Formacion de Catequistas 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FORMACIÓN

DE
CATEQUISTA
S
20.
EVANGELIZACIÓN
LIBERADORA.

Cuando Jesús predica hay liberación,


los oprimidos y marginados recobran
su dignidad.
Nuestro mundo está cargado de
injusticia y opresión, mediante la
evangelización el cristiano encuentra
una respuesta a esta situación, e
ilumina su vida y condiciones con la
luz del Evangelio de Jesús.
21. LA CATEQUESIS
COMO MINISTERIO

La Catequesis es un verdadero
“ministerio” que quiere decir
servicio, y es uno de los servicios
más importantes de la Iglesia. El
Papa Juan Pablo II dijo que la
Catequesis debe ser la primera
preocupación de los Obispos. Y los
Obispos llaman a los catequistas para
colaborar en la tarea de la formación
cristiana y la educación de la fe.
22. ACTUACIÓN
DEL CATEQUISTA

El catequista no actúa solo, debe


estar siempre en comunión con la
Iglesia. Está ligado a su comunidad
parroquial y a su Párroco y a través
de él está unido al Obispo. Por lo
que siempre hará su trabajo
catequético dentro del Plan Pastoral
de la Diócesis y en acuerdo al Plan
Parroquial. Los catequistas
tenemos que trabajar juntos como
grupo, como equipo para que
Cristo esté en medio de nosotros
(Mt. 18, 20).
 
Jesús es la palabra viva del
Padre, llena el corazón de luz
y gozo para encontrar el
sentido de nuestra vida y la
salvación de todo mal.
La Buena Noticia proclamada
por el testimonio de vida
conducirá a la
reevangelización verdadera,
anunciando el nombre, la
doctrina, la vida, el reino y el
23. EL ENCUENTRO CON misterio de Jesús de Nazaret,
Hijo de Dios (EN 22).
JESÚS
24. EL DESEO DEL
CATEQUISTA.

Nada debe desear más el catequista


que conocer a Cristo y darlo a
conocer a los que la Iglesia le ha
confiado para educarlos en la fe.
De este conocimiento amoroso de
Jesucristo es de donde brota el deseo
de anunciarlo, de evangelizar y de
llevar a otros al “sí” de la fe en
Jesucristo.
El deseo de dar a conocer a
Cristo es lo que movía a los
Apóstoles hasta el punto de
llegar a dar la vida por el
Evangelio.
 
Y lo que mueve a la Iglesia
en toda su vida, es
comunicar a Jesucristo. Ella
existe para evangelizar.
 
25. LA IGLESIA EXISTE
PARA EVANGELIZAR.
En la primera parte de la
catequesis descubrimos a Dios.
El catequista debe ayudar a los
catequizandos a hacer este
descubrimiento, leyendo la
Palabra de Dios en las Sagradas
Escrituras.

En la segunda parte de la
catequesis, transmite la buena
26. PROFUNDIZAR EN LA Noticia de Jesús que nos salva y
transforma nuestra vida.
EXPERIENCIA DE FE
27. LA MISIÓN DEL
CATEQUISTA.

Es misión principal del catequista


transmitir fielmente el Evangelio
que la Iglesia le entrega, para que
el catequizando, entrando en
contacto con él, se deje interpelar
por el mensaje liberador, lo
conozca en profundidad y lo lleve
a la propia vida, transformándose
así en un “hombre nuevo”.
Para poder anunciar el mensaje
cristiano el catequista necesita
conocerlo y vivirlo en
profundidad.
Si tu no conoces la Palabra de
Dios, entonces no podrás darla a
conocer. Si tú nos has
experimentado en tu vida el
mensaje de salvación de
Jesucristo, entonces no podrás
comunicarlo a los catequizandos.
No puedes ser comunicador del
28. NADIE DA LO QUE NO mensaje cristiano si este no ha
llegado primero a tu propio
TIENE. corazón.
La catequesis educa en la fe, esta es
su característica más importante.
De ahí que la finalidad última de la
acción catequizadora consista en
formar personas y comunidades
eclesiales maduras en la fe.
Educa en el conocimiento de la fe,
en la celebración litúrgica, educa en
la moralidad, en la vida comunitaria
29. EDUCACIÓN y educa para el compromiso social.

EN LA FE
La acción catequizadora es
anuncio de la Palabra de Dios
en la vida cotidiana y en los
acontecimientos humanos.
Ilumina, orienta y da sentido a
la vida de cada persona y a los
acontecimientos de la vida
social
30. LA CATEQUESIS
ILUMINA LA VIDA
•Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como
nadie se ha dado la vida a sí mismo. El
creyente ha recibido la fe de otro, debe
transmitirla a otro.
•Cada creyente es como un eslabón en la
gran cadena de los creyentes.
•Yo no puedo creer sin ser sostenido por la
fe de otros, y por mi fe, yo contribuyo a
sostener la fe de otros.
 

31. CADENA DE LOS CREYENTES

También podría gustarte