Trastornos Neuroticos
Trastornos Neuroticos
Trastornos Neuroticos
NEURÓTICOS
Los trastornos de ansiedad
son frecuentes en la
actividad clínica de
atención primaria con una
prevalencia tan elevada
que muchos autores
afirman que no existe
enfermedad en la que la
ansiedad no esté presente.
Se calcula que entre un
15% y un 20% de la
población padece
problemas relacionados
con la ansiedad.
INTRODUCCIÓ
N
ANSIED
AD
La ansiedad es un estado emocional
que genera una situación de alerta y
activación ante situaciones
consideradas amenazantes.
Clínica
La persona que sufre un
trastorno de ansiedad
generalizada presenta un
aspecto típico, su cara está
contraída, con el ceño fruncido,
postura de tensión, se muestra
inquieto y tembloroso, tiene la
piel pálida y con frecuencia
sudorosa, sobre todo las manos,
los pies y las axilas. Llora con
facilidad, lo que nos puede
TRASTORNO DE hacer pensar en una depresión,
pero en realidad expresa un
GENERALIZADA
1. Psicológicos: miedos anticipatorios. Irritabilidad. Sensibilidad al
ruido. Inquietud. Falta de concentración. Preocupaciones
excesivas.
SÍNTOMA 2. Físicos:
a. Gastrointestinales: sequedad de boca. Dificultad para tragar.
TRASTOR
b. Respiratorios: constricción en el pecho. Dificultad para la
respiración. Hiperventilación.
c. Cardiovasculares: palpitaciones. Molestias precordiales.
NO DE Percepción del latido
cardíaco.
D menstruales. Amenorrea.
e. Neuromusculares: temblor. Parestesias. Tinnitus. Mareo.
LIZADA 3.
4.
Trastornos del sueño: insomnio. Terrores nocturnos.
Otros síntomas: depresión. Obsesiones. Despersonalización. Una
vez se ha desencadenado el cuadro clínico, los síntomas se hacen
autónomos y persisten a pesar de que desaparezca el factor
estresante.
Para realizar un diagnóstico de TAG
el paciente debe presentar un estado
de
ansiedad difusa y persistente
asociada a una preocupación
excesiva y de difícil control. Estos
síntomas deben aparecer la mayor
parte de los días y durante un período
mínimo de 6 meses. Es importante
descartar que el cuadro clínico sea
secundario al efecto de una sustancia
o a una enfermedad psiquiátrica o
médica.
DIAGNÓSTICO
TRASTORNOS DE
PÁNICO
El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición
espontánea e inesperada de crisis recurrentes de ansiedad
grave que pueden no estar desencadenadas por ninguna
circunstancia en particular, en ausencia de peligro real.
Clínica
Hay variabilidad en la presentación de un ataque de pánico,
pero con frecuencia el primer ataque es espontáneo e
inesperado y comienza con un período inicial en que los
síntomas físicos aumentan rápidamente.
Se trata de episodios súbitos de miedo, intenso malestar,
sensación de peligro o muerte inminente, que se acompañan de
intensos síntomas físicos.
Suelen durar entre 15 y 30 minutos, siendo la sintomatología
más intensa durante los primeros 10 minutos.
Para establecer el diagnóstico
de trastorno de pánico deben
presentarse varias crisis de
ansiedad graves asociadas a un
intenso cortejo de síntomas
físicos durante un período
mínimo de un mes.
DIAGNÓSTICO
En estos trastornos los pacientes presentan
síntomas similares a los que padecen los
pacientes con trastorno de ansiedad
generalizada, pero que aparecen en
circunstancias determinadas.
Las circunstancias que pueden producir
ansiedad incluyen lugares, seres vivos y
fenómenos de la naturaleza; acontecimientos
traumáticos, crisis de angustia inesperadas
en la situación que se convertirá en temida,
observación de otros individuos que sufren
traumatismos o muestran temor y
transmisión de
informaciones.
Las fobias generadas por acontecimientos
traumáticos o por crisis de angustia
inesperadas acostumbran a aparecer de
FOBIAS
forma particularmente aguda.
Las personas que sufren este trastorno reconocen
que el miedo es excesivo o irracional.
DIAGNÓS
y la fobia social pueden diferenciarse en virtud
del objeto o la situación fóbicos.
En el trastorno obsesivocompulsivo el
COMPULSIVO
El trastorno por estrés
postraumático (TEPT)
aparece con síntomas
característicos
(reexperimentación,
evitación, aumento de la
activación) que siguen a la
exposición de un
acontecimiento estresante
y extremadamente
traumático y que se
prolongan más de un mes.
TRASTORNO DE
ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
CLÍNICA
El trastorno se inicia tras un período de latencia, Incapacidad para sentir
desde unas pocas semanas hasta 6 meses después emociones (intimidad, ternura).
de haber experimentado el trauma. Expectativas futuras desoladoras.
Insomnio
La respuesta del sujeto a esta experiencia debe Irritabilidad
incluir temor, desesperanza y horrores intensos, Dificultad para mantener la
reviviendo de forma recurrente el acontecimiento y atención y concentración
Sentimientos de culpabilidad
tratando de evitar todo aquello que se lo recuerde.
PLAN DE
Procurar seguridad y comodidad al paciente.
No trivializar la ansiedad del paciente aunque
CUIDADO
parezca ridícula.
En un primer momento, aceptar las estrategias
de afrontamiento del paciente (reducen la
S DE
ansiedad) en lugar de intentar modificarlas.
No dejar que el paciente se aísle
completamente.
PLAN DE
con otro profesional especialista
(psiquiatra o psicólogo).
S
junto a ella, siempre que sea posible,
especialmente en los casos de ansiedad
grave. Comunicar comprensión:
presencia tranquila, contacto ocular,
hablarle lenta y tranquilamente, permitir
que llore o exprese sus sentimientos, no
hacer juicios sobre su comportamiento,
etc. No exigir respuestas o decisiones
precipitadas. Disminuir la estimulación
sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.).