las STATS se disocian del
receptor por mecanismos poco conocidos y se homo o heterodimerizan y se translocan al
núcleo donde interactúan y activan elementos DNA específicos que se encuentran en los
genes blancos de las citoquinas.

También podría gustarte