Fisiología Materna: Adaptación Biológica Al Embarazo (I)
Fisiología Materna: Adaptación Biológica Al Embarazo (I)
Fisiología Materna: Adaptación Biológica Al Embarazo (I)
• Hipersensibilidad
• Pigmentación areola
• Calostro
CAMBIOS METABÓLICOS
• Ganancia de Peso
– La mayor parte se puede atribuir:
• Útero y su contenido
• Mamas
• Incremento del volumen sanguíneo y del líquido
extravascular extracelular
• Reservas maternas: una pequeña fracción es resultado
de alteraciones metabólicas que producen un incremento
de agua celular y depósito de grasa y proteínas nuevas.
– Promedio de la ganancia de peso es de 12,5Kg
CAMBIOS METABÓLICOS
• Metabolismo Hídrico
– Aumento de la retención de agua
13
12
Hb
11
10
12SG 16SG 20SG 24SG 28SG 32SG 36SG 40SG
Cambios sistema respiratorio
. Elevación diafragma
. Volumen residual
pCO2 alveolar
. Capacidad funcional residual
Gingivitis
Epulis
Cambios sistema excretor urinario
• Flujo plásmatico renal aumenta 35%
• Polaquiuria
Cambios sistema excretor urinario
- Cambios endocrinos
El Ca total disminuye pero el ionizado es normal
Aumento de la PTH
Aumento de la relaxina
Cambios aparato locomotor
Son responsables de:
- Parestesias y dolor en extremidades
superiores por hiperlordosis cervical
- Sdme tunel carpiano (compresión nervio
mediano)
- Diástasis de los mm. rectos.
- Hiperlordosis del embarazo (cambio en el
centro de gravedad de la gestante): esto ocasiona
lumbalgia, lumbociática por compresión del nervio
ciático.
- Relajación articulaciones sacroilicas,
ocasionando perestesias en MMII
Modificaciones
Esqueleticas
• Marcha peculiar
• Cambios actitud
• Mayor movilidad articulaciones
(sobre todo pélvicas)
MODIFICACIONES CUTANEAS
• Hiperpigmentación
• Estrías
• Arañas vasculares
• Eritema palmar
Piel
Pigmentación
• Linea Nigra:
• Cloasma o melasma gravidarum (máscara del embarazo):
• Acentuación de la pigmentación de las aréolas y piel genital.
• Esta pigmentación desaparece o disminuye después del
embarazo
Cambios fisiológicos
Estrías distensae
• 90% de las embarazadas.
• Bandas atróficas violáceas.
• Abdomen y mamas.
• Distensión y aumento de la
actividad suprarrenal.
• Curan dejando cicatriz
blanquecina.
• No hay un tratamiento
efectivo.
• Prevención: control del peso
e hidratación
Cambios fisiológicos
Alteraciones vasculares
• Telangiectasias
– Resolución en 6-9 m
• Eritema palmar
• Edema facial
• Varices
• Dermografismo
• Edema e hiperemia
gingival
Conducción clínica del embarazo normal (I).
Diagnóstico del embarazo
CLÍNICA
AMENORREA: Ausencia de menstruación > FM
FM: Duración de sangrado / Duración de ciclo (ej. 5/28)
Diagnóstico del embarazo
ANALÍTICA
Detección en orina o sangre de la βhCG (Ac anti-
βhCG ):
)
EDAD GESTACIONAL CRONOLÓGICA
. Comportamiento habitual
Contraindicadas:
.
. Abortos de repetición
. Hemorragias, infecciones
. Cambios cervicales
. Rotura de bolsa amniótica
. Postparto
TABACO Y ALCOHOL
. Prohibidos
ALCOHOL
. (metabolito: acetaldehido)
. malnutrición materna y fetal
. síndrome alcohólico fetal:
. CIR
hipotrofia
. ponderal postnatal
. anomalías morfológicas craneofaciales
. malformaciones (CV y GU)
. 10-20% retardos mentales por alcoholismo
RITMO IDEAL DE VISITAS
Anamnesis
* Percepción de movimientos fetales
Primigestas: 20 semanas
No primigestas: 16 semanas
* Dolor / contracciones
* Sangrado
* Pérdida de líquido amniótico
* Otros: leucorrea, palpitaciones, mareos, náuseas
…
Siguientes visitas: Controles ecográficos
Edad materna
- Crecimiento fetal
- Estado de salud fetal
- Volumen de L.A.
- Situación y aspecto de la
placenta - Doppler umbilical,
ACM y venoso
Vía abdominal
Fisiología del parto
Criterio clínico de comienzo del parto
• Loquios:
• Cicatrización endometrio, secreciones cervicales
• Exudado cicatrización heridas canal blando
• Hemorrágicos (loquios rojos): primeros 4 días
• Rosados (loquios serosos): segunda semana
• Loquios blancos (leucocitos y exudado): desde 10º día
• Duración: 4 semanas
Síntomas y signos de alarma en el puerperio
22 semanas
500 g de peso
Etiología. Genética
60% de abortos precoces: Genética
50% de abortos habituales: Desconocida
AMENAZA DE ABORTO
. Hemorragia genital
. Cuello cerrado
. Ecografía normal
Amenaza de aborto
hematoma
FCF (+)
Reposo
Aborto en curso
. Dolor hipogástrico
. Hemorragia genital
. Hemorragia genital
. Cervix dilatado
. Asintomático
. Cuello cerrado
AMENAZA DE ABORTO
. Reposo físico y sexual
. Controles ecográficos
ABORTO EN CURSO
. PRIMER TRIMESTRE: legrado uterino
. SEGUNDO TRIMESTRE:
. Inducción: Pg, oxitocina
. Legrado uterino posterior
ABORTO INCOMPLETO : legrado uterino
ABORTO COMPLETO : ecografía
. Retención de restos: legrado uterino
. Utero vacío: ergotínicos
ABORTO DIFERIDO : inducción + legrado uterino
EMBARAZO ECTÓPICO
Embarazo ectópico (EE)
Definición
Es un proceso obstétrico que se produce por la nidación
del huevo fecundado fuera de la cavidad uterina, generalmente
en la trompa uterina.
Es responsable de hemorragias, cuadros clínicos
graves, pérdidas embrionarias e, incluso, de muertes maternas
en el primer trimestre de la gestación
Implantación y desarrollo del huevo
fuera de la cavidad uterina
(Fase asintomática)
(Fase oligosintomática)
Hemoperitoneo
(Rotura tubárica
aborto tubárico)
CLÍNICA DEL EMBARAZO ECTÓPICO
Síntomas
- Determinados por la hemorragia y el dolor en una
paciente previamente amenorreica.
ECOGRAFÍA
Tratamiento del EE
- Entre otros salpinguectomía
Pre-eclampsia
Estados Hipertensivos del Embarazo
Marginal Lateral
Placenta Previa: Clínica
- Asintomática hasta el 1er episodio de hemorragia genital
generalmente indolora, brusca, sangre roja y brillante, cantidad
variable, en el 2º o 3er T.
Exploraciones complementarias
- Ecografia: Exploración complementaria de elección.
Eco transvaginal, mas precisa que la transabdominal.
Establecer la relación placenta - orificio cervical interno.
Demostrar la presencia de tejido placentario en la región del
segmento inferior, rechazar la presentación hacia arriba (2cm)
Incidencia 10%
CARDIOTOCOGRAMA
HIPEREMESIS GRAVIDICA. TRATAMIENTO
. Hospitalización (aislamiento)
. Dieta absoluta (en fase aguda)
. Reposición hidroelectrolítica
. Antieméticos:
. Clorpromacina: 25-50 mgrs/8 h
. Metoclopramida: 1-2 mgrs/kilo/día en 3-4 dosis
. Tietilperazina: 6.5 mgrs/8 h
. Piridoxina (B6): 80-600 mgrs/día en 1-4 dosis
. Antihistamínicos (?)
. Psicoterapia
. Valorar tolerancia gástrica (tras fase aguda)
. Alimentación oral
. Continuar con antieméticos
. ¿Interrupción del embarazo?
Distocia
Significa literalmente trabajo de parto difícil,
se caracteriza por un progreso anormalmente
lento del parto
Fórceps
Ventosa Obstétrica
Espátulas
Forceps
Presentación
Forceps
Articulación Tracción
Forceps
Deflexión Desarticulación
Fórceps. Funciones
Tracción - Rotación
Deflexión
Fórceps Obstétrico
INDICACIONES
– Abreviación del período expulsivo*
• Cesárea anterior
• Patología materna (problemas
oftalmológicos)
• Expulsivo prolongado PRENSIÓN
– Riesgo de pérdida de bienestar fetal*
TRACCIÓN
– Distocia de rotación*
ROTACIÓN
– Emergencias relacionadas con el parto
– Retención de cabeza última
Ventosa Obstétrica
• INDICACIONES
– Maternas:
• Expulsivo prolongado
• Alivio de expulsivo en enfermedades
agudas/crónicas
• Cicatriz uterina previa
TRACCIÓN
• Falta de cooperación materna
– Fetales:
• Alteraciones hipóxicas que no conllevan
riesgo inmediato fetal.
• Fallo en la progresión del expulsivo
Ventosa obstetrica
• Cazoleta
• Sistema de vacío
• Sistema de tracción
Ventosa obstetrica
Colocación de la cazoleta
Tracción-Deflexión
Deflexión
Espátulas
• INDICACIONES
– MATERNAS:
• Causas que obliguen a evitar el esfuerzo EMPUJE
materno en el período expulsivo.
• Fracaso del período expulsivo por insuficiencia
de la actividad contráctil del útero o de la
colaboración materna en los pujos.
• Moderada resistencia de las partes blandas.
– FETALES:
• RPBF moderado en el expulsivo
• Prematuridad
Atonía uterina
El útero no se contrae después del parto. Pérdida continua de sangre
(desde donde se implantaba la placenta).
Sospecha clínica
• Hemorragia uterina
• Se palpa útero blando, sin contraerse
Epidemiología
• Responsable del 70% de hemorragias del alumbramiento.
• Responsable del 4% de muertes maternas
• Factores predisponentes:
Sobredistensión uterina
Parto prolongado o precipitado
Administración excesiva de oxitocina
Utilización de relajantes uterinos
Paridad elevada
Corioamnionitis