Podología Deportiva 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PODOLOGÍA

DEPORTIVA
PROF. IGNACIO PÉREZ GURBINDO
UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
LESIONES DEPORTIVAS

• LESIONES MUSCULARES
• LESIONES TENDINOSAS
• LESIONES ARTICULARES
• LESIONES CARTILAGINOSAS
• LESIONES LIGAMENTOSAS
• OTRAS

• LESIONES ÓSEAS
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
• Las lesiones musculares son muy frecuentes en el deporte, con una incidencia
que varía entre el 10% y el 55% de todas las lesiones (Garret, 1996; Beiner,
2001).
• Los mecanismos de producción son variados e incluyen la contusión, el
estiramiento o la laceración.
• Las laceraciones musculares son las lesiones menos frecuentes, mientras que
las contusiones y las distensiones ocurren en el 90% de todos los casos de
afectación muscular (Jarvinen y Letho, 1993).
• La contusión del músculo se produce cuando un músculo es sometido a una
fuerza repentina, de tipo compresivo, siendo más frecuente en los deportes
de contacto
• En deportes en los que predominan las aceleraciones y los saltos se produce
una mayor incidencia de lesiones por distensión (Crisco, 1994 y Garret, 1996).
LESIONES MUSCULARES
• En las distensiones musculares, la aplicación de una fuerza de
estiramiento excesiva sobre el músculo, produce una tensión
exagerada de las miofibrillas y por consiguiente una ruptura cerca de
la unión músculo tendinosa. Estas lesiones afectan especialmente a
los músculos superficiales que trabajan a través de dos articulaciones,
como el recto femoral, el semitendinoso y el gastrocnemio (Kalimo
y cols. 1997; Kujala y cols. 1997).
LESIONES MUSCULARES
• Factores de riesgo
• Deportistas que presentan un biotipo brevilíneo e hipermusculado están
más relacionado con esta patología.
• El defecto o el exceso de entrenamiento.
• La falta de calentamiento.
• La acumulación de fatiga muscular.
• Las condiciones ambientales como el frío y la humedad
LESIONES MUSCULARES
FATIGA MUSCULAR:
• Cuando la intensidad es muy elevada o la duración de un ejercicio es muy
prolongada, especialmente al final de las sesiones de trabajo, se producen
alteraciones iónicas en el sarcolema que facilitan la aparición de estas
lesiones musculares.
• Estas modificaciones tienen su origen en el exceso de sudoración que
incrementa la eliminación masiva de iones y agua.
• También durante el proceso de fatiga muscular, se reduce la capacidad de
absorber energía y de generar tensión durante la contracción excéntrica,
manteniéndose conservada la capacidad de estiramiento fibrilar.
• Es necesario para retrasar el grado de fatigabilidad muscular, llevar a cabo
un buen trabajo de fuerza-resistencia (turmo, 2005), así como la realización
de un correcto calentamiento y una adecuada fase de vuelta a la calma.
LESIONES MUSCULARES
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO MUSCULAR:
• Para llevar a cabo un movimiento existe un grupo muscular que realiza la función
predominante o principal, otros que apoyan ese movimiento (sinérgicos) y otros
que se oponen al mismo (antagonistas).
• Para que un músculo pueda contraerse correctamente, se necesita que otro se
relaje permitiendo hacer el movimiento con normalidad.
• Si el músculo principal se contrae de forma desproporcionada con relación a su
antagonista, éste a veces no soportará esa tracción y llegará a romperse durante la
contracción.
• Por ello se precisa un entrenamiento muscular óptimo para conseguir una
reducción en la incidencia de estas lesiones. Dicho acondicionamiento debe incluir
• Trabajo de fuerza
• Corrección de desequilibrios
• Trabajo máximo de resistencia muscular para conseguir una mejora de la coordinación
intermuscular
LESIONES MUSCULARES
CAMBIO DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO Y DE LAS SUPERFICIES DE
ENTRENAMIENTO:
• Estas modificaciones pueden ocasionar un mayor grado de fatiga muscular
en grupos musculares diferentes a los habitualmente utilizados, lo que
puede originar la aparición de accidentes musculares especialmente cuando
se lleva a cabo una deficiente programación de cargas.
• Cuando se trabaja en diferentes superficies de entrenamiento, las
inserciones musculares tienen que adaptarse a los distintos tipos de dureza
del terreno. En estos casos el proceso de amortiguación no es el mismo y la
fuerza que el cuerpo tiene que hacer para adaptarse a estos cambios
también es diferente.
• El cambio frecuente de calzado deportivo o la práctica de una inadecuada
técnica de carrera conlleva la aparición de procesos de sobrecarga que
facilitan el establecimiento de este tipo de lesiones.
LESIONES MUSCULARES
OTROS FACTORES:
• Condiciones meteorológicas (elevadas o bajas temperaturas, grado de
humedad, etc.)
• Condiciones tecnológicas (material inadecuado, mala técnica, etc.)
• Defectos nutricionales
• Falta de descanso
• Infecciones
• Viajes prolongados
LESIONES MUSCULARES
Las lesiones musculares la curación se produce a través de un modelo constante,
independientemente de la causa que la origine (Järvinen y cols. 2005).
Dicho modelo incluye 3 fases bien diferenciadas (Hurme y cols, 1991; Kalimo, y cols.
1997) que tiene una duración aproximada de 3 semanas:

1. Fase de destrucción: Se produce la ruptura del tejido muscular y la necrosis de las


miofibrillas con la formación de un hematoma entre las fibras rotas. Además se
produce una reacción celular inflamatoria.
2. Fase de reparación: Se produce la reabsorción del tejido necrotizado, la
regeneración de las miofibrillas y la producción de un área de tejido conjuntivo y
de nuevos vasos capilares.
3. Fase de remodelación: Se realiza la maduración de las nuevas miofibrillas recién
formadas, la reorganización del tejido que va a permitir recuperar la capacidad
contráctil del nuevo músculo. Habitualmente las fases 2 y 3 se solapan en el
tiempo.
LESIONES MUSCULARES
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES
• Teniendo en cuenta que el flujo sanguíneo se encuentra aumentado
cuando el músculo está en fase de actividad, el sangrado, en caso de
lesión, dentro de este tejido se producirá rápidamente.
• Esta hemorragia puede ser de dos tipos dependiendo de que la fascia
esté o no íntegra.
• Cuando la fascia está intacta se produce un tipo de hemorragia
denominada intramuscular pues no excede de los límites del músculo
roto.
• Cuando la fascia también se rompe como consecuencia de la agresión, se
produce una hemorragia de tipo intermuscular.
LESIONES MUSCULARES
• LESIONES MUSCULARES DIRECTAS
• La contusión muscular corresponde a una compresión del músculo por un
traumatismo directo. Resulta del choque de la masa muscular contra una
superficie dura y el hueso; son frecuentes en deportes de contacto y
accidentes automovilísticos.
• La laceración muscular resulta de lesiones penetrantes y se ven con
mayor frecuencia en politraumatizados .

• LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS .


• Lesiones por elongación son el resultado de una fuerza intrínseca
generada por una contracción repentina del músculo.
• La lesión más elemental es el edema, que puede deberse a un foco de
distensión sin rotura fibrilar (“contractura”) o bien estar presente en
cualquiera de las lesiones por elongación
LESIONES MUSCULARES
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES DIRECTAS
• Cuando el deportista recibe el impacto sobre un músculo que se
encuentra en fase de contracción, la lesión afecta a las fibras más
superficiales.
• Cuando el impacto se recibe en fase de relajación, la lesión afecta a las
fibras más profundas (Rius y cols., 2005).
LESIONES MUSCULARES AGUDAS
LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Distensión muscular (grado I):


• Ocurre cuando un músculo es elongado hasta su límite máximo. El
paciente refiere dolor severo sin determinar un punto preciso de mayor
sensibilidad y clínicamente es indistinguible de un calambre muscular.
• Anatómicamente estas lesiones son microscópicas, comprometiendo
menos del 5% del espesor total del músculo. Se forman pequeñas
cavidades líquidas serohemáticas que llenan el vacío que dejan las zonas
de retracción miofibrilar consecutivas a la microrotura, que pueden estar
rodeadas por edema muscular. Son de difícil diagnóstico ecográfico por
su pequeño tamaño.
LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Distensión muscular (grado I):


LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Desgarro parcial (grado II)


• Es una lesión más extensa en que el músculo es elongado más allá del
límite máximo de su elasticidad y compromete más del 5% del espesor.
En el momento de la lesión el paciente refiere un chasquido acompañado
de la aparición súbita de dolor focal. Cuando el músculo está ubicado
superficialmente puede desarrollarse además equímosis.
• El diagnóstico ecográfico se basa en la aparición de una zona de
discontinuidad con disrupción de los septos fibroadiposos, siendo posible
identificar una hendidura entre las fibras, ocupada por un hematoma.
LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Desgarro parcial (grado II)


LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Desgarro parcial (grado II)


LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS

• Desgarro completo (grado III)


• Compromete el vientre completo del músculo (>50%), con una
separación completa de los cabos por retracción de éstos e interposición
de hematoma. La presencia de equímosis es más común que en la rotura
parcial y puede existir un defecto palpable en el examen físico.
LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS
• Desgarro completo (grado III)
LESIONES MUSCULARES INDIRECTAS
• Desgarro completo (grado III)
LESIONES MUSCULARES
• Curación de los desgarros:
• Tarda entre 3 y 16 semanas, de acuerdo a la magnitud de la lesión.
• Participa la capacidad de regeneración muscular y la cicatrización fibrosa.
• El tratamiento pretende estimular la regeneración para que compita con la
cicatrización que invariablemente dará como resultado un músculo de menor
volumen y con importante pérdida de la funcionalidad ya que la cicatriz no es
elástica y además predispone a nuevas lesiones.
• La ecografía tiene un importante rol en la monitorización del proceso de
curación; la cavidad inicial ocupada por el hematoma comienza paulatinamente
a rellenarse desde su periferia con tejido granulatorio que se ve como focos
ecogénicos confluentes que terminan por ocuparla completamente.
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES BENIGNAS
• NO SE VISUALIZAN MEDIANTE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
ECOGRÁFICO:
• Sobrecarga: Es habitual en este caso la presencia de molestias
musculares que aparecen al iniciar la sesión de entrenamiento y que no
limitan la realización del movimiento. En estos casos se produce dolor a
la contracción y cuando se realiza la palpación del músculo, éste aparece
doloroso y tenso.
• Contractura muscular: se trata de una contracción involuntaria, duradera
o permanente de uno o varios grupos musculares. A la exploración se
observa una zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el
paciente realiza una contracción muscular contra resistencia. El grado de
elasticidad muscular está claramente reducido.
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES

• COMPLICACIONES:
• Aparecen, como consecuencia de una evolución
inadecuada de las lesiones musculares, produciendo
síntomas dolorosos persistentes.
• Se describen 3 tipos de complicaciones musculares:
• La fibrosis muscular
• El nódulo fibroso cicatricial
• La miositis osificante o miositis calcificante.
LESIONES MUSCULARES
• COMPLICACIONES: FIBROSIS MUSCULAR:
• La fibrosis muscular o granuloma cicatricial, es una complicación de la
ruptura parcial o completa del músculo, cuando el tratamiento que se
aplica es inadecuado o insuficiente.
• El proceso de reparación muscular, tiene una duración de 3 a 16 semanas,
dependiendo de la localización y del tamaño de la lesión. Durante este
proceso, la zona de ruptura se va rellenando gradualmente por un tejido
de granulación, que ocupa la cavidad provocada por la rotura fibrilar.
• A veces, este espacio es ocupado progresivamente por un tejido
cicatricial denso, que impide el normal desarrollo del tejido muscular y en
consecuencia, la función contráctil y la movilidad del músculo quedarán
limitadas (Balius y cols. 2005).
LESIONES MUSCULARES
• COMPLICACIONES: FIBROSIS MUSCULAR:
• La fibrosis muscular o granuloma cicatricial, es una complicación de la
ruptura parcial o completa del músculo, cuando el tratamiento que se
aplica es inadecuado o insuficiente.
• El proceso de reparación muscular, tiene una duración de 3 a 16 semanas,
dependiendo de la localización y del tamaño de la lesión. Durante este
proceso, la zona de ruptura se va rellenando gradualmente por un tejido
de granulación, que ocupa la cavidad provocada por la rotura fibrilar.
• A veces, este espacio es ocupado progresivamente por un tejido
cicatricial denso, que impide el normal desarrollo del tejido muscular y en
consecuencia, la función contráctil y la movilidad del músculo quedarán
limitadas (Balius y cols. 2005).
LESIONES MUSCULARES

• COMPLICACIONES: FIBROSIS MUSCULAR:


• Esta lesión crónica se manifiesta por la
persistencia de dolor durante la contracción
muscular y durante los ejercicios de movilidad
activa y pasiva. Se percibe una pérdida de
elasticidad muscular y una ligera limitación
funcional.
LESIONES MUSCULARES

• COMPLICACIONES: NÓDULO FIBROSO CICATRICIAL:


• También llamado hematoma enquistado, se produce como
consecuencia de una cicatrización anárquica en la zona de la
ruptura muscular, provocando un proceso de acumulación
de tejido conjuntivo fibroso, que da origen a este nódulo
fibroso.
• Estos nódulos provocan dolor, que se acentúa con la
palpación y con el movimiento así como una reducción de la
elasticidad muscular e impotencia funcional.
LESIONES MUSCULARES
• COMPLICACIONES:
MIOSITIS CALCIFICANTE:
• También se denomina osteoma muscular y
supone la complicación más grave de todos
los accidentes musculares del deportista.
• Clínicamente hay que sospechar esta
complicación, ante un cuadro de molestia
dolorosa persistente que se denomina
contractura “de madera”, asociada a una
tumefacción con pérdida del bamboleo
muscular y retracción de sus fibras.
LESIONES MUSCULARES
• CURACIÓN
• El proceso de curación de estas lesiones depende de
dos factores que son:
• Regeneración de las fibras musculares lesionadas y formación
de nuevas fibras
• Desarrollo de un tejido de reparación. Del equilibrio de ambos
factores dependerá la resolución de la lesión muscular.
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO:
• El tratamiento de estas lesiones se realizará combinando:
• Rest: Reposo
• Ice: Aplicación de frío
• Compression: Compresión
• Elevation: Elevación del área lesionada.

La aplicación del frío en el tratamiento de las lesiones deportivas, es un


método claramente contrastado como eficaz que permite mejorar el
pronóstico de la lesión cuando se aplica en los primeros momentos.
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES
LESIONES MUSCULARES

• La inmovilización debe ser inmediata para prevenir que el área


lesionada aumente y además debe tener una duración variable
dependiendo del grado de lesión
• Se estima que debe durar entre dos y cuatro días pasados los cuales se
iniciará la movilización.
• La inmovilidad requerida se consigue aplicando un vendaje con cinta
no elástica (tape) sobre el músculo afectado.
LESIONES MUSCULARES
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN:
• En las primeras 48 horas se realizará una inmovilización con vendaje compresivo,
bastones y descarga.
• Del tercer hasta el séptimo día se realizará la movilización pasiva y los ejercicios
isométricos acompañados de estiramiento suave y ejercicios en la bicicleta sin
carga.
• A partir de la segunda semana se realizarán de forma continua hasta la recuperación
final ejercicios de estiramiento y coordinación. Además se incidirá especialmente en
este primer mes de recuperación en el trabajo de endurance, entrenamiento
dinámico, bicicleta y piscina.
• Finalmente se ampliará el trabajo a partir de la cuarta semana con ejercicios
excéntricos, carrera suave y ejercicios relacionados con el deporte específico.
• Los antiinflamatorios pueden ser utilizados en breves espacios de tiempo y la
utilización

También podría gustarte