Defensa Fiscal: Paso A Paso
Defensa Fiscal: Paso A Paso
Defensa Fiscal: Paso A Paso
PASO A PASO
El precio del éxito
¡Pero todo
Perderás
valdrá la
Dinero
pena!
Puntos a valorar como defensores:
• 1. Honradez.
• 2. Sensibilidad.
• 3. Modestia.
• 4. Tenacidad.
• 5. Pasión.
• 6. Minuciosidad.
• 7. Pulcritud.
• 8. Brevedad.
• 9. Exactitud.
• 10. Elocuencia.
11. Respeto.
12. Autenticidad.
13. Evitar rodeos.
14. No citar doctrina como regla general.
15. Autocrítica.
16. Perspicacia.
17. Nada es insignificante.
18. Administrar el tiempo.
19. Explotar el impulso o dejadez del contrario.
20. Contar con plan B, C, D, etc.
Lo importante para el abogado es explicar al cliente,
sin tremendismo pero con realismo, el vía crucis
posible y las distintas opciones a corto, medio y largo
plazo
Porque no hay defensa
A) Protección al patrimonio
B) Frenar o reprimir abusos de autoridades, legisladores y
jueces
C) Dignidad, respeto, valor civil.
D) Porque es un derecho
E) Para crear una nueva conciencia y bienestar de la
sociedad y que con ello prevalezca un verdadero estado
de derecho.
El posible éxito en la defensa
ULPIANO
Se funda en la moral
Iuspositivismo e iusnaturalismo
• El iuspositivismo y el iusnaturalismo son términos que se
contraponen. Para el iuspositivismo las leyes y normas
jurídicas creadas por el ser humano son las únicas verdaderas.
Es decir el iuspositivismo surge de la propia condición
humana.
• Por su parte, el iusnaturalismo implica una serie de teorías
jurídicas y de términos en relación con la moral y la ética.
Asimismo, se relaciona con el derecho natural, el cual funda el
derecho desde la naturaleza humana.
Principios de los Derechos humanos
La palabra principio proviene del latín principium, que significa comienzo, y
a su vez la palabra pricipium deriva de prim que significa primero y cap que
significa tomar, es decir la conjunción significa lo que se toma en primer
lugar.
En derecho los principios son un conjunto de normas, valores, conductas
que se deben de tomar en cuenta para la aplicación del derecho.
En este eje, los principios de los derechos humanos son aquellas categorías
que las personas deben tomar en cuenta para la creación, aplicación y
promoción de los derechos humanos.
Las naciones a través de varios instrumentos filosóficos jurídicos han
desarrollado y adoptado como verdaderos los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Principio de Universalidad
No existe una lista acotada de que son y que no son derechos humanos, ya
que como lo vimos en los puntos anteriores, los derechos humanos son
progresivos y muchos de ellos necesitan un análisis complejo para
aplicarlos al caso concreto.
La gente en internet busca listados de 5, 10, 30, 50 o más de derechos
humanos, y como ejemplo de un listado de derechos humanos
propondremos los contenidos en la declaración universal de los derechos
humanos, recalcando que no son todos los reconocidos, y que la aplicación
al caso concreto puede ser compleja.
Lista de Derechos Humanos
• Todos los seres humanos nacen libres e iguales.
• Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
• Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
• Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
• Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
• Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
• Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.
• Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
• Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
• Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.
• Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
• Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
• Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.
Lista de Derechos Humanos
• Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.
• Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la
familia.
• Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.
• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.
• Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de
su país.
• Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
• Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.
Lista de Derechos Humanos
• Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
• Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia
médica, vestido y otros servicios sociales básicos.
• Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la
personalidad.
• Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.
• Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos de
esta carta.
• Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.
• Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.
fiscal
de lo
fiscal
El derecho tributario o derecho fiscal en lo general y en lo particular
1.- Lo sustantivo
2.- Lo procedimental
3.- Lo penal
4.- Lo internacional
5.- Lo procesal
Lo sustantivo
La legislación fiscal establece una serie de hipótesis a
cuya realización se asocia el nacimiento de la obligación
fiscal. Esas hipótesis, según Jarach, se llaman
hechos imponibles.
41
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. OBEDECEN A UN
DEBER DE SOLIDARIDAD. El sistema tributario tiene como
objetivo recaudar los ingresos que el Estado requiere para
satisfacer las necesidades básicas de la comunidad,
haciéndolo de manera que aquél resulte justo -equitativo y
proporcional, conforme al artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-, con
el propósito de procurar el crecimiento económico y la más La nueva forma para pagar impuestos
justa distribución de la riqueza, para el desarrollo óptimo de
los derechos tutelados por la Carta Magna. Lo anterior, en Jurisprudencia
virtud de que la obligación de contribuir -elevada a rango
constitucional- tiene una trascendencia mayúscula, pues no se Novena Época 1ª. Sala
trata de una simple imposición soberana derivada de la
potestad del Estado, sino que posee una vinculación social, Tomo XXX Julio 2009 pag. 284
una aspiración más alta, relacionada con los fines perseguidos
por la propia Constitución, como los que se desprenden de la
interpretación conjunta de los artículos 3o. y 25 del Texto
Fundamental, consistentes en la promoción del desarrollo
social -dando incluso una dimensión sustantiva al concepto de
democracia, acorde a estos fines, encauzándola hacia el
mejoramiento económico y social de la población- y en la
consecución de un orden en el que el ingreso y la riqueza se
distribuyan de una manera más justa, para lo cual
participarán con responsabilidad social los sectores público,
social y privado.
“En este contexto, debe destacarse que, entre otros aspectos inherentes a la responsabilidad social a que se
refiere el artículo 25 constitucional, se encuentra la obligación de contribuir prevista en el artículo 31,
fracción IV, constitucional, tomando en cuenta que la exacción fiscal, por su propia naturaleza, significa una
reducción del patrimonio de las personas y de su libertad general de acción. De manera que la propiedad
tiene una función social que conlleva responsabilidades, entre las cuales destaca el deber social de contribuir
al gasto público, a fin de que se satisfagan las necesidades colectivas o los objetivos inherentes a la utilidad
pública o a un interés social, por lo que la obligación de contribuir es un deber de solidaridad con los menos
favorecidos. Asimismo, se debe considerar que la solidaridad en el pago de las contribuciones es un principio
inmerso en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al señalar dicho
precepto que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional que fortalezca su régimen democrático
y que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una distribución del ingreso y la riqueza
más justa, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. “
FISCUS
Cesta, cestillo para guardar dinero (de ahí lo de la caja de caudales) el tesoro, el
fisco, la hacienda publica, el tesoro imperial. Por ejemplo, referido a un impuesto
estaba el iudaicos fiscus, que era el impuesto que pagaban los judíos en provecho
del emperador romano. El adjetivo latino FISCALIS-E es lo relativo al fisco. Este
termino latino tiene su origen remoto en el griego fiscos, que denotaba la cesta o
bolsa de cuero hecha especialmente para guardar monedas.
Se entiende por fisco el erario o la hacienda publica, también se refiere al conjunto
de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos.
TRIBUTO
Art. 31 FR. IV
Equidad
Proporcionalidad
Legalidad
Uso o destino de la contribución
Proceso de formación de la norma
Elementos de las contribuciones
SUJETO
OBJETO
BASE
TASA O TARIFA
ÉPOCA DE PAGO
CLASIFICACION DE LAS CONTRIBUCIONES
Art. 17.-
...
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales.
DEFENSA FISCAL
RESOLUCIONES ACTOS
• Determinantes de contribuciones • Requerimiento de Pago
omitidas • Embargo
• Multas • Aseguramiento de bienes
• Negativas saldos a favor • Embargo precautorio
• Cualquiera de carácter definitivo que • Inmovilización de cuentas
cause agravio bancarias
• Restricción o cancelación del sello
digital
SEGURO
SOCIAL
– Impugnación de – Rectificación de la
Cutas obrero patronales prima de riesgos
de Trabajo y su
– Impugnación de multa
– Multas
diferencias en
– Cédulas de
la Industria de
Diferencias.
la
– Capitales constitutivos
Construcción.
INFONAVI
T
Ley INFONAVIT Determinación de
Art. 30. crédito fiscal por
Organismo Fiscal omitir enterar
Autónomo. aportaciones o
amortizaciones
Facultades de de adeudos del
comprobación. trabajador que
Las aportaciones son adquiere crédito.
créditos fiscales. Cedulas de
diferencias
Ventajas y desventajas del medio de defensa administrativo
RECURSO DE REVOCACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
No se requiere exhibir garantía (144) • Lo resuelve la propia autoridad que emitió el acto
(121)
La suspensión existe hasta que se resuelva el recurso
(133-A) • La parcialidad es notoria
Ante la negativa ficta o resolución desfavorable • Opera la Negativa Ficta (131)
procede Juicio de Nulidad (131)
• Solo opera nulidad ante la falta de
Las pruebas pueden ser copias simples (123) competencia (133-A)
El seguimiento lo puede hacer cualquier persona y
no forzosamente un abogado (19)
Opera contra Actos de Trámite (117-II)
Ventajas y desventajas del medio de defensa administrativo
RECURSO DE INCONFORMIDAD
VENTAJAS DESVENTAJAS
No se requiere exhibir garantía (144) • Lo resuelve la propia autoridad que emitió el acto
(121)
La suspensión existe hasta que se resuelva el recurso
(133-A) • La parcialidad es notoria
Ante la negativa ficta o resolución desfavorable • Opera la Negativa Ficta (131)
procede Juicio de Nulidad (131)
Las pruebas pueden ser copias simples (123) • Solo opera nulidad ante la falta de
competencia (133-A)
El seguimiento lo puede hacer cualquier persona y
no forzosamente un abogado (19)
Opera contra Actos de Trámite (117-II)
ARGUMENTOS
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el seis de mayo en curso, aprobó, con el número
LXXVI/1997, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a seis de mayo de mil novecientos noventa y siete.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Se presumen así, para los efectos del amparo, los actos del orden civil y administrativo, que no
hubieren sido reclamados en esa vía dentro de los plazos que la ley señala.
Amparo en revisión 256/89. José Manuel Parra Gutiérrez. 15 de agosto de 1989. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.
Amparo en revisión 92/91. Ciasa de Puebla, S.A. de C.V. 12 de marzo de 1991. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.
Amparo en revisión 135/95. Alfredo Bretón González. 22 de marzo de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata Huesca.
Amparo en revisión 321/95. Guillermo Báez Vargas. 21 de junio de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata Huesca.
LEY DE AMPARO
Artículo 294. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los
asegurados o sus beneficiarios consideren impugnable algún acto definitivo del
Instituto, podrán recurrir en inconformidad, en la forma y términos que establezca
el reglamento, o bien proceder en los términos del artículo siguiente.
Párrafo reformado DOF 20-12-2001
Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido
impugnados en la forma y términos que señale el reglamento correspondiente, se
entenderán consentidos.
1. Inconstitucionalidad
Deficiencias 2.
3.
Ilegalidad
Ilegitimidad
más 4. Incompetencia
comunes 5. Falta o deficiencia de fundamentación y
motivación
de las 6. Vicios de procedimiento
autoridades 7.
8.
Caducidad y prescripción
Violación a la garantía de audiencia
y de sus (derecho de petición)
actos 9.
10.
Aplicación retroactiva de alguna ley
Imposición de sanciones por analogía o
|excesivas
INCONSTITUCIONALIDAD
Es la contraposición de un
acto administrativo con
respecto a la norma
prevista en la Constitución
Política, es decir
transgrede al alcance
constitucional y solo puede
ser declarada
inconstitucional por la
autoridad suficiente y
competente para así
declararlo, siendo ella, en
este caso, exclusivamente
el poder Judicial.
Es el reconocimiento que la misma
autoridad admite cuando se recurren
sus actos o cuando se impugna su
nulidad ante otra autoridad
administrativa con facultades
ILEGALIDAD juzgadoras, toda vez que tiene
atribuida una estructura de Tribunal, y
en materia fiscal, es a través de los
juicios de nulidad, que se plantean
ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa antes Tribunal Fiscal de
la Federación.
DEFINICIÓN DE LEGALIDAD
Es la condición de validez de los actos de una autoridad y debe
manifestarse en dos sentidos y estos son distintos:
• a) Procedencia legal.- Que este vigente como acto susceptible de ser
realizado, es decir que este establecido en ley.
• b) Manifestación expresa.- Que así se acredite siempre en cada acto
de la autoridad.
ILEGITIMIDAD
Tipos de impuestos
Los impuestos pueden dividirse en multitud de categorías. Aquí cuatro de ellas:
•Impuesto directo. Grava directamente la obtención de renta de las personas
físicas y jurídicas. Grava la riqueza, conociendo quién es el sujeto pasivo
•Impuesto indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona. En este caso, la
persona que reporta el dinero en la Administración Pública, no es el sujeto pasivo
del impuesto.
•Impuesto progresivo: El tipo impositivo (el porcentaje que se aplica sobre la base
gravada por el impuesto) crece si la renta es mayor.
•Impuesto regresivo: El tipo impositivo se reduce al aumentar la base sobre se
aplica el impuesto.
Aportaciones de seguridad social
Séptima Época
Materias(s): Administrativa
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 127-132, Tercera Parte, página 106
Tipo: Aislada
Amparo directo 4622/78. Cigarros "El Aguila", S.A. de C.V. 29 de agosto de 1979.
Cinco votos. Ponente: Arturo Serrano Robles. Secretario: José Alejandro Luna
Ramos.
TESIS SOBRE LA NATURALEZA DE
LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Volumen 30, página 54. Amparo en revisión 4607/55. Manufacturas Unidas, S.A.
29 junio de 1971. Unanimidad de diecisiete votos. Ponente: Ezequiel Burguete
Farrera.
Volumen 37, página 39. Amparo en revisión 5976/69. Anderson Clayton & Co.,
S.A. 11 de enero de 1972. Unanimidad de diecisiete votos. Ponente: Mariano
TESIS SOBRE LA NATURALEZA DE
LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL. SUS ARTICULOS CONTIENEN LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EXIGE PARA
QUE LAS CONTRIBUCIONES QUE ESTABLECE SATISFAGAN EL REQUISITO DE CONSTITUCIONALIDAD.
Los elementos esenciales que la Constitución establece para que las contribuciones puedan considerarse legales son: a).-El objeto del impuesto. b).-El sujeto
pasivo. c).-La tasa base; y se puede agregar d).-La época de pago. Esos elementos deben estar fijados en la ley, por lo mismo no pueden ser objeto de
señalamiento en un reglamento. La Ley del Seguro Social en su articulado contempla los elementos mencionados. Así vemos que: los artículos 7 y 11 de la Ley
del Seguro Social se refieren al objeto de las cuotas obrero patronales, al señalar que las mismas se establecen para cubrir los seguros de riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, muerte y guarderías. Por lo que hace a los sujetos de las contribuciones de seguridad
social se mencionan en el artículo 19, fracción III, de la propia Ley, en cuanto impone a los patrones la obligación de "enterar al Instituto Mexicano del Seguro
Social el importe de las cuotas obrero patronales" y en tratándose de los trabajadores de la construcción la fracción V bis. Por cuanto hace a la base los
artículos 32 y 36 la establecen al señalar que es el salario la base de la cotización y señalan también cómo se integra el salario para tal fin. Por último, los
artículos 78, 79, 80, 81, 114 y 117 fijan la tasa para el pago de dichas contribuciones y el artículo 45 dispone la época de pago; por lo tanto, cabe concluir que
los elementos esenciales del impuesto los establece la ley. En consecuencia, si dichos elementos se encuentran contenidos en la Ley en cita, lógico es concluir
que las contribuciones que se establecen en dicho ordenamiento son constitucionales.
Amparo directo 1114/93. Ernesto Preciado Antebi. 2 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretario: Emiliano
Hernández Salazar.
Principio de reserva de ley
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio de legalidad tributaria, contenido en el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que los tributos se prevean en la
ley y, de manera específica, sus elementos esenciales, para que el sujeto obligado conozca con certeza la forma en
que debe cumplir con su obligación de contribuir a los gastos públicos y no quede margen para la arbitrariedad de las
autoridades exactoras. En tal sentido, para verificar si determinada prestación pública patrimonial viola el mencionado
principio por considerar que su base gravable no está debidamente establecida, debe partirse del análisis de la
naturaleza jurídica de la contribución relativa, pues si constituye un gravamen de cuota fija puede prescindirse de ese
elemento cuantificador del tributo, sin que ello implique una violación al indicado principio de justicia fiscal, al ser la
propia ley la que proporciona la cantidad a pagar,
Principio de reserva de ley
por lo que el gobernado conocerá en todo momento la forma en que debe contribuir al gasto público; en cambio, si se
trata de un impuesto de cuota variable, debe verificarse que el mecanismo conforme al cual se mide o valora la
capacidad contributiva descrita en el hecho imponible, no dé margen al comportamiento arbitrario o caprichoso
de las autoridades exactoras, sino que genere certidumbre al causante sobre la forma en que debe cuantificar
las cargas tributarias que le corresponden, independientemente de que el diseño normativo pueda infringir algún
otro postulado constitucional.
Contradicción de tesis 379/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo,
ambos en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 15 de mayo de 2013. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Gabriel Regis López.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción planteada.
Principio de reserva de ley
Materia(s): Constitucional,
Tomo XXXIII, Enero de 2011
Administrativa
Tesis: P. LXXVI/2010
Página: 56
Principio de reserva de ley
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio de legalidad tributaria contenido
en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige que los
tributos se prevean en la ley y, de manera específica, sus elementos esenciales, para evitar que quede
a la arbitrariedad de las autoridades exactoras la fijación del gravamen, el cobro de impuestos
imprevisibles o a título particular, y para que el particular pueda, en todo momento, conocer la forma
cierta de contribuir al gasto público, al ser el legislador y no otro órgano quien los precise. Asimismo, al
atender a la interacción de dicho principio tributario con la garantía de seguridad jurídica, en su vertiente
de certeza manifestada en un suficiente desarrollo normativo, ha sostenido que el legislador no debe
prever fórmulas que representen, prácticamente, la indefinición de un concepto relevante para el cálculo
del tributo, ya que con ello se dejaría abierta la posibilidad de que sean las autoridades administrativas
quienes generen la configuración de los tributos, o bien, que el contribuyente promedio no tenga la
certeza de la forma
Principio de reserva de ley
en que debe contribuir al gasto público. Sin embargo, este Alto Tribunal no ha
sostenido que en cumplimiento al principio de legalidad tributaria, el legislador esté
obligado, adicionalmente, a tutelar los diversos principios de proporcionalidad y
equidad, como si aquél fuera una meta-garantía constitucional que se infringiría
siempre que se faltara a la proporcionalidad o a la equidad aunque, desde luego, el
legislador debe velar por que no se violen los principios mencionados en último
término, sin que ello derive del principio de legalidad tributaria.
Principio de reserva de ley
Amparo en revisión 1134/2009. CSI Leasing México, S. de R.L. de C.V. y otras. 27 de abril de 2010. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot,
Ricardo Manuel Martínez Estrada, Fanuel Martínez López, Jorge Luis Revilla de la Torre y Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 1006/2009. Tyco Electronics Tecnologías, S.A. de C.V. 29 de abril de 2010. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Margarita Beatriz Luna Ramos y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: María Estela Ferrer Mac
Gregor Poisot, Ricardo Manuel Martínez Estrada, Fanuel Martínez López, Jorge Luis Revilla de la Torre y Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 1346/2009. Aluprint, S.A. de C.V. 29 de abril de 2010. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz
Luna Ramos y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: María Estela Ferrer Mac
Gregor Poisot, Ricardo Manuel Martínez Estrada, Fanuel Martínez López, Jorge Luis Revilla de la Torre y Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 441/2009. Grupo McGraw-Hill S.A. de C.V. y otra. 29 de abril de 2010. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Margarita Beatriz Luna Ramos y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el
asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot, Ricardo Manuel Martínez Estrada, Fanuel
Martínez López, Jorge Luis Revilla de la Torre y Juan Carlos Roa Jacobo.
El Tribunal Pleno, el treinta de noviembre en curso, aprobó, con el número LXXVI/2010, la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a treinta de noviembre de dos mil diez.
Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII,
Diciembre de 2003 Tesis: P:XVIII/2003 Página: 15 Materia: Constitucional, Administrativa Tesis
aislada.
RENTA. EL ARTICULO 77, FRACCION XVI, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, REFORMADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE DICIEMBRE
DE 1993, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. Conforme al citado principio
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los elementos esenciales del impuesto (sujeto, objeto, base, tasa y época de pago), así como la
forma, contenido y alcance de la obligación tributaria deben estar consignados expresamente en
la ley, de manera que no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni para el
cobro de impuestos imprevisibles o a titulo particular, sino que el sujeto pasivo conozca la forma
cierta y precisa de contribuir al gasto público y la autoridad aplique las disposiciones generales de
observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso; de ahí que la Constitución Federal
reserve a la ley la creación de las contribuciones. Ahora bien, la Suprema corte de Justicia de la
Nación ha establecido que en materia tributaria la reserva de ley es relativa, toda vez que, por una
parte, dicha materia no debe regularse en su totalidad por una ley formal, sino que es suficiente con
un acto normativo primario que contenga las reglas esenciales y defina los limites para las normas
secundarias posteriores
Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo:
VI, Noviembre de 1997 Tesis: P:CXLVIII/97 Página: 78 Materia: Constitucional, Administrativa
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL PRINCPIO DE RESERVA DE LEY. Este alto tribunal ha
sustentado el criterio de que el principio de legalidad se encuentra claramente establecido en
el articulo 31 constitucional, al expresar en su fracción IV, que los mexicanos deben contribuir
para los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Conforme con dicho principio, es necesaria una ley formal para el establecimiento de los
tributos, lo que satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, a través de sus
representantes, los que determinen las cargas fiscales que deben soportar, así como el
contribuyente pueda conocer con suficiente precisión el alcance de sus obligaciones fiscales,
de manera que no quede margen a la arbitrariedad. Para determinar el alcance o profundidad
del principio de legalidad, es útil acudir al de la reserva de ley, que guarda estrecha semejanza y
mantiene una estrecha vinculación con aquél. Pues bien, la doctrina clasifica la reserva de ley
en absoluta y relativa. La primera aparece cuando la regulación de una determinada materia
queda acotada en forma exclusiva a la ley formal; en nuestro caso, a la ley emitida por el
Congreso, ya federal, ya local. En este supuesto, la materia reservada a la ley no puede ser
regulada por otras fuentes. La reserva relativa, en cambio, permite que otras fuentes de la ley
vengan a regular parte de la disciplina normativa de determinada materia, pero a condición
de que la ley sea la que determine expresa y limitativamente las directrices, a las que dichas
fuentes deberán ajustarse;
esto es, la regulación de las fuentes secundarias debe quedar subordinada a las líneas esenciales que la ley
haya establecido para la materia normativa. En este supuesto, la ley puede limitarse a establecer los principios
y criterios dentro de los cuales la concreta disciplina de la materia reservada podrá posteriormente ser
establecida por una fuente secundaria, así no se excluye la posibilidad de que las leyes contengan remisiones
a normas reglamentarias, pero si que tales remisiones hagan posible una regulación independiente y no
claramente subordinada a la ley, lo que supondría una degradación de la reserva formulada por la
Constitución a favor del legislador. En suma, la clasificación de la reserva de ley en absoluta y relativa se
forma con base en el alcance o extensión que sobre cada materia se atribuye a cada especie de reserva. Si
en la reserva absoluta la regulación no puede hacerse a través de normas secundarias, sino solo mediante las
que tengan rango de ley, la relativa no precisa siempre normas primarias. Basta un acto normativo primario
que contenga la disciplina general o de principio, par que puedan regularse los aspectos esenciales de la
materia respectiva. Precisado lo anterior, este alto tribunal considera que en materia tributaria la reserva es
de carácter relativa, toda vez que, por una parte, dicha materia no debe ser regulada en su totalidad por una
ley formal, sino que es suficiente sólo un acto normativo primaria que contenga la normativa esencial de la
referida materia, puesto que de ese modo la presencia del acto normativo primario marca un límite de
contenido para las normas secundarias posteriores, las cuales no podrán nunca contravenir lo dispuesto en la
norma primaria,
PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado
retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o en su persona, familia, domicilio, papeles o
de sus propiedades, posesiones o derechos,
posesiones, sino en virtud de
sino mediante juicio seguido ante los
mandamiento escrito de la autoridad
tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del competente, que funde y motive la
procedimiento y conforme a las Leyes
causa legal del procedimiento.
expedidas con anterioridad al hecho.
…
Artículo 31.- Son obligaciones de los
…
mexicanos:
(Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C
No. 115, Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE IRRETROACTIVIDAD. ES APLICABLE EN
MATERIA PENAL Y SANCIONATORIA ADMINISTRATIVA
(Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72).
OPERA RESPECTO DE LAS LEYES EMITIDAS TANTO ANTES DE LA EMISIÓN DE LA
SENTENCIA, COMO DURANTE SU EJECUCIÓN
Cabe destacar que el principio de retroactividad se aplica respecto de las leyes que
se hubieren sancionado antes de la emisión de la sentencia, así como durante la
ejecución de la misma, ya que la Convención no establece un límite en este sentido.
De conformidad con el artículo 29.b) de la Convención, si alguna ley del Estado Parte
u otro tratado internacional del cual sea Parte dicho Estado otorga una mayor
protección o regula con mayor amplitud el goce y ejercicio de algún derecho o
libertad, éste deberá aplicar la norma más favorable para la tutela de los derechos
humanos.
Es preciso recordar que la Corte en diversas
A LA PERSONA HUMANA”
La Corte considera que de conformidad con el principio de retroactividad de la norma penal
más favorable dichos tribunales debían compararlos aspectos más favorables de la misma
aplicables al caso concreto y determinar si se debía reducir las penas impuestas al señor
Canese o si se debía aplicar solamente la pena de multa, ya que esta última había dejado de
ser accesoria a la pena de privación de libertad para el delito de difamación y se había
convertido en alternativa autónoma.
Por todo lo expuesto, la Corte concluye que el Estado no aplicó en su debida oportunidad el
principio de retroactividad de la norma penal más favorable en el caso del señor Canese
durante un período de aproximadamente cuatro años, con lo cual violó, en su perjuicio, el
artículo 9 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 de la misma
VII-J-SS-60
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 8040/12-11-02-1-OT.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Hidalgo-México del tribunal federal de justicia fiscal y
administrativa, el 30 de abril de 2013, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Victorino M. Esquivel Camacho.- Secretaria: Lic. Emma Rebeca
Ciriaco Sánchez.
R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año III. No. 23. Junio 2013. p. 377
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tipo de Documento: Precedente
Época: Séptima época
Instancia: Pleno
Publicación: No. 4 Noviembre 2011.
Página: 110
PRINCIPIOS DE RESERVA Y PRIMACÍA DE LA LEY. LAS REGLAS DE LAS
RESOLUCIONES MISCELÁNEAS FISCALES ESTÁN SUJETAS A ÉSTOS.-
Las resoluciones administrativas de carácter general que expidan las autoridades
en ejercicio de sus facultades, están sujetas a los principios de reserva y
primacía de ley, en la medida en que reflejan la voluntad de la administración
pública en ejercicio de sus potestades, con efectos generales. El principio de
reserva de la ley determina que las Resoluciones Misceláneas Fiscales no
puede regular materias que deben ser normadas en las leyes; mientras que el
principio de primacía de la ley, consiste en que la miscelánea fiscal debe
estar precedida por un ordenamiento legal en el que encuentra su justificación y
medida, toda vez que su función se limita a detallar y precisar la
regulación correspondiente, y no a corregir disposiciones y
procedimientos legales.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 19228/07-17-03-4/437/11-PL-10-04.-
Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 7 de septiembre de 2011, por unanimidad de 10
votos a favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretaria: Lic.
Mónica Guadalupe Osornio Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 12 de octubre de 2011)
LEGALIDAD – SEGURIDAD JURÍDICA
LEGALIDAD:
Esto es: ES INVÁLIDO todo acto de los poderes públicos que no sea conforme a la
LEY.
de las
normas que se refieren al sujeto, objeto, base,
tasa o tarifa.
Las otras disposiciones fiscales se interpretarán
disposiciones aplicando cualquier método de interpretación
jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se
fiscales aplicarán supletoriamente las disposiciones del
derecho común cuando su aplicación no sea
contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.
ART. 9 LEY DEL SEGURO SOCIAL
.
Justificación: Lo anterior es así, porque la interpretación sistemática
se pondera por encima de dicho entendimiento subjetivo, de modo que
puede demostrarse racionalmente que la voluntad de la ley resulta
diversa a la voluntad del legislador en la exposición de motivos o
dictámenes que hayan dado origen a los preceptos materia de esa
interpretación.
Revisión fiscal 318/98. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Torreón. 4 de febrero de 1999. Unanimidad
de votos. Ponente: Jesús R. Sandoval Pinzón. Secretario: Alberto Caldera Macías.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, abril de 1991, página 192, tesis I.3o.A.41 K,
de rubro: "INTERPRETACIÓN DE LA LEY, INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA LA.".
Suprema Corte de Justicia de la Nación
LEYES TRIBUTARIAS. SU INTERPRETACIÓN AL TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5o. DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN.
Conforme a lo establecido en el citado numeral, para desentrañar el alcance de lo dispuesto en las normas que
establecen el sujeto, objeto, base, tasa o tarifa de una contribución y las excepciones a ésta, las respectivas
disposiciones deben aplicarse en forma estricta, mientras que la interpretación del resto de las disposiciones
tributarias podrá realizarse aplicando cualquier otro método de interpretación jurídica. Ante tal disposición, la
Suprema Corte de Justicia considera que la circunstancia de que sean de aplicación estricta determinadas
disposiciones de carácter tributario, no impide al intérprete acudir a los diversos métodos que permiten
conocer la verdadera intención del creador de las normas, cuando de su análisis literal en virtud de las palabras
utilizadas, sean técnicas o de uso común, se genere incertidumbre sobre su significado, ya que el efecto de la
disposición en comento es constreñir a aquél a realizar la aplicación de la respectiva hipótesis jurídica única y
exclusivamente a las situaciones de hecho que coincidan con lo previsto en ella, una vez desentrañado su
alcance.
Contradicción de tesis 15/99. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito, antes Segundo del propio circuito
y el Segundo en Materia Administrativa del Tercer Circuito, por una parte, y el Tercero en Materias Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito,
anteriormente Tercero del propio circuito, por la otra. 15 de octubre de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente
Aguinaco Alemán, quien fue suplido por Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no trata el tema de la contradicción que se resolvió.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Amparo directo 364/2005. Promociones La Silla, S.A. de C.V. 9 de marzo de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Eduardo López Pérez. Secretario: Ricardo Alejandro Bucio Méndez.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES QUE ESTABLECEN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS
TRIBUTOS. SU ALCANCE EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
Y SEGURIDAD JURÍDICA.
Si bien es verdad que el juzgador, al momento de definir los elementos esenciales del tributo, debe partir del
texto literal de la norma, como exigencia lógica de su aplicación al caso concreto, ello no implica que le esté
prohibido acudir a los diversos métodos de interpretación reconocidos por la ciencia jurídica. Esto es así, ya que
los principios de legalidad tributaria y de seguridad jurídica, y las disposiciones legales que establecen fórmulas
dirigidas a condicionar la aplicación e interpretación de las normas tributarias, deben entenderse únicamente
en el sentido de impedir aplicaciones analógicas en relación con los elementos esenciales de los tributos.
Contradicción de tesis 181/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto y Tercero,
ambos del Décimo Quinto Circuito. 17 de febrero de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Fernando Silva García y Paula María García Villegas.
Tesis de jurisprudencia 26/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
primero de marzo de dos mil seis.
Hermenéutica
Se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter
sagrado, filosófico o literario.
Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar el
verdadero significado de las palabras, tanto escritas como
verbales.
La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando
diversos pensadores se concentraron en la tarea de interpretar los
textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo
espiritual,
y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o
poco claro. Algunos de ellos fueron Filón de Alejandría, Agustín de
Hipona, Martín Lutero, entre otros.
Sin embargo, fue en la Edad Moderna que los estudios entorno a la
hermenéutica tomaron mayor forma tras las contribuciones del
filósofo Friedrich Schleiermacher, por lo que es
considerado como padre de la hermenéutica.
La argumentación
La ponderación
La Inmediatez
CARACTERISTICAS DE LA UNDECIMA EPOCA DE LA CORTE
Comunicados de Prensa
No. 117/2021
Ciudad de México, a 01 de mayo de 2021
En su columna “Los Derechos Hoy”, el Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, subrayó que
ninguna otra reforma había supuesto un cambio de paradigma tan profundo: “Cada
sentencia paradigmática tendrá un impacto real, y replicará sus beneficios para todas las
personas en una situación similar. Todos los derechos para todas las personas. De esto se
trata la siguiente etapa de la justicia constitucional”.
Enfatizó que “Si la Novena Época fue la de la independencia judicial y la Décima fue la del
desarrollo robusto de los derechos humanos, la Undécima será la época de su eficacia viva.
Será la época de una Constitución dinámica y transformadora”.
Estado de
derecho
México retrocedió en el Índice Global de Estado de
Derecho elaborado por la organización internacional World Justice
Project (WJP), donde obtuvo un puntaje de 0.42 que lo posicionó
en el lugar 115 de 140 países.
La jurisprudencia que establezcan los plenos regionales es obligatoria para todas las
autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas de su región,
salvo para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los plenos regionales.
Artículo 215. La jurisprudencia se establece por precedentes
obligatorios, por reiteración y por contradicción.
Artículo 216. La jurisprudencia por precedentes obligatorios se
establece por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en Pleno o en Salas.
La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales
colegiados de circuito.
La jurisprudencia por contradicción se establece por el Pleno o
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los
plenos regionales.
Ley de Amparo
CAPÍTULO II
Jurisprudencia por Precedentes Obligatorios
Los tribunales de que se trata estarán vinculados por sus propias jurisprudencias
en los términos antes descritos, incluso cuando éstos se hayan emitido con una
integración distinta.
CAPÍTULO VII
DE LA JURISPRUDENCIA
Artículo 157. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los plenos regionales y los tribunales colegiados de
circuito en los asuntos de su competencia distintos del juicio de amparo,
se regirán por las disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de
los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, salvo en los casos en que la ley de la materia contuviera
disposición expresa en otro sentido.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
Transitorios
DOF 07-06-2021
CAPITULO PRIMERO
DEL PLENO
TÍTULO V De la Jurisprudencia
CAPÍTULO ÚNICO
Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José, Costa
Rica: de esta Convención, o en cualquier momento posterior, DECLARAR
QUE
"Artículo 62
1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su
instrumento de ratificación o adhesión QUE RECONOCE COMO
OBLIGATORIA DE PLENO DERECHO Y SIN CONVENCIÓN ESPECIAL, LA
COMPETENCIA DE LA CORTE SOBRE TODOS LOS CASOS RELATIVOS
A LA INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN DE ESTA CONVENCIÓN."
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA, SU ALCANCE. Si bien es cierto que la jurisprudencia que establecen los tribunales
federales, tiene el carácter de obligatorio; también lo es que dicha jurisprudencia no deja de ser
más que la interpretación que de la ley hace el órgano jurisdiccional federal, por lo que no puede
tener el alcance de derogar la ley, ni siquiera equipararse a ésta. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 352/92. Mario Dávila Moreno. 8 de junio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: María Concepción Alonso Flores.
Véase:
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, Tesis relacionada con
la Jurisprudencia 1062, página 1695.
Tipo de Documento: Tesis aislada
Época: Octava época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Octubre de 1992
Página: 364
ADMINISTRAT •
•
Indicar el nombre de la persona a quien se dirige.
Estar firmada por el funcionario que la emitió.
IVA? • Estar fundada y motivada es decir, citar los preceptos
legales y precisar los hechos y situaciones que la
motiven, además de expresar el propósito de que se
trate.
• Señalar la causa legal de la responsabilidad solidaria.
• En la Constitución Política de los Estados
¿EN QUÉ Unidos Mexicanos.
REVOCACIÓN
•El recurso de revocación es un medio de defensa
legalmente establecido al alcance de los particulares
para impugnar los actos y resoluciones dictadas por
la autoridad en perjuicio de aquellos. Su
¿QUÉ ES EL interposición es optativa antes de acudir al Tribunal
Fiscal de la Federación.
RECURSO •Este medio de defensa permite a la autoridad revisar
DE sus actos a instancia de la parte interesada, cuando
se considere lesionada por una resolución o acto
REVOCACI administrativo que estime ilegal. De tal manera, que
si resulta fundado su agravio, la autoridad puede,
ÓN? confirmarlo, revocarlo o modificarlo con el objeto de
mantener la legalidad en el ejercicio de la función
administrativa, concurriendo al mismo tiempo a
garantizar los derechos e intereses de los
particulares.
¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES O ACTOS ADMINISTRATIVOS
PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN?
DEBE •El tercero que afirme tener derecho a que los créditos a su favor
se cubran preferentemente a los fiscales federales, hará valer el
INTERPONE recurso de revocación en cualquier tiempo antes de que se haya
aplicado el importe del remate para cubrir el crédito fiscal.
R EL •El fisco federal tiene preferencia para recibir el pago del crédito
RECURSO fiscal ante los diversos acreedores, con excepción de adeudos
garantizados con prenda o hipoteca, pensión alimenticia, salarios
DE
y sueldos devengados en el último año o indemnizaciones a los
trabajadores de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
CASOS NO
obligaciones.
• Constituyan resoluciones dictadas en recurso administrativo o en
cumplimiento de éstas o de sentencias.
PROCEDE • Hayan sido impugnados ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
• Se hayan consentido, es decir, aquéllos contra los que no se
DE
impugnado.
• Se trate de actos revocados por la autoridad.
• Que tengan por objeto hacer efectivas fianzas otorgadas en
REVOCACI garantía de obligaciones fiscales a cargo de terceros.
• Se dicten por autoridad administrativa en un procedimiento de
ÓN?
resolución de controversias previstas en un tratado para evitar la
doble tributación, si el procedimiento se inició con posterioridad
a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después
de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Fiscal de la
Federación.
El recurso de administrativo de revocación deberá reunir los
requisitos siguientes:
QUE a) Determinen
aprovechamientos.
contribuciones, accesorios o
d) (Se deroga).
OPCION Artículo 120.- La interposición del recurso de
DEL revocación será optativa para el interesado antes
de acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
RECURSO Administrativa.
del recurso fiscal requerirá al promovente para que dentro del plazo de cinco
días cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no se
expresan los agravios que le cause la resolución o acto impugnado,
de revocación la autoridad fiscal desechará el recurso; si no se señala el acto que
se impugna se tendrá por no presentado el recurso; si el
requerimiento que se incumple se refiere al señalamiento de los
hechos controvertidos o al ofrecimiento de pruebas, el promovente
perderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán por no
ofrecidas las pruebas, respectivamente.
Cuando no se gestione en nombre propio, la representación de las
personas físicas y morales, deberá acreditarse en términos del
artículo 19 de este Código.
Artículo 123.- El promovente deberá acompañar al escrito
en que se interponga el recurso:
I. Los documentos que acrediten su personalidad cuando
actúe a nombre de otro o de personas morales, o en los
que conste que ésta ya hubiera sido reconocida por la
autoridad fiscal que emitió el acto o resolución impugnada
o que se cumple con los requisitos a que se refiere el
primer párrafo del artículo 19 de este Código.
Pruebas a
II. El documento en que conste el acto impugnado. exhibir en el
III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto
cuando el promovente declare bajo protesta de decir recurso de
revocación
verdad que no recibió constancia o cuando la notificación
se haya practicado por correo certificado con acuse de
recibo o se trate de negativa ficta. Si la notificación fue por
edictos, deberá señalar la fecha de la última publicación y el
órgano en que ésta se hizo.
IV. Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen
pericial, en su caso.
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores,
podrán presentarse en fotocopia simple, siempre que obren
en poder del recurrente los originales. En caso de que
presentándolos en esta forma la autoridad tenga indicios de
que no existen o son falsos, podrá exigir al contribuyente la
presentación del original o copia certificada.
Pruebas a Cuando las pruebas documentales no obren en poder del
recurrente, si éste no hubiere podido obtenerlas a pesar de
exhibir en el tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su
disposición, deberá señalar el archivo o lugar en que se
recurso de encuentren para que la autoridad fiscal requiera su
remisión cuando ésta sea legalmente posible. Para este
revocación efecto deberá identificar con toda precisión los documentos
y, tratándose de los que pueda tener a su disposición
bastará con que acompañe la copia sellada de la solicitud
de los mismos. Se entiende que el recurrente tiene a su
disposición los documentos, cuando legalmente pueda
obtener copia autorizada de los originales o de las
constancias de éstos.
La autoridad fiscal, a petición del recurrente, recabará las
pruebas que obren en el expediente en que se haya
originado el acto impugnado, siempre que el interesado
no hubiere tenido oportunidad de obtenerlas.
Cuando no se acompañe alguno de los documentos a que
Pruebas a se refieren las fracciones anteriores, la autoridad fiscal
requerirá al promovente para que los presente dentro del
exhibir en el término de cinco días. Si el promovente no los presentare
dentro de dicho término y se trata de los documentos a
recurso de que se refieren las fracciones I a III, se tendrá por no
interpuesto el recurso; si se trata de las pruebas a que se
revocación refiere la fracción IV, las mismas se tendrán por no
ofrecidas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, en el
escrito en que se interponga el recurso o dentro de los
quince días posteriores, el recurrente podrá anunciar que
exhibirá pruebas adicionales, en términos de lo previsto
en el tercer párrafo del artículo 130 de este Código.
Artículo 124.- Es improcedente el recurso cuando se
haga valer contra actos administrativos:
I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.
II. Que sean resoluciones dictadas en recurso
Improcedenci administrativo o en cumplimiento de sentencias.
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal
a del recurso Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por
de revocación consentimiento el de aquellos contra los que no se
promovió el recurso en el plazo señalado al efecto.
V. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado
por medio de algún recurso o medio de defensa
diferente.
VI. (Se deroga).
VII. Si son revocados los actos por la autoridad.
VIII. Que hayan sido dictados por la autoridad
administrativa en un procedimiento de resolución de
Improcedenci
controversias previsto en un tratado para evitar la doble
tributación, si dicho procedimiento se inició con
posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de
a del recurso revocación o después de la conclusión de un juicio ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
de revocación IX. Que sean resoluciones dictadas por autoridades
extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios
cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las
autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo
dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia
mutua en el cobro de los que México sea parte.
Artículo 124-A.- Procede el sobreseimiento en
los casos siguientes:
I.- Cuando el promovente se desista
expresamente de su recurso.
Sobreseimiento
II.- Cuando durante el procedimiento en que se
del recurso de
substancie el recurso administrativo sobrevenga
revocación
alguna de las causas de improcedencia a que se
refiere el artículo 124 de este Código.
III.- Cuando de las constancias que obran en el
expediente administrativo quede demostrado
que no existe el acto o resolución impugnada.
IV.- Cuando hayan cesado los efectos del acto o
resolución impugnada.
Artículo 125.- El interesado podrá optar por
impugnar un acto a través del recurso de revocación
o promover, directamente contra dicho acto, juicio
ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Opcionalidad Administrativa. Deberá intentar la misma vía elegida
si pretende impugnar un acto administrativo que sea
del recurso de antecedente o consecuente de otro; en el caso de
resoluciones dictadas en cumplimiento de las
revocación o emitidas en recursos administrativos,
contribuyente podrá impugnar dicho acto, por una
el
tr. Excluir, rechazar, reprobar.
QUE ES EL - Menospreciar, desestimar.
DESECHAMIE
- Renunciar, no aceptar algo.
NTO
- Expeler, arrojar, fi Apartar de sí un temor,
pesar, sospecha, etc.
DRAE - Dejar de usar una prenda.
- Dar vuelta a la llave, descorrer el cerrojo,
etc., para abrir.
- Excluir.
QUE ES EL Del lat. supersedēre 'cesar, desistir'.
SOBRESEIMIE Conjug. c. leer.
NTO 1. tr. Cesar en el cumplimiento de una obligación pe
cuniaria.
2. tr. Der. Poner fin a un procedimiento penal o sanci
onador sin llegar a una resolución sobre el f
DRAE ondo.
MODELO
RECURSO DE REVOCACION EN
MATERIA FISCAL
(Nombre del contribuyente)
Pre se nte
(1) (Nombre del promovente PF), con clave del Registro Federal de Contribuyentes
(clave), promoviendo por mi propio derecho, con domicilio fiscal en _____________
en esta ciudad, mismo que señalo para oír y recibir toda clase de notificaciones y
documentos y autorizando para recibirlas a ___________, comparezco para exponer:
2.- El día ____________, me fue notificada la resolución No. _____, emitida por
_____, en la que indebidamente se me determinó un crédito por la cantidad de
_________.
(Se deberán señalar todos aquellos sucesos que se presentaron durante la emisión del
acto que se impugna)
Agravios
Ahora bien, se señala en el oficio a foja 3, que la declaración se presentó fuera de los
plazos legales sin precisar, el porqué de su dicho, por lo que no se funda ni motiva la
imposición de la multa por la cantidad de $________
Por otro lado, la autoridad no tiene en cuenta para la imposición de la multa, que
conforme a lo dispuesto por el ______________________________ la declaración
anual deberá presentarse dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que termine
el ejercicio.
Pruebas
Las anteriores pruebas se relacionan con todos y cada uno de los puntos de hechos y
agravios expresados en este escrito.
Respetuosamente
MODELO
RECURSO DE INCONFORMIDAD
IMSS
___________, S.A. DE C.V.
REGISTRO PATRONAL. ______.
ASUNTO: SE INTERPONE RECURSO
DE INCONFORMIDAD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL,
H. CONSEJO CONSULTIVO DELEGACIONAL
EN EL ESTADO DE ________,
P R E S E N T E.
EXPONGO:
Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 294 de la Ley del Seguro Social, así como 1,
2, 3, 4, 5, 6, y demás relativos y aplicables del Reglamento del Recurso
de Inconformidad vigentes, vengo en tiempo y en forma a interponer
en nombre de mi representada, RECURSO DE INCONFORMIDAD en
contra de la resolución contenida en el oficio número _____, de
fecha____________, emitida por la __________________________________de
_________, suscrita por el __________ en su carácter de ______________.
Por medio de la resolución citada la autoridad hoy recurrida,
_____________________________________________________, razón por la cual
se acude ante esta autoridad.
INCONFORMIDAD:
En primer lugar el articulo ___ del Reglamento en la parte que nos interesa,
textualmente dispone lo siguiente:
__________________________________________________________________________________
_____
__________________________________________________________________________________
_______La anterior fracción o articulo de la ley transcrito establece que el
Instituto está facultado para rectificar la clasificación de riesgos de trabajo
cuando sea por motivo de
________________________________________________________________, y en el presente
caso que nos ocupa se rectificó la clasificación de la empresa hoy recurrente,
con base en el dictamen de fecha __________, tal y como lo afirma la autoridad
recurrida en la resolución aquí impugnada.
Suponemos que el periodo revisado fue ____, y toda vez que la autoridad
recurrida motivó indebidamente su resolución por no establecer con certeza
cuál fue el lapso que revisó, ya que solamente se limitó en señalar que
“rectificó la clasificación de la empresa recurrente en base al dictamen de
fecha _______.
Por otra parte, el artículo ____fracción _____ del Reglamento (o de la Ley)
dispone textualmente lo siguiente:
PRUEBAS :
MODELO
RECURSO DE INCONFORMIDAD
INFONAVIT
En (localidad), a (día) de (mes) de (20xx)
•
PRESENTE.
V. AGRAVIOS
(Se enumeran todos aquellos actos que ocasionan perjuicio al patrón,
relacionando cada acto con la disposición que viola, por ejemplo:
ÚNICO.- La cédula de liquidación de _________________ mencionada afecta la
esfera jurídica de mi representada, pues no se ajustan los supuestos con los que
la autoridad emisora del acto administrativo pretende fundar dicho documento.
Lo anterior es así, toda vez que mi mandante cumplió con sus obligaciones de
vivienda en términos del artículo _______________, el cual establece que
___________________.
Con lo anterior se evidencia que la autoridad recurrida no fundamenta y motiva la
causa legal de su actuar, incumpliendo así lo previsto por los artículos 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38 del Código Fiscal de la
Federación.
Por lo anterior se debe dejar sin efectos lisa y llanamente el crédito fiscal número
_____________________, pues la autoridad viola los principios de legalidad y
seguridad jurídica a que tiene derecho mi poderdante, razón por la cual es
procedente que esta H. Comisión dicte resolución estableciendo la procedencia del
presente recurso, declarándose fundado el mismo.)
VI. PRUEBAS
A) LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en el testimonio notarial número
________, pasado ante la fe del Notario Público el licenciado ______________,
titular de la notaría número ___ del ____________, solicitando en este acto se coteje
con la copia simple que se adjunta del mismo, para que me sea devuelto el primero
por serme útil para otros fines.
B) LAS DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en la cédula de liquidación de fecha
______________ con número ____________, del cual se deriva la obligación
impuesta a mi mandante consistente en _______________________, por un importe
de $___________ (_______________________________).Esta prueba se relaciona
con todos y cada uno de los hechos manifestados en el presente recurso.
C) LA DOCUMENTAL PRIVADA, consistente en ____________________ con lo cual
se acredita el debido cumplimiento de las obligaciones de mi poderdante. Esta
prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos manifestados en el
presente recurso.
D) LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES, consistente en todas y cada una
de las actuaciones de la autoridad emisora y notificadora del crédito fiscal, que
favorezcan a los intereses de mi mandante. Esta prueba se relaciona con todos y
cada uno de los hechos manifestados en el presente recurso.
PROTESTO LO NECESARIO
Firma
(Nombre y Apellidos)
Marco internacional para hacerse valer
323
El problema respecto a la jerarquía de las demás
normas del sistema, ha encontrado en la
jurisprudencia y en la doctrina distintas
soluciones, entre las que destacan: supremacía
del derecho federal frente al local y misma
jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana,
y con la existencia de "leyes constitucionales", y
la de que será ley suprema la que sea calificada
de constitucional. No obstante, esta Suprema
Corte de Justicia considera que los tratados
internacionales se encuentran en un segundo
plano inmediatamente debajo de la ley
fundamental y por encima del derecho federal y
el local.
324
Es la relativa a que en esta materia no existe limitación competencial entre la
federación y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la
competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato
expreso del propio artículo 133 el presidente de la República y el Senado pueden
obligar al Estado mexicano EN CUALQUIER MATERIA, independientemente de
que para otros efectos ésta sea competencia de las entidades federativas. Como
consecuencia de lo anterior, la interpretación del artículo 133
lleva a considerar en un tercer lugar al derecho
federal y al local en una misma jerarquía en
virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la ley
fundamental, el cual ordena que "Las facultades
que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados.". No se
pierde de vista que en su anterior conformación,
este Máximo Tribunal había adoptado una
posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Número 60, correspondiente a
diciembre de 1992, página 27, de rubro:
326
"LEYES FEDERALES Y TRATADOS
INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA
JERARQUÍA NORMATIVA."; S i n e m b a r g o ,
e s t e Tr i b u n a l P l e n o c o n s i d e r a
oportuno abandonar tal criterio y
asumir el que considera la
jerarquía superior de los tratados
incluso frente al derecho federal.
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta
XXVIII, Agosto de 2008
Página: 1083
Tesis: I.7o.C.46 K
Tesis Aislada
Materia (s): Común
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 17
Artículo 30
PUBLICACIÓN EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACON 09 DE ENERO DE 1981
338
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el
presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
Artículo 2
Artículo 2
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en
el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un
recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o
legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista
por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos
de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará
las posibilidades de recurso judicial;
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
Artículo 17
Artículo 26
Artículo 48
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de
algún organismo especializado, así como de todo Estado
Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y
de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los
instrumentos de ratificación se depositarán en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
345
Convención Americana sobre Derechos
Humanos
“Pacto de San José de Costa Rica”
San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de
1969
Entrada en vigor internacional: 18 julio 1978
México. Aprobación Senado: 18 diciembre 1980.
Publicación DOF Aprobación: 9 enero 1981.
Vinculación de México: 24 marzo 1981,
Adhesión. Entrada en vigor para México: 24 mar
1981.
Publicación DOF Promulgación: 7 mayo 1981
346
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
347
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones
de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
348 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no
según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro
del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.
349
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
350
Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad
352
Artículo 24. Igualdad ante la Ley
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia,
tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la
ley.
353
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso.
354
Artículo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista
355 en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con
las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte
uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
Formalidad de las
Vicios de procedimiento
notificaciones
Procedimiento de Violación a las
ejecución formalidades
TIPS LEGALES PARA MEDIOS DE DEFENSA
SEGURO SOCIAL E INFONAVIT
IMPOSICIÓN DE MULTAS
(Albert Einstein)