T-5 Historia Del Derecho e Ideas Politica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Recinto Nagua

Asignatura:

HISTORIA DEL DERECHO E IDEAS POLITICA

Tema:

Asignación V

Participante:

Alberto Brito Quiroz

Facilitador:

Alberto Jiménez Monegro.

Nagua, Prov. Maria Trinidad Sánchez, R.D.


La Escuela Epicúrea
El epicureísmo es la escuela
fundada por Epicuro De Samos en
sus jardines de Atenas (306
a.C.).Los epicúreos juzgaban el
conocimiento en función de su
utilidad para una vida feliz. Para
ellos, la búsqueda de la verdad por
la verdad misma (la pura
contemplación) carecía

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• Los Estoicos y los Cínicos.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


El cinismo no fue en realidad una filosofía, sino más bien un
modo de vida, y como tal persistió invariablemente hasta el
período cristiano. En épocas tardías se lo encuentra por lo general
como una suerte de lado extremo del estoicismo. Pero tuvo
contactos con el cristianismo, y en el siglo IV d. C.
El ascetismo cínico trajo consigo un vigoroso ataque a todas las
formas
convencionales, a todas las pautas normativas del vulgo, tarea
que fue
emprendida con un fuerte sentido de vocación

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 El estoicismo es una escuela filosófica fundada
por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina
filosófica estaba basada en el dominio y control
de los hechos, cosas y pasiones que perturban la
vida, valiéndose de la valentía y la razón del
carácter personal. Su objetivo era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de los
bienes materiales.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• El pensamiento político de la
antigua Roma; Polibio y Catón
El pensamiento político griego se estructuró sobre la base de la ciudad-Estado.
Ellos nunca contemplaron la unificación de Grecia. Fueron los extranjeros lo
que lo hicieron: los macedonios, primero y los romanos, después. Esto explica
también el casi nulo desarrollo de sus relaciones internacionales. Los griegos
parecían no considerar la faz ofensiva. No se veían como conquistadores sino
que su estrategia era la defensa de posibles agresores y la búsqueda de la
felicidad del ciudadanoAlberto Brito

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


Panecio y Polibio eran dos griegos de
Rodas que habían ido a vivir a Roma.
Eran historiadores y se dieron cuenta que
se debían adaptar las ideas estoicas al
mundo cotidiano. Y eso hicieron,
transformando una teoría para sabios en
una teoría para el pueblo romano. Polibio
propuso un sistema de gobierno “mixto”
como el que se estaba consolidando en
Roma: Consulado, Senado y Tribunado.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• El pensamiento Político del
Cristianismo primitivo

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 La enseñanza de Cristo, que está contenida principalmente en
los Evangelios, se presenta como revolucionaria con respecto
a la sociedad judía, que espera a su Mesías. En efecto, El
anuncia que es El la consumación de los tiempos, la
culminación de la espera, al mismo tiempo que se proclama –
como que es realmente- el Hijo de Dios, denuncia el
formalismo y la opresión de los fariseos de su tiempo. Tal
afirmación significa una revolución teológica y espiritual en
un medio tan riguroso como era la sociedad judía, al mismo
tiempo que no se puede omitir las connotaciones socio –
políticas de tal doctrina, y que El mismo se encargo
prontamente de desecharlas,. Al contrario, anuncia que el
Reino de Dios es lo que corona toda la actividad política en
la medida que ésta constituye una tentativa razonada de
organizar la ciudad humana.
Alberto Brito Quiroz- NAGUA
• El feudalismo: Régimen social y
político

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 El Feudalismo fue el sistema económico, político
y social imperante en Europa Occidental durante
la Edad Media y que comprende el periodo entre
los siglos IX y XV.

 El feudalismo es el sistema creado a través de un


acuerdo entre dos nobles, en el que uno es el
señor y el otro el vasallo.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• La Orden de Cluny.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 La Orden de Cluny es una reforma de la orden benedictina. Fue
creada el 11 de septiembre de 910.

 surge, dentro de la Iglesia católica, la voluntad de reformar las


órdenes monásticas. Esta restauración se produjo tomando como
base la regla de Benito de Nursia, un reglamento que rige la vida
de los monjes detallando cómo debe ser su vida. Esta regla alcanza
un importante desarrollo gracias a la intervención de Benito de
Aniane, pero está limitada por las tradiciones propias de las
abadías, y por la rutina de su aplicación. En este proceso, la abadía
de Cluny decide imponerse agrupando un gran número de
conventos y convirtiéndose en la orden más importante de la Edad
Media, con monasterios por toda Europa.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• Aportes de Constantino.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 Legalizador de la religión cristiana por el Edicto
de Milán en 313, Constantino es conocido
también por haber refundado la ciudad de
Bizancio (actual Estambul, en Turquía),
llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla
(Constantini-polis; la ciudad de Constantino

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


• Las luchas entre el Estado y el
Papado

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


 Desde que la capital del Imperio de Oriente fue trasladada a
Constantinopla y lo que quedaba del Imperio de Occidente
fue llevado a Rávena, Roma perdió su poder quedando como
única autoridad la del Papa que consolidó su poder con la
ayuda de los lombardos y de Carlomagno.

 Hasta el año 751, cuando fue invadida por los lombardos,


Roma formaba parte del Imperio Bizantino. En el 756, Pipino el Breve
otorgó al Papa el poder sobre regiones próximas a Roma, surgiendo los
Estados Pontificios.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA


El fin del poder papal

 La Revolución francesa acabó con el poder papal.


Con la revolución de 1848 Roma se incorporó a
la nueva Italia y, tras la batalla de Porta Pia en
1870 (batalla llevada a cabo por Pío IX para
mantener su soberanía sobre los Estados
Pontificios), Roma se convirtió en la nueva
capital de Italia.

Alberto Brito Quiroz- NAGUA

También podría gustarte