Arteriografia de Miembro Superior e Inferior Todo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA


ESCUELA PROFESIONAL DE RADIO-IMAGEN
ESPECIALIDAD DE RADIOLOGIA

TEMA:
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBRO SUPERIOR Y MIEMBRO
INFERIOR

CURSO: RADIODIAGNÓSTICO 2
DOCENTE: DR.JUAN PADILLA
LIC. PEDRO REMOTTI
LIC.RICARDO ZAVALETTA

ALUMNA: TRUJILLO HUACHO MARIA DEL CARMEN


ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR

ARTERIA SUBCLAVIA
La subclavia nace a la derecha, del tronco braquiocefálico,
y a la izquierda del cayado de la aorta, por esta razón la
subclavia derecha; por esta razón la subclavia derecha es
más corta que la subclavia izquierda
• Torácica interna
• Tronco tirocervical

ARTERIA AXILAR:
Se inicia en el borde lateral de la 1° costilla como
continuación de la artería subclavia y termina en el borde
inferior del redondo mayor.
Discurre posteriormente al pectoral menor en el brazo y
se convierte en la arteria braquial cuando cruza el borde
inferior del redondo mayor, posición en la cual normalmente
ya ha alcanzado el humero.
• 1°Porcion de la arteria axilar:arteria torácica superior
• 2°Porcion de la arteria axilar:arteria toracoacromial y torácica
lateral
• 3°Porcion de la arteria axilar :arteria subescapular, arteria
circunflejas humerales (anterior y posterior)
 
ARTERIA BRAQUIAL:
Es la continuación de la arteria axilar y constituye la
principal fuente de irrigación arterial del brazo. Se
inicia en el borde inferior del redondo mayor
 
• Arteria braquial profunda: acompaña al nervio
radial a lo largo del surco del nervio radial del
humero, irriga el compartimiento posterior del brazo
• Arteria nutricia del humero: se encuentra en la
mitad del brazo entra por el conducto nutricio
situado en la superficie anteromedial del humero
• Arteria colateral cubital superior: acompaña al
nervio cubital hacia a la cara posterior del codo se
anastomosa con la arteria recurrente cubital
posterior
• Arteria cubital inferior: pasa anterior al epicondilo
medial del humero para anastomosarse con la
arteria colateral cubital anterior

 
ARTERIAS DE ANTEBRAZO ARTERIA CUBITAL:
Son las principales arterias del antebrazo son las arteria cubital y la arteria Se pueden palpar en la cara lateral del tendón del flexor
radial se originan en oposición al cuello del radio en la parte inferior de la cubital del carpo pasa por delante de la cabeza del cubito
fosa del codo. Las arterias recurrentes cubitales anteriores: discurre
superiormente entre el braquial y el pronador redondo
irrigando a ambos se anastomosan y luego se anastomosa
con la arteria colateral cubital inferior
ARTERIA
 
RADIAL:
Es una rama
• Arteria terminal
recurrente másposterior:
cubital pequeña de la arteria
discurre
  braquial en la fosa
superiormente del codo
posterior .Cuandomedial
al epicondilo la arteria radial
y profunda
dejaal el antebrazo
tendón gira
del flexor alrededor
cubital de la cara lateral del
de carpo
•cuerpo y cruza
Interósea común:el suela
arteriade la tabaquera
cubital en la fosaanatómica
del codo
  distal a la bifurcación de la arteria braquial
•• Interósea
Recurrente anterior: discurre
radial: asciendedistalmente
entre elsobre la cara
braquiradial
anterior de la membrana interósea hacia el borde
y el braquial e irriga ambos y la articulación del
proximal del pronador cuadrado
• codo, luego
Interósea se anastomosa
posterior: pasa hacia la con
carala posterior
arteria de la
colateral
membranaradialinterósea y da origen a la arteria interósea
• Rama palmar del carpo: discurre a través de la
recurrente
• cara anterior
Interósea del carpo
recurrente entre profunda
el radio y ela cubito.
los tendones
Discurre
superiormente
de los músculos posterior a la articulación
flexores radio cubital
para anastomosarse
proximal
con la ramay al cóndilo
palmarparadel anastomosarse
carpo de la arteria con lacubital
arteria
colateral media
y formar el arco palmar del carpo
• Rama palmar del carpo: discurre a través de la cara
• Rama
anteriordorsal
del carpodel profunda
carpo: discurre medialmente
a los tendones del flexora
través
profunda del
dearco profunda
los dedos a los tendonescon
para anastomosarse della rama
pulgar
palmar dely extensores radiales
carpo de la arteria radial y tomar el arco
palmar del carpo
ARTERIAS DE LA MANO
Las arterias y sus ramificaciones son relativamente
superficiales y se encuentran por debajo de la piel.

ARTERIA CUBITAL EN LA MANO


Entra en la mano anterior al retinaculo de los músculos flexores entre el
pisiforme y el gancho del ganchoso y atravez del conducto cubital
 
  • Arteria palmar superficial: se encurva lateralmente profunda a la
aponeurosis palmar y superficial a los tendones de los flexores largos
• Arco palmar profundo :continuación directa de la arteria radial .se
encurva medialmente profunda a los tendones de los flexores largos esta
en contacto con las bases de los metacarpianos
• Digitales palmares comunes :arco palmar superficial .pasan distalmente
sobre los lumbricales hacia las membranas interdigitales de los dedos
• Digitales palmares propias: arterias digitales palmares comunes
.discurren a lo largo de los dedos 2° a 5°
 
ARTERIA RADIAL EN LA MANO
• Principal del pulgar: arteria radial cuando gira hacia el interior de la
palma .descienden sobre la cara palmar del primer metacarpiano
• Radial del índice: pasa a lo largo de lado lateral del índice hacia el
extremo distal
• Arco dorsal del carpo: se arquea en la fascia del dorso de la mano
 
ANATOMIA MIEMBRO INFERIOR
 

ARTERIA FEMORAL
ARTERIA FEMORAL
ORIGEN :Continuación de la arteria iliaca externa distal al ligamento inguinal
RECORRIDO :Desciende a través del triángulo femoral que bisecciona ;
discurre por el conducto aductor; termina cuando atraviesa el hiato del
aductor , donde se convierte en arteria poplítea
• ARTERIA FEMORAL PROFUNDA
ORIGEN :Arteria femoral 1.5 cm inferior al ligamento inguinal
RECORRIDO :Discurre profundamente entre los músculos pectíneos y aductor largo
descendiendo por detrás de este último sobre la cara medial del fémur
• ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL MEDIAL
ORIGEN:Arteria femoral profunda puede originarse en la arteria femoral
RECORRIDO:Discurre medial y profundamente entre los musculos pectíneos e
iliopsoas entra en la región glútea y proporciona arterias posteriores para los
retinaculos ; termina en ramas acendentes y transversa
• ARTERIA CIRCUNFEJA FEMORAL LATERAL
ORIGEN:Arteria femoral profunda pude originarse en la arteria femoral
RECORRIDO:Discurre lateralmente, profunda respecto a los músculos sartorios y
recto femoral, y se divide en arterias ascendente, transversa y descendente
DISTRIBUCIÓN :La rama ascendente irriga la parte anterior de la región glútea; la
rama transversa se curva alrededor del fémur; la rama descendente se une a la red
arterial periarticular de la rodilla
 
ARTERIA DE LA PIERNA
ARTERIA POPLÍTEA
ORIGEN:Continuación de la arteria femoral en el hiato del
aductor en el aductor mayor
RECORRIDO:Pasa atravez de la fosa poplítea hacia la pierna;
termina en el borde inferior del musculo poplíteo hacia la
pierna; termina en el borde inferior de musculo, donde se
divide
 
• ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
RECORRIDO:Pasa entre la tibia y el peroné hacia el
compartimiento anterior atravez de una hendidura en la parte
superior de la membrana interósea y desciende sobre esta
membrana entre el tibial anterior y el extensor largo de los
dedos
 
• ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
RECORRIDO:Pasa atravez del compartimiento posterior de la
pierna y termina distal al retinaculo de los músculos flexores,
dividiéndose en arterias plantares medial y lateral
*ARTERIA PERONEA
ORIGEN:Arteria tibial posterior
RECORRIDO:Desciende por el compartimiento posterior de la

pierna adyacente al tabique intermuscular posterior


ARTERIAS DEL PIE
ARTERIA DORSAL DEL PIE (PEDIA) ARTERIA PLANTAR DEL PIE
ORIGEN
Continuación de la arteria tibial anterior distal del retinaculo inferior de los • ARTERIA PLANTAR INTERNA
músculos extensores Corre por la planta de pie, entre los músculos de la región
RECORRIDO interna y los de la región media. Sigue así hasta la
Desciende antero medialmente hacia el primer espacio interóseo y se divide cabeza del primer metatarsiano, en donde termina dando
en arterias plantar profundas arqueada
DISTRIBUCION
la arteria colateral interna del dedo gordo
Músculos del dorso del pie; perfora los primeros músculos interóseos anastomosándose con ella .en su trayecto da ramos:
dorsales como la arteria plantar profunda, para contribuir a la formación del 1 ° superior para el abductor oblicuo del dedo gordo y los
arco plantar profundo se establece la arteria tarsiana lateral, arteria huesos del tarso
metatarsiana dorsal , arteria plantar profunda y arteria arqueada 2°inferiores para el aductor del dedo gordo y los
  tegumentos
3°externos para el flexor corto plantar
4°internos para el flexor corto del dedo gordo
 
• ARTERIA PLANTAR EXTERNA
Mucho más voluminoso que la precedente sigue una
dirección oblicua hacia adelante y afuera hasta la
extremidad posterior del quinto metatarsiano: se
encuentra entre el flexor corto plantar y el cuadrado
carnoso de Silvio.
Después se dirige transversalmente hacia dentro hasta la
extremidad posterior del primer metatarsiano en donde
se anastomosa con la arteria pedía que ha perforado de
arriba abajo el primer espacio interóseo.
ARTERIOGRAFIA DE MIEMBRO SUPERIOR E
INFERIOR

Es un estudio invasivo en el cual se inyecta medio de contraste yodado hidrosoluble


no iónico para poder visualizar mediante los rayos x
La inyección de iodo de los vasos, nos permite obtener imágenes digitales de la
circulación sanguínea, pudiendo apreciar así la presencia de algún defecto en la pared
del vaso, ya sea estenosis o dilatación de la misma (aneurisma)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

• Alérgico al medio de contraste


• Diátesis hemorrágica no corregible
• Enfermedad • Insuficiencia renal moderada
arteriesclerotica • Deshidratación
• Oclusión o estenosis de • Mieloma múltiple
los vasos • Trastornos de coagulación
• Traumatismos • Infarto al miocardio reciente , arritmia
• Neoplasias desbalance hidroelectrolítico grave
• Embolia y trombos • Coagulopatias o alteración de las pruebas de
coagulación
• Embarazo por el riesgo de exposición del feto a
la radiación ionizante
 
 
PREPARACION

• No debe comer ni beber durante 8 horas antes del


procedimiento
 
• Rasuración en la zona inguinal
 
• Si toma algún medicamento indicar al medico
 

EXAMENES PREVIOS

• Plaquetas
• Creatinina  
MATERIALES

• Alambre guía
• Catéter de cola de cerdo
• Catéter con extremo en forma de gancho cuando se selecciona la
arteria iliaca contralateral
• Gasas para la preparación y solución antiséptica
• Hoja de bisturí
• Jeringa y aguja para anestésico local
• Campos y apósitos estériles
• Apósitos
• Cubierta estéril para intensificador de imágenes
 
EQUIPO

•  Fluroscopia digital con intensificador de


imágenes y campo de visión grande y
adquisición en una configuración de
brazo en c
• Tubo rayos x especializado con una
capacidad de carga de calor y
enfriamiento rápido para cubrir la
necesidad de Ma alto
• Inyector electromecánico para administrar
medios de contraste
• Equipo de monitoreo fisiológico que
permita el monitoreo de la presiones
venosa y arterial
PROCEDIMIENTO

El cateterismo para el llenado de los vasos con el medio de contraste es preferible ala inyección con una aguja. las
ventajas del cateterismo son la disminución del riesgo de extravasación .

TECNICA DE SELDINGER
A. La arteriotomia ideal se hace en la
arteria femoral inmediatamente por
debajo del ligamento inguinal
B. Una aguja biselada que contiene
una cánula interna se introduce
atreves de la arteria
C. La aguja se retira hasta que se
obtiene sangre del retorno
D. Se retira la cánula interior de la
aguja y se introduce una guía
flexible
E. Se retira la aguja la presión fija la
guía y reduce la hemorragia
F. Se retira la guía metálica dejando el
catéter en el interior de la arteria
ARTERIOGRAFIA MIEMBRO SUPERIOR

Arteriografía en brazo
Se obtiene una arteriografía del brazo con el catéter situado proximal en la arteria
axilar facilita la detección de variantes de la normalidad como el origen alto de la
arteria radial y cubital

Arteriografía en antebrazo y mano


Se avanza el catéter hasta la arteria braquial
Se pueden administrar 100-200 microgramos nitroglicerina intraarterial
Se obtienen arteriografía de antebrazo y mano

Se debe intentar evitar entrar a las arterias cubital o radial por que ello podría dar
lugar a vaso espasmo y trombosis alrededor del catéter
Contraste
4ml/seg mediante una aguja grande se localiza en la zona distal hasta los 10ml/seg a
través de un catéter a través de un catéter proximal
ARTERIOGRAFIA AXILAR

1) Arteria circunfleja humeral anterior


2) arteria axilar
3) arteria humeral
4) arteria circunfleja escapular
5) arteria torácica lateral
6) ramas musculares de la arteria
humeral
7) arteria circunfleja humeral posterior
8) arteria humeral profunda
9) arteria subescapular
10) arteria torácica superior
11) arteria acromiotorácica
ARTERIOGRAFIA BRAQUIAL

1)Arteria interósea
2)Arteria humeral
3)Arteria interósea común
4)Arco arterial palmar profundo
5)Arteria interósea posterior
ARTERIOGRAFIA MANO

1) Arteria para la parte radial del pulgar


2) Arteria digital palmar comun
3) Arco arterial palmar profundo
4) rama palmar profunda de la arteria cubital
5) rama carpiana palmar de la arteria cubital
6) Arteria metacarpiana
7) Arteria principal del pulgar
8) Arteria digital palmar propia
9) Arteria radial
10) Arteria cubita
11) Anatomosis de la pulpa del pulgar
 
ARTERIOGRAFIA MIEMBRO INFERIOR
AORTOGRAFIA ABDOMINAL
El ritmo de infusión habitual es de 15 cc por segundo hasta un total de 30 cc de contraste
Puede ser adecuada en una proyección AP
ARTERIOGRAFÍA DE LA ARTERIA ILIACA :
Se coloca el catéter hacia abajo hasta la porción distal de la aorta y se obtienen proyecciones oblicuas bilaterales
de la pelvis con almenos 30°de oblicuidad, la proyección oblicua anterior derecha muestra la bifurcación de la
arteria iliaca común izquierda
Las proyecciones oblicuas son importantes en esta región
La estenosis suelen localizarse en la arteria femoral profunda y en la arteria femoral superficial
Si las arterias iliacas se encuentran permeables y la zona de mayor enfermedad es la infrapoplitea puede ser
beneficioso para realizar la arteriografía selectiva
BIFURCACIÓN POPLÍTEA :
Se abren los espacios interóseos entre la tibia y el peroné girando la pierna del paciente o girando el brazo en c
ARTERIAS INFRAPOPLITEAS:
Las imágenes oblicuas pueden permitir abrir los espacios interóseos la administración de los bolos nitroglicerina
intraarterial 150 a 200 microgramos pueden ayudar a la vasodilatación
ARTERIOGRAFÍA DE PIE :
Se debe incrementar la dosis de contraste yodado para aumentar la visualización de los vasos
La arteriografía selectiva mejora la vizualizacon de las arterias del pie
La administración de la nitroglicerina 100- 200 microgramas
Medio de contraste es 15 a 30 ml
ANGIOGRAFÍA DE PELVIS

1) Aorta abdominal 8) Arteria glútea superior


2) Arteria lumbar 9) Arteria obturatriz
3) Arteria iliaca común 10) Arteria glútea inferior
4) Arteria sacra mediana 11) Arteria femoral comun
5) Arteria iliaca externa 12) Arteria femoral profunda
6) Arteria iliaca interna 13) Arteria femoral profunda
7) arteria sacra lateral
 
ANGIOGRAFÍA DE MUSLO

1) Arteria femoral superficial


2) rama ascendente de la arteria femoral circunfleja
lumbar
3) Arteria femoral circunfleja lateral
4) Arteria femoral circunfleja medial
5) Rama descendente de la arteria femoral circunfleja
lateral
6) Arteria femoral profunda
7) Arterias perforantes
ANGIOGRAFÍA DE RODILLA

1) Arteria femoral superficial


2) Arteria descendente de la rodilla
3) Arteria superomedial de la rodilla
4) Arteria poplítea
5) arteria superolateral de la rodilla
6) Arteria media de la rodilla
7) Arterias inferomedial de la rodilla
8) Arteria tibial anterior
9) Arteria tibial posterior
10) Arteria peronea
ANGIOGRAFÍA DE PIERNA

1) Rama circunfleja peronea


2) rama muscular
3) Arteria tibial anterior
4)Arteria peronea
5) Arteria tibial posterior
 
ANGIOGRAFÍA DE PIE

1) Arteria tibial anterior


2) Arteria tibial posterior
3) Arteria pedía dorsal
4) Arteria plantar
COMPLICACIONES

• Daño en los riñones por el medio de contraste


• Lesión nerviosa en el sitio de punción
• Hematoma en el sitio de punción
• Hemorragia excesiva
• Coagulo sanguíneos en el sitio de punción
• Vasos sanguíneos dañados
• Ataque cardiaco
PATOLOGIA

OCLUCION ARTERIAL
Es la obstrucción arterial periférica
se caracteriza por la interrupción
del flujo sanguíneo a un
determinado territorio del
organismo como consecuencia:
Hipoperfusión
Hipoxemia
Necrosis si no es restablecida la
circulación.

OBSTRUCCION AORTO
ILIACA
PATOLOGIA

ATEROESCLEROSIS
 Es una enfermedad de los vasos
sanguíneos que irrigan las piernas y
los pies. Ésta lleva a que se presente
estrechamiento y endurecimiento de
las arterias. Esto ocasiona
disminución del flujo sanguíneo, lo
cual puede lesionar nervios y otros
tejidos.

estudio mediante angiografía, donde se observan importantes signos


de ateromatosis con estenosis en tándem en los ejes poplíteos
distales.
STEPPING
BILATERAL

¿CUANDO USAR ESTA ¿COMO USAR ESTA FUNCIÓN ?


FUNCIÓN ? • Seleccione de programa de adquisiciones
Esta función debe ser usado en el S-DSA
• Fije las piernas del paciente
procedimiento vascular
• Centre las piernas y fije el tope mesa
Normalmente usado para examen • Mueve el tope mesa al paso principal
de piernas • Mueve el tope mesa a Paso Arranque
• El sistema calculará cuántos usará el pasa
En primer lugar el sistema cambiará de lugar
automaticamente haciendo la máscara (el final
de empezar)
Cuando el tope mesa llega al paso de inicio,
dispare el inyector
Tu requieres observar el medio de contraste
pasar y con el Stepping conmutador cambiará
de lugar el tope mesa paso a paso
STEPPING BILATERAL
VENTAJA DESVENTAJA

Usa menos Contraste Diferent flujo en las piernas

Examen toda pierna en una Paciente se mueve


adquisicion
Minima dosis y contraste para Tiempo mal para move la mesa
paciente
Rapido examen Conocimiento del operador

Largo tiempo para preparar el


paciente

También podría gustarte