Trastornos Neuroticos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TRASTORNOS

NEURÓTICOS
Los trastornos de ansiedad
son frecuentes en la
actividad clínica de
atención primaria con una
prevalencia tan elevada
que muchos autores
afirman que no existe
enfermedad en la que la
ansiedad no esté presente.
Se calcula que entre un
15% y un 20% de la
población padece
problemas relacionados
con la ansiedad.
INTRODUCCIÓ
N
ANSIED
AD
La ansiedad es un estado emocional
que genera una situación de alerta y
activación ante situaciones
consideradas amenazantes.

La ansiedad normal es un sistema


de alerta con la importante función
adaptativa de movilizarnos frente a
circunstancias amenazantes o
preocupantes, de forma que
hagamos lo necesario para evitar el
riesgo, neutralizarlo, asumirlo o
afrontarlo adecuadamente.
La ansiedad se convierte en patológica
cuando es desproporcionada para la
situación y demasiado prolongada.

La ansiedad patológica es un elemento


muy importante en psicopatología y está
presente como síntoma en la mayor
parte de los trastornos psicológicos y
psicosomáticos, actuando como causas
directas de ella, a veces como único
síntoma evidente y representando el
problema más frecuente
de ellos.
ANSIEDAD
La ansiedad conlleva la activación del sistema
nervioso como consecuencia de
estímulos externos o de trastornos endógenos. Las
manifestaciones clínicas pueden
ser de dos tipos:
• Las manifestaciones periféricas por
estimulación del sistema nervioso simpático,
como taquicardia, mareos, náuseas,
parestesias y disnea.
• Las manifestaciones centrales se derivan
de la estimulación del sistema límbico y de la
corteza cerebral, y consisten en aprensión,
desrealización, despersonalización y
dificultades para la concentración.
CAUSAS
Factores biológicos Factores psicosociales
• Alteraciones en los sistemas • Situaciones de estrés
neurobiológicos, gabaérgicos y • El ambiente familiar
serotoninérgicos. • Las experiencias amenazadoras de
• Anomalías estructurales en el vida
sistema límbico (córtex • Preocupaciones excesivas por
paralímbico). temas cotidianos
• Uso y/o retirada de medicinas,
alcohol, drogas y/o sedantes y otras
sustancias
• Componente cognitivo: componente
relacionado con la propia experiencia interna.
Incluye un amplio espectro de variables
relacionadas con la percepción y evaluación
subjetiva de los estímulos y estados asociados
con la ansiedad.

MANIFESTA • Componente fisiológico: los cambios


CIONES DE fisiológicos más característicos consisten en un
incremento de la actividad del sistema
LA nervioso autónomo.
ANSIEDAD
• Componente motor (conductuales):
corresponde a los componentes observables de
conducta que, aparte de implicar variables
como la expresión facial y movimiento o
postura corporales, fundamentalmente hace
referencia a las respuestas instrumentales de
escape (huida) y evitación.
La ansiedad persistente es el
síntoma básico que se
acompaña de una permanente
sensación de tensión.

Clínica
La persona que sufre un
trastorno de ansiedad
generalizada presenta un
aspecto típico, su cara está
contraída, con el ceño fruncido,
postura de tensión, se muestra
inquieto y tembloroso, tiene la
piel pálida y con frecuencia
sudorosa, sobre todo las manos,
los pies y las axilas. Llora con
facilidad, lo que nos puede
TRASTORNO DE hacer pensar en una depresión,
pero en realidad expresa un

ANSIEDAD estado de terror.

GENERALIZADA
1. Psicológicos: miedos anticipatorios. Irritabilidad. Sensibilidad al
ruido. Inquietud. Falta de concentración. Preocupaciones
excesivas.

SÍNTOMA 2. Físicos:
a. Gastrointestinales: sequedad de boca. Dificultad para tragar.

S DEL Molestias epigástricas. Meteorismo. Aumento de deposiciones


o deposiciones blandas.

TRASTOR
b. Respiratorios: constricción en el pecho. Dificultad para la
respiración. Hiperventilación.
c. Cardiovasculares: palpitaciones. Molestias precordiales.
NO DE Percepción del latido
cardíaco.

ANSIEDA d. Genitourinarios: micción frecuente o urgente. Disfunción


eréctil. Molestias

D menstruales. Amenorrea.
e. Neuromusculares: temblor. Parestesias. Tinnitus. Mareo.

GENERA Cefalea. Dolores


musculares.

LIZADA 3.
4.
Trastornos del sueño: insomnio. Terrores nocturnos.
Otros síntomas: depresión. Obsesiones. Despersonalización. Una
vez se ha desencadenado el cuadro clínico, los síntomas se hacen
autónomos y persisten a pesar de que desaparezca el factor
estresante.
Para realizar un diagnóstico de TAG
el paciente debe presentar un estado
de
ansiedad difusa y persistente
asociada a una preocupación
excesiva y de difícil control. Estos
síntomas deben aparecer la mayor
parte de los días y durante un período
mínimo de 6 meses. Es importante
descartar que el cuadro clínico sea
secundario al efecto de una sustancia
o a una enfermedad psiquiátrica o
médica.

DIAGNÓSTICO
TRASTORNOS DE
PÁNICO
El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición
espontánea e inesperada de crisis recurrentes de ansiedad
grave que pueden no estar desencadenadas por ninguna
circunstancia en particular, en ausencia de peligro real.

Clínica
Hay variabilidad en la presentación de un ataque de pánico,
pero con frecuencia el primer ataque es espontáneo e
inesperado y comienza con un período inicial en que los
síntomas físicos aumentan rápidamente.
Se trata de episodios súbitos de miedo, intenso malestar,
sensación de peligro o muerte inminente, que se acompañan de
intensos síntomas físicos.
Suelen durar entre 15 y 30 minutos, siendo la sintomatología
más intensa durante los primeros 10 minutos.
Para establecer el diagnóstico
de trastorno de pánico deben
presentarse varias crisis de
ansiedad graves asociadas a un
intenso cortejo de síntomas
físicos durante un período
mínimo de un mes.

Es habitual que tras un primer


ataque de pánico se sucedan
otros, apareciendo cierta
ansiedad anticipatoria y temor a
presentar un nuevo ataque,
desencadenándose con cierta
frecuencia conductas de
evitación (agorafobia) o fóbicas
a la situación o circunstancias
en que se produjeron los
anteriores.

DIAGNÓSTICO
En estos trastornos los pacientes presentan
síntomas similares a los que padecen los
pacientes con trastorno de ansiedad
generalizada, pero que aparecen en
circunstancias determinadas.
Las circunstancias que pueden producir
ansiedad incluyen lugares, seres vivos y
fenómenos de la naturaleza; acontecimientos
traumáticos, crisis de angustia inesperadas
en la situación que se convertirá en temida,
observación de otros individuos que sufren
traumatismos o muestran temor y
transmisión de
informaciones.
Las fobias generadas por acontecimientos
traumáticos o por crisis de angustia
inesperadas acostumbran a aparecer de

FOBIAS
forma particularmente aguda.
Las personas que sufren este trastorno reconocen
que el miedo es excesivo o irracional.

SUBTIPOS No se debe diagnosticar una fobia específica si


el temor se considera coherente teniendo en
cuenta el contexto en que se produce.

1. Tipo animal. El miedo se refiere a animales o insectos y suele iniciarse en la infancia.


2. Tipo ambiental. El miedo se refiere a situaciones relacionadas con la naturaleza y los
fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua.
3. Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la visión de sangre o
heridas, o a recibir inyecciones y otras intervenciones médicas de carácter invasivo.
4. Tipo situacional. El miedo se refiere a situaciones específicas como transportes
públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coches o recintos cerrados.
5. Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se
incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la
adquisición de una enfermedad, fobia a los espacios, y el miedo que los niños tienen a los
sonidos altos o a las personas disfrazadas.
Las fobias específicas se diferencian de gran
parte del resto de los trastornos de ansiedad en

DIAGNÓS los niveles de ansiedad intercurrente. En la


fobia específica, a diferencia del trastorno de
angustia con agorafobia, el individuo no

TICO Y presenta una ansiedad permanente, toda vez que


el miedo se limita a objetos y situaciones
específicos y circunscritos. La fobia específica

DIAGNÓS
y la fobia social pueden diferenciarse en virtud
del objeto o la situación fóbicos.
En el trastorno obsesivocompulsivo el

TICO comportamiento de evitación se relaciona con


el contenido de las ideas obsesivas.
El diagnóstico diferencial entre la hipocondría

DIFERENC y la fobia específica de otros tipos depende de


la presencia o ausencia de la convicción de
estar enfermo. En la hipocondría existe una

IAL constante preocupación motivada por el miedo


a estar sufriendo una enfermedad, mientras que
en la fobia específica sólo se teme la
posibilidad de adquirirla (pero sin creer que ya
se tiene).
Los trastornos obsesivo-compulsivos se
caracterizan por la presencia de
pensamientos obsesivos, conductas
compulsivas y diferentes niveles de
ansiedad, depresión o despersonalización.

Las obsesiones se definen como ideas,


pensamientos, impulsos o imágenes de
carácter persistente que el individuo
considera intrusas o inapropiadas y que
provocan una ansiedad o malestar
significativo.

Los rituales obsesivos o compulsiones son


acciones repetidas, carentes de sentido, que
se definen como comportamientos (por ej.,
lavado de manos, puesta en orden de objetos,
TRASTORNO comprobaciones) o actos mentales de
carácter recurrente, cuyo propósito es
OBSESIVO- prevenir o aliviar la ansiedad, pero no
proporcionar placer o gratificación.

COMPULSIVO
El trastorno por estrés
postraumático (TEPT)
aparece con síntomas
característicos
(reexperimentación,
evitación, aumento de la
activación) que siguen a la
exposición de un
acontecimiento estresante
y extremadamente
traumático y que se
prolongan más de un mes.
TRASTORNO DE
ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
CLÍNICA
El trastorno se inicia tras un período de latencia,  Incapacidad para sentir
desde unas pocas semanas hasta 6 meses después emociones (intimidad, ternura).
de haber experimentado el trauma.  Expectativas futuras desoladoras.
 Insomnio
La respuesta del sujeto a esta experiencia debe  Irritabilidad
incluir temor, desesperanza y horrores intensos,  Dificultad para mantener la
reviviendo de forma recurrente el acontecimiento y atención y concentración
 Sentimientos de culpabilidad
tratando de evitar todo aquello que se lo recuerde.

Es característica la reexperimentación persistente


del acontecimiento traumático. Lo más habitual
son los recuerdos intrusos y reiterativos, o bien las
pesadillas que rememoran el trauma.
DIAGNÓSTICO Y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial debe establecerse con los trastornos del estado de ánimo,
los trastornos de ansiedad, el estrés agudo, los trastornos obsesivos-compulsivos y
la esquizofrenia.

• Trastorno del estado de ánimo o trastorno de ansiedad. En estos los síntomas de


evitación, embotamiento emocional y aumento de la actividad no van precedidos del
factor estresante de carácter extremo.
• Trastorno por estrés agudo, donde el cuadro sintomático debe aparecer y resolverse
en las 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático.
• Trastorno obsesivo-compulsivo en el cual los pensamientos intrusos de carácter
recurrente son reconocidos como inapropiados por el sujeto y no están relacionados
con la experiencia traumática.
• Esquizofrenia (y otros trastornos psicóticos, trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos, delirium, trastornos relacionados con sustancias y trastorno
psicótico debido a enfermedad médica), en la que las alucinaciones, ilusiones y otras
alteraciones perceptivas deben diferenciarse de los flashbacks típicos del trastorno por
estrés postraumático.
La valoración de los problemas se realiza de forma
integral y teniendo en cuenta el entorno, con el
objetivo de establecer los cuidados adecuados.

PLAN DE 

Procurar seguridad y comodidad al paciente.
No trivializar la ansiedad del paciente aunque

CUIDADO 
parezca ridícula.
En un primer momento, aceptar las estrategias
de afrontamiento del paciente (reducen la

S DE 
ansiedad) en lugar de intentar modificarlas.
No dejar que el paciente se aísle
completamente.

ENFERME  Proporcionar un feedback al paciente sobre su


conducta, estrategias que utiliza y factores de
estrés que le afectan.

RÍA  Animar al paciente a que participe y continúe


con los tratamientos prescritos
(desensibilización, farmacología, etc.).
 Desde el punto de vista psicoterapéutico, se han
utilizado con éxito la relajación, la
desensibilización y la inhibición recíproca.
1. Valorar el nivel de ansiedad (leve,
moderada o grave) de la persona. En
casos graves o de pánico, donde la
ansiedad compromete el funcionamiento
corporal de la persona, guardar la calma,
aislar al paciente y actuar conjuntamente

PLAN DE
con otro profesional especialista
(psiquiatra o psicólogo).

CUIDADO 2. Proporcionar seguridad y bienestar.


Presentarse a la persona y permanecer

S
junto a ella, siempre que sea posible,
especialmente en los casos de ansiedad
grave. Comunicar comprensión:
presencia tranquila, contacto ocular,
hablarle lenta y tranquilamente, permitir
que llore o exprese sus sentimientos, no
hacer juicios sobre su comportamiento,
etc. No exigir respuestas o decisiones
precipitadas. Disminuir la estimulación
sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.).

También podría gustarte