2 Meiosis 20

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema.

Meiosis
Introducción:
conceptos básicos.
Fases de la meiosis

Mecanismos de alineación cromosómicos

Modelos de separación de los cromosomas.

Complejos sinaptonémicos.

Sobrecruzamiento cromosómico: recombinación génica.

Especificidades de la meiosis humana

Consecuencias de la no-disyunción en la meios is


Introducción:
conceptos básicos de la meiosis
La palabra meiosis es de origen griego y significa
disminución

El punto de partida de la meiosis son células diploides


especializadas de los ovarios o de los testículos.

Los gametos son células haploides que se forman


mediante un tipo especial de división celular llamada
meiosis

La meiosis se produce en todos los organismos con


reproducción sexual
1c. diploide (2n)------4c. haploides (n)

La finalidad
esencial de la
meiosis es
reducir a la
mitad el
Número de
cromosomas
de la célula.
Conceptos básicos de la meiosis:

-Cromátidas hermanas y cromátidas homólogas

-Sinapsis: apareamiento de cromosomas homólogos

-Recombinación génica

-Segregación o disyunción
Cromosomas y cromátidas

A B
1 y 2 cromátidas hermanas
3 y 4 cromátidas hermanas

1 y 3 cromátidas homólogas
1 y 4 cromátidas homólogas
2 y 3 cromátidas homólogas
2 y 4 cromátidas homólogas

1 2 3 4
A y B son cromosomas homólogos
Durante la meiosis se originan combinaciones génicas
nuevas, que proporciona un potencial extraordinario para
generar la diversidad genética.

Se consigue de dos maneras:


- recombinación génica en profase I

- distribución al azar de los cromosomas homólogos en


anafase I

Como consecuencia de esto:


cada individuo es único e irrepetible desde el punto de
vista genético
Fases de la Meiosis

La meiosis consta de dos divisiones celulares:


- meiosis I, reducional
- meiosis II, ecuacional

Meiosis I:
- Profase I:
leptotena
cigotena
paquitena
diplotena
diacinesis
Leptotena
Condensación de la
cromatina:

condensinas

Cromosomas
formados por dos
cromátidas hermanas

Telómeros unidos a
la envoltura nuclear
Cigotena

Sinapsis:
apareamiento de
cromosomas
homólogos,
comienza por los
telómeros

Bivalentes:
2
cromosomas
4 cromátidas
Microfotografía de inmunofluorescencia: cigotena
(C) sinapsis parcial; (D) sinapsis completa


Paquitena
Sobrecruzamiento
entre cromátidas
homólogas

Cromómeros

Dictiotena:
paralización
de la meiosis
Diplotena

Tétradas:
se visualizan
estructuras
cuádruples.

Quiasmas:
punto de unión
de cromátidas
homólogas
Quiasmas: el número de quiasmas por bivalente
es variable
A) Esquema de
bivalente con
tres quiasmas

B) Microfotografías
de tres quiasmas

(B)
Diacinesis
Condensación
máxima de los
cromosomas.

Los cromosomas
se separan de la
envoltura nuclear
que comienza a
desaparecer
Metafase I
Los microtúbulos del huso
acromático desplazan los
cromosomas
Los bivalentes quedan
alineados en la placa
metafásica unidos por los
quiasmas
Los quiasmas son
imprescindibles para que
los cromosomas se
coloquen correctamente
Anafase I
Rotura de los quiasmas

Se separan cromosomas enteros

Los cromosomas homólogos son arrastrados por los


microtúbulos del huso acromático hacia los polos
opuestos de la célula

Durante la anafase I se produce el mayor número


de errores de la meiosis
Telofase I
Los cromosomas alcanzan los polos opuestos de
la célula

Se forma la envoltura nuclear

Se produce la citocinesis

Se obtienen 2 células hijas haploides,


cuyos cromosomas tienen dos cromátidas
Meiosis II

La célula que comienza la meiosis II es


haploide

No se produce duplicación de la molécula de


ADN.

Se obtienen 4 células haploides, cuyos


cromosomas tienen una cromátida
Mecanismos de alineación de cromosomas:
meiosis I

Metafase I:
los
microtúbulos
cinetocóricos de
las cromátidas
hermanas están
orientados en la
misma dirección.

Se separan cromo
somas enteros.
Se disuelven los
quiasmas.
Mecanismos de alineación de cromosomas:
meiosis II

Metafase II:
los
microtúbulos
cinetocóricos
de las cromátidas
hermanas están
orientados a
polos
opuestos.

Se separan
cromátidas.
Modelo de separación de los cromosomas:
meiosis I

Cohesína (bolas rojas):


unión de cromátidas
hermanas y
mantenimiento de
quiasmas

Complejo
securina-separina
(inactivo)
Se activa el complejo
securina-separina.

La separina digiere
a las cohesínas, lo
que da lugar a la
separación de los
cromosomas
homólogos y a
la disolución de
los quiasmas.

Rec8p: cohesína de
levaduras
Modelo de separación de los cromosomas:
meiosis II

Las cohesínas se mantienen en la región


centromérica hasta anafase II
Meiosis: formación de gametos
2n=6

8 gametos distintos
Complejo sinaptonémico: estructura imprescindible
para la sinapsis de los cromosomas homólogo
Los cromosomas
homólogos están
separados por la
estructura del
complejo
sinaptonémico (CS)
Formación del complejo sinaptonémico
Complejo sinaptonémico: esquema
Microfotografías CS
Microfotografías CS
Microfotografías CS
Sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos:
inmunofluorescencia (CS en rojo; centrómeros en
azul, lugar del sobrecruzamiento en verde)

Albert f.21-14 (5ª)


Sobrecruzamiento cromosómico

El sobrecruzamiento cromosómico es el intercambio


de material genético entre cromosomas homólogos.

Este proceso es esencial para la correcta


segregación de los cromosomas homólogos durante
la meiosis

Se realiza durante la paquitena de la Profase I.

El sobrecruzamiento puede realizarse al azar pero


existe la interferencia cromosómica:
no ocurren dos sobrecruzamientos muy
próximos.
Sobrecruzamiento y recombinación
 Factores que afectan al sobrecruzamiento:
-es 1,5 veces más frecuente en la meiosis de la mujer que
en la del varón
-es más frecuente cerca de los telómeros
-existen puntos calientes de sobrecruzamiento, se cree que
son secuencias específicas de ADN que probablemente
incluyan secuencias repetidas de aproximadamente 300pb

¿Cómo pueden romperse 2 moléculas parentales de ADN


exactamente en el mismo sitio y después unirse sin pérdida
o ganancia de ningún nucleótido?
Existen modelos teóricos del proceso d sobrecruzamiento
con la participación de enzimas determinadas.
Recombinación génica
 Es consecuencia del sobrecruzamiento meiótico.
 Resulta del intercambio de genes entre los pares de
cromosomas homólogos: permite a los genes distribuirse en
diferentes combinaciones sin alterar la organización global
de los mismos en el cromosoma
 Clave para la generación de la diversidad genética
 Las diferencias genéticas entre individuos proporcionan el
material esencial de partida para la selección natural, que
permite a las especies evolucionar y adaptarse
 En el lugar del intercambio de bases no se altera la
secuencia de nucleótidos, el proceso de rotura y unión
ocurre de una forma tan precisa que no se pierde ni gana
ningún nucleótido
Enzimas implicadas en la recombinación
 ADN polimerasa

 Nucleasa: digiere las cadenas de ADN

 ADN ligasa: repara las roturas de las cadenas

 Enzimas recombinasas, las más importante del proceso:


 RecA. Promueve el intercambio de cadenas entre moléculas
de ADN homólogas, está muy conservada a lo largo de la
evolución.
-RAD51. Estrechamente relacionada con la RecA.
Necesaria tanto para la recombinación génica como para la
reparación de roturas de la doble cadena.
1. La RecA (bolas azules) se une al ADN de cadena
sencilla (amarilla), formando un filamento de ADN-
proteína.
2. RecA-ADN (cadena sencilla) se une a una 2ª molécula de
ADN de doble cadena (roja); se forma un complejo entre la
RecA y las dos moléculas de ADN con las bases sin aparear
3. Se produce el apareamiento específico de bases entre la
cadena sencilla de ADN (amarilla) y su cadena complementaria
de la otra molécula de ADN (roja).
Especificidades de la Meiosis humana
Ovogénesis:
 Se originan a partir de células germinales primordiales en un
proceso que conlleva de 20-30 divisiones mitóticas en los 1º
meses de vida embrionaria
 Las ovogonias maduran a los 3 meses de vida intrauterina y se
convierten en ovocitos primarios (meiosis)
 Es un proceso discontinuo:
paralización en dictiotena
paralización en metafase II
Espermatogénesis:
 En la pubertad las espermatogonias, con unas 30 divisiones
mitóticas, maduran y se convierten en espermatocitos
primarios (meiosis)
 Es un proceso continuo
Regulación de la meiosis
en ovocitos

Dos momentos claves:

1. Diplotena (dictiotena), los


ovocitos se paralizan en
esta fase.
La meiosis se reanuda en
respuesta a un estímulo
hormonal y se completa la
1ª división meiótica

2. Metafase II, la meiosis se


detiene hasta el momento de la
fecundación.
La fecundación produce
cambios que activan al ovulo,
Y se completa la meiosis.
Emery, p.44, fig.3-20
0

Emery pag.44
No-disyunción
Separación
anómala de los
cromosomas
homólogos
durante la
meiosis.

Distribución no
equitativa de los
cromosomas
Consecuencias genéticas de la meiosis

Reducción de la constitución cromosómica de


células diploides a haploides.

Segregación de los alelos de acuerdo con la


primera ley de Mendel.

Distribución del material genético por reparto


aleatorio de los cromosomas homólogos.

Intercambio del material genético por


recombinación génica entre cromosomas homólogos

También podría gustarte