ACV Parte I - HBI
ACV Parte I - HBI
ACV Parte I - HBI
2023 – N°2
Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, et al. Guidelines for the prevention of stroke in
patients with stroke or TIA. Stroke 2011;42:227–76.
Fisiopatogenia
• Esla consecuencia fundamentalmente de la reducción o
interrupción del flujo sanguíneo a una zona determinada
del SNC:
• 1)Trombosis vascular in situ – Vasos grandes (15-20 %)
El mecanismo más relevante en grandes vasos
es embolia arteria-arteria y en segundo lugar
la hipoperfusión
Fisiopatogenia
• 2) Cardioembolia (20 %)
Lipohialinosis
Fisiopatogenia
Infarto aterotrombótico
Infarto hemorrágico
¿Cuál es el NIHSS?
https://www.mdcalc.com/calc/715
/nih-stroke-scale-score-nihss
Examen neurológico estructurado
• Ingresa alerta
• Contesta correctamente su edad y el mes del año
• Es capaz de seguir 2 ordenes simples
• No presenta trastornos de la mirada conjugada
• No presenta trastornos del campo visual
• Asimetría facial en la hemicara inferior
• Plejía braquial derecha (no vence gravedad)
• Plejía crural derecha (no vence gravedad)
• Taxia conservada
• Sensibilidad conservada
• Lenguaje conservado
• Disartria leve
• No presenta extinción sensitiva
Examen físico
0
0
0
0
1
0
4
Examen físico
0
4
0
0
0
0
10
Exámenes complementarios
TAC de encéfalo sin contraste
• Imprescindible para excluir hemorragia
intracraneal (muy sensible)
• Muy útil para excluir simuladores (Ej.:Tumor)
• Puede mostrar cambios precoces
• Debería realizarse dentro de los 20 minutos
del
ingreso al menos en el 50 % de los pacientes
elegibles para trombólisis
Una TAC normal no excluye el diagnóstico de
Stroke isquémico
Wardlaw JM, Mielke O. Early signs of brain infarction on CT: observer reliability and
outcome after thrombolytic treatment. Radiology 2005;235:444–53.
Exámenes complementarios
TAC de encéfalo sin contraste
RMN de secuencia
TAC FLAIR
cerebro aparentemente con
hiperintensidad
normal en brazo
en paciente posterior
con paresia de
severa
capsula internaderecha.
proporcionada izquierda
Exámenes complementarios – Siempre
• Hemograma con plaquetas (< 100000 plaquetas
contraindican trombólisis)
• Urea, creatinina, ionograma, glucemia, TP y Kptt
• Excepto el HGT y el coagulograma en caso de
sospecha de diátesis hemorrágica o paciente
anticoagulado, los resultados de laboratorio no
deben demorar el inicio de la trombólisis
• ECG en la búsqueda de hipertrofia de cavidades o
FA (5 % en pacientes sin antecedente previo de
arritmia) que orientan hacia el mecanismo de
Stroke
¿Qué se considera un stroke
discapacitante?
• Cualquier Stroke con NIHSS mayor a 5
• Hemianopsia homónima completa en el ítem 3
• Déficit motor que impida sostener la extremidad
contra la gravedad en ítem 4 y 5
• Afasia severa en el ítem 9
• Fenómeno de extinción visual en el ítem 11
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
1 1
0 0
4 2
Examen físico
0 0
4 2
0 0
0 0
Caída de 4 puntos del NIHSS = trombólisis
0 0
exitosa
1 1
0 0
10 6
Manejo en agudo – Medidas generales
Control de la presión arterial
Candidato a rTPA
• La TA debe ser inferior a 185-110 mmHg previo al
inicio y ser mantenida por debajo de 180-105 mmHg
durante la infusión y las primeras 24 hs. Drogas de
elección son Labetalol , nicardipina o enalaprilato en
infusion ev continua
No es candidato a r-TPA
• TAS > 220 mmHg y/o TAD > 120 mmHg
• Si es necesario el tratamiento se recomienda utilizar
drogas titulables y no descender mas de un 15 % de la
TAM
Adams HP, del Zoppo G, Alberts MJ, et al. Guidelines for the early management of
adults with ischemic stroke. Stroke 2007;38:1655–711.
Manejo en agudo – Medidas generales
Control de la glucemia
• Lahiperglucemia se presenta en un 30 % de los
pacientes con Stroke
• Lahiperglucemia se asocia a peor evolución del
Stroke y a mayor tasa de sangrado con rTPA
• Noestá del todo claro cual es la meta para el
control glucemico
• Serecomienda insulina cuando está por encima
de 140-180 mg/Dl
Bruno A, Biller J, Adams HP. Acute blood glucose level and outcome from ischemic
stroke. Neurology 1999;52(2):280–4
Manejo en agudo – Medidas generales
Fluidos y electrolitos
• Ladeshidratación se asocia a peor evolución y
aumenta el riesgo de trombosis venosa
• La hidratación es
particularmente importante en
los pacientes que no ingieren líquidos por sus
medios ej.: Disfagia severa o deterioro del
sensorio
• Se prefiere solución salina isotónica
• Los electrolitos deben monitorearse y corregir
sus alteraciones
Todos los pacientes deben realizarse test de
deglución con 3 sorbos de líquido (3 onzas)
Manejo en agudo – Medidas generales
Trombosis venosa profunda
• La TVP y el TEP sin complicaciones frecuentes en
pacientes con Stroke, particularmente ancianos e
inmovilizados con déficit motor severo
• Todos los pacientes con Stroke que no deambulan
deben recibir profilaxis con heparina no
fraccionada o HBPM
• Las medidas de prevención mecánica solo deben
utilizarse cuando las farmacológicas estén
contraindicadas