Presentacion Final Espacios Maritimos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO II

• INTEGRANTES:
• SAIDA LILY BERTRAND FONSECA
20101010313
• GLENDY GEORGINA GARCÍA PORTILLO
20131015443
• ANDREA SARAHY VELÁSQUEZ MOLINA
20151002922
• LUIS FERNANDO ORTIZ BERTRAND
20151002143
LOS ESPACIOS MARINOS
INTRODUCCION

El Mar y los océanos han servido a la humanidad, desde tiempos muy


remotos para diferentes usos: la comunicación y el comercio entre los
pueblos, el descubrimiento y conocimiento del planeta, el despliegue
de la potencia militar de los pueblos, la defensa de las costas y el
territorio, la pesca, y mucho más tarde, el aprovechamiento de otros
recursos económicos.
¿QUÉ ES EL DERECHO DEL MAR?

Desde tiempos antiguos, el mar ha sido un espacio estrechamente


ligado al ser humano. El comercio marítimo y la pesca permitieron
prosperar a civilizaciones como Fenicia, la antigua Grecia o Roma.
No obstante, las carencias tecnológicas de la época impidieron
descubrir los recursos localizados en el lecho del mar o bajo éste y
así, durante siglos no hubo necesidad de delimitar zonas
marítimas como parte de la soberanía de un Estado más allá de la
costa.
¿QUÉ ES EL DERECHO DEL MAR?

El Derecho del Mar es parte del Derecho Internacional Público cuya doctrina
internacional concibe dos tipos de fuentes.
La primera es una fuente materna referida al origen, las causas, y convicciones que
llevan a la creación de normas del derecho internacional; una segunda fuente formal
en sentido amplio que refiere a la jurisprudencia, es decir cómo es que se manifiesta
ese derecho internacional.
En este sentido, la principal fuente del derecho internacional son los tratados
internacionales cuyo origen se legaliza en 1969 en Viena, cuando se adopta la
Convención sobre el derecho de los tratados. Lo principal es saber que aplica
a los tratados celebrados exclusivamente entre Estados y por escrito.
QUIEN REGULA EL DERECHO DEL MAR?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar fue adoptada en 1982. Establece un
exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y
mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los
usos posibles de los océanos y sus recursos.
La División de asuntos oceánicos y del derecho del mar
de la Oficina de asuntos jurídicos de las Naciones
Unidas funciona como secretaría de la Convención
sobre el Derecho del Mar y proporciona información,
consejo y asistencia a los Estados. El objetivo es lograr
una aceptación más amplia y un mejor entendimiento
de la Convención y los Acuerdos relacionados, y
conseguir una aplicación consistente y uniforme, y una
implantación efectiva de los mismos.
DIVISIÓN DEL ESPACIO
MARÍTIMO

El mar fue siempre un vínculo para el comercio y


la comunicación entre los pueblos. A través del
mar se pudo ampliar el conocimiento de la
geografía del planeta, se desplegaron
militarmente las grandes potencias, y se generó
una incipiente explotación pesquera, que daría
paso al aprovechamiento de otros recursos
económicos.
Con la diversificación e incremento de los usos
del mar, debido al crecimiento demográfico,
económico y tecnológico, aparecieron nuevos e
importantes intereses, así como una compleja
interacción entre ellos.
DIVISIÓN DEL
ESPACIO MARÍTIMO

Surgió así la necesidad de establecer nuevas normas que


permitieran la pacífica convivencia de los Estados sobre la
base de un ordenamiento jurídico, y con ello surge la
importancia de definir y establecer la Línea de Base, a partir
de la cual se mide y definen las zonas que conforman el
espacio marítimo del País, conformando las zonas
marítimas que son:

 Aguas Interiores
 Mar Territorial
 Zona Contigua
 Zona Economica Exclusiva
 Plataforma Continental
LAS AGUAS INTERIORES

Las aguas interiores, según la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, son aquellas
que están situadas en el interior de la línea de base del
mar territorial de un-Estado ribereño
Son el espacio marítimo más próximo a la superficie
terrestre del Estado ribereño, que se encuentra siempre en
contacto con la misma. Dicho espacio se configura como
una columna de agua que se define y delimita
residualmente por referencia al mar territorial.
El límite exterior coincide con el interior del mar territorial y
el límite interior coincide con la tierra firme (hasta el litoral
costero o donde llega la acción de las mareas).
Las aguas interiores pueden ser marítimas o continentales,
incluyendo en estas últimas las pertenecientes a lagos,
embalses y ríos.
MAR TERRITORIAL

Es un espacio marítimo adyacente al territorio de un


Estado, donde éste ejerce su soberanía, que alcanza al
espacio aéreo, al lecho y al subsuelo, con una extensión de
hasta 12 millas a partir de las líneas de base (equivalentes
a 22.2 kilómetros)
El mar territorial es el territorio sumergido del Estado y la
soberanía sobre el mismo es un corolario de aquella que se
posee sobre el territorio terrestre.
Sin embargo, existen limitaciones establecidas por el
derecho internacional a la soberanía que posee el Estado
respecto a su mar territorial y la más importante de ellas es
el derecho de paso inocente que por esas aguas tienen los
barcos de los demás Estados.
El Mar Territorial según la
Convención del Mar del año 1982,
se define como la franja oceánica
que se encuentra pegada a la
costa o al territorio de un Estado
ribereño, esta franja se prolonga
hasta una distancia de 12 millas
náuticas (22,224 km), desde la
línea costera o línea base.
En la franja denominada Mar
Territorial, un estado ejerce
plenamente su soberanía, es
decir, tiene las mismas facultades
sobre esta franja oceánica, que
sobre su superficie terrestre o sus
aguas internas.
¿CÓMO NACE EL CONCEPTO DE
MAR TERRITORIAL?
La humanidad se ha venido sirviendo del mar desde tiempos remotos y para diferentes
usos, que han ido variando en importancia de acuerdo con el desarrollo tecnológico y con
las necesidades del hombre. Siempre fue vínculo para el comercio y la comunicación
entre los pueblos, así como fuente de riqueza.
Recién en el siglo XX se fijó el mar territorial como la franja de doce millas marinas, ante
la necesidad de los Estados de cuidar sus bienes pesqueros y de controlar la
contaminación marítima.
El mar territorial sirve a su vez para delimitar otros espacios, así, la zona contigua
comprende hasta otras 12 millas y la zona económica exclusiva hasta 200 millas,
contadas en ambos casos desde el fin del mar territorial.
ZONA CONTIGUA

La zona contigua es la extensión de mar adyacente al mar territorial


que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas
desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar
territorial. En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene
soberanía, sino que sus derechos están determinados solo en
materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria.
Conforme a la Convención de 1982, es el espacio marítimo
contiguo al mar territorial de un Estado donde este puede tomar
las medidas necesarias para prevenir y sancionar las infracciones
de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial
(art. 33.1, 1 y b).1​ La zona contigua no podrá extenderse más allá
de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir
de las cuales se mide la anchura del mar territorial (art. 33.2).
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

Es una zona del mar en la que un Estado soberano tiene


derechos especiales en relación con la exploración y el
uso de los recursos marinos, incluida la producción de
energía a partir del agua y el viento.
Se extiende desde la línea de base hasta las 200 millas
náuticas (mn) de la costa del Estado en cuestión. En el
uso coloquial, el término puede incluir la plataforma
continental. El término no incluye ni el mar territorial ni la
plataforma continental más allá del límite de las 200 millas
náuticas. La diferencia entre el mar territorial y la zona
económica exclusiva es que el primero confiere plena
soberanía sobre las aguas, mientras que el segundo es un
mero "derecho de soberanía" que se refiere a los
derechos del Estado costero por debajo de la superficie
del mar. Las aguas superficiales, como puede verse en el
mapa, son aguas internacionales.
PLATAFORMA CONTINENTAL

Este concepto, a efectos de derecho


internacional, fue modificado por la Convención
sobre el Derecho del Mar de 1982, que
estableció: La plataforma continental de un
Estado ribereño comprende el lecho y el
subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden más allá de su mar territorial y a todo
lo largo de la prolongación natural de su territorio
hasta el borde exterior del margen continental, o
bien hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial, en
los casos en que el borde exterior del margen
continental no llegue a esa distancia
AGUAS INTERNACIONALES

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar son aquellas partes de los mares y
océanos que no forman parte de la Zona Económica
Exclusiva, del Mar Territorial o Aguas Interiores de un país.
En Derecho Internacional se conoce como “alta mar,
altamar, o mar internacional”, a la masa de agua marina
que constituye un patrimonio común de la humanidad y
zona de libre tránsito, pesca y explotación para todos los
Estados, donde tienen el derecho de navegar, sobrevolar y
realizar investigaciones científicas en libertad y sin ser
molestadas por otra nación en tiempos de paz; mientras
que en tiempos de guerra, quedan suspendidos dichos
derechos a los beligerantes. El concepto jurídico de
altamar también comprende el lecho del mar, el subsuelo y
el espacio aéreo que gravita sobre ellas.
AGUAS INTERNACIONALES

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar son aquellas partes de los mares y
océanos que no forman parte de la Zona Económica Exclusiva, del Mar Territorial o Aguas Interiores de un país
El alta mar se considera patrimonio común de la humanidad y está abierta a todos los estados, tanto ribereños
como sin litoral. La libertad del alta mar incluye los siguientes aspectos (artículo 87 de la Convención de NU):
• La libertad de navegación.
• La libertad de sobrevuelo.
• La libertad de tender cables y tuberías submarinas.
• La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.
• La libertad de pesca.
• La libertad de investigación científica.
¿Quién protege las aguas internacionales?
Protección del medio marino y la biodiversidad. El Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(PNUMA), se encarga de proteger los mares y océanos y promover el uso ambientalmente sostenible de los
recursos marinos, sobre todo a través de su Programa Regional de Mares.
LÍNEA DE BASE DEL MAR
TERRITORIAL

ES EL ELEMENTO BÁSICO A PARTIR


DEL CUAL SE DETERMINA O MIDE
EL MAR TERRITORIAL Y OTRAS
ZONAS MARÍTIMAS

PARA EL DISEÑO DE LA LÍNEA DE


BASE SE CONSIDERARON LOS TRES
TIPOS DE MÉTODOS QUE DEFINE LA
CONVEMAR:
LÍNEA DE BASE NORMAL

La línea de base normal es la línea de bajamar a lo largo de la costa que


aparece marcada en las cartas reconocidas por el Estado ribereño. Sí fue
reconocido en la Convención sobre Mar territorial de 1958 y también en la 
Convención de Derecho del Mar de 1982.
Sin embargo, si se analizan las distintas variantes geográficas, hay autores
que se preguntan si efectivamente la línea de bajamar es la línea de base
normal. La idea de elegir la línea de bajamar es precisamente alejar de la
costa el límite del mar territorial y los demás espacios marítimos,
especialmente en costas donde las diferencias de mareas son mayores.
Líneas de base recta
En el caso de costas muy desmembradas, o cuando existen deltas, el 
mar territorial puede medirse de acuerdo a las llamadas líneas de base
rectas que unen diversos puntos del continente y de las islas e islotes
cercanos al mismo. Estas líneas no siguen la línea de la costa sino la
dirección general de ella.
Líneas de base archipelágicas: son las líneas de base rectas que pueden trazar los  estados
archipelágicos que unen los puntos extremos de las islas y los arrecifes emergentes más alejados del
archipiélago, según el artí culo 46 de la convención del mar.
CONCLUSIONES
• El Derecho Internacional regula los límites usos
y derechos marítimos entre los Estado.
• Cada Estado ejerce su soberanía dentro de sus
límites marítimos sin injerencia de otro Estado
u organización, siempre y cuando esto no afecte
el bienestar común de los pueblos.
• Con la necesidad de reglamentar el uso y
límites marítimos se crea la Convención del
Derecho al Mar, quedando los Estados
miembros sujetos a su cumplimiento.
Finalmente en la convención sobre el derecho del
mar estableció que todo estado tiene derecho a
establecer la anchura de su mar territorial hasta un
límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas
a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con la misma convención y una zona
económica exclusiva, de una extensión máxima de
200 millas, medidas desde las líneas de base según
las cuales se mide la anchura del mar territorial
donde el estado ejerce ciertas competencias
específicas señaladas en la misma convención.

También podría gustarte