Solubilidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SOLUBILIDAD

Integrantes:
Jaimes Trujillo, Jhon David
Luciano Flores, Juan Diego
Meza Riveros, Rai Diogo
Tarazona Tello, Tammy
Torres Solano, Albert Alexis
Villanueva Medina, Jhenerson Jhordany

-
Introducción
En este trabajo experimental en el laboratorio de química general se
experimentó con diferentes materiales y sustancias para comprobar su
solubilidad de alcoholes, la sal y la influencia de fenómeno de la acidez en
la solubilidad.

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una


determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente).
Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad determinada de solvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto
gaseoso). Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad,
fracción molar, etc.
Materiales
o Cinco vasos de precipitado o O
de 50 ml o KN
o Cinco tubos de ensayo o Ácido benzoico
o Una pipeta automática o Etanol
o Balanza analítica o Propanol
o Parrilla eléctrica o Butanol
o Solución de NaOH 0.5N o Metanol
o Solución de HCl 0.5N
Procedimiento
Determinación de la
01 solubilidad de una sal

Determinación de la
02 solubilidad de alcoholes

03 Influencia del fenómeno de


acidez sobre la solubilidad del
ácido fenilcarboxilico
Determinación de la solubilidad de una
01 sal
● Se pesaron dos vasos de precipitado de 50 ml limpios y secos en la balanza analítica,
para luego anotar los pesos obtenidos.
● En uno de los vasos se depositaron 5 ml de agua, se agregaron 0.5 g de y se usó una
bagueta para mezclar las sustancias.
● Luego se agregaron otros 0.5 g de y se procedió otra vez a mezclar las sustancias.
● Se repitió el agregado y mezcla unas dos veces más.
● Luego se decantó el líquido del primer vaso en el otro vaso, dejándolos reposar por
un minuto.
● Posteriormente se llevaron los dos vasos a una parrilla eléctrica para calentarlos,
para luego remover los vasos de la parrilla y se los dejó enfriar.
● Finalmente se llevaron los vasos a la balanza analítica y se anotaron los resultados
de sus pesos.
Determinación de la solubilidad de
alcoholes
02 ● Se colocaron cinco tubos de ensayo limpios, secos y etiquetados para su identificación en
una gradilla.
● Se agregó un 1 ml de agua a cada uno de los tubos de ensayo.
● En un primer tubo se agregó 0.1 ml de etanol y se agitó vigorosamente para mezclar las
sustancias; luego se agregaron otros 0.4 ml más de etanol en el mismo tubo y se agitó
vigorosamente otra vez.
● En un segundo tubo se agregaron 0.2 ml de propanol y se agitó vigorosamente para
mezclar las sustancias; luego se agregó 0.1 ml más de propanol, se agitó otra vez y se
repitió este proceso unas dos veces más.
● En un tercer tubo se agregaron 0.2 ml de butanol y se agitó vigorosamente para mezclar
las sustancias, luego se agregó 0.1 ml de butanol, se agitó otra vez y se repitió este proceso
unas dos veces más.
● En un cuarto tubo se agregaron 0.2 ml de metanol y agitó vigorosamente para mezclar las
sustancias, luego se agregó 0.1 ml de metanol, se agitó otra vez y se repitió este proceso una
vez más.
● Luego se compararon los tubos con los agregados con quinto tubo que solo contenía 1 ml
de agua, siendo el testigo de comparación del experimento.
● Se anotaron los datos de la comparación para su posterior análisis.
Influencia del fenómeno de acidez sobre la
03 solubilidad del ácido fenilcarboxilico
● En tres vasos de precipitación de 50 ml completamente limpios y secos, se
agregaron 0.5 g de ácido benzoico en cada uno. Después se llevaron estos
vasos con solución a una balanza analítica.
● A un primer vaso se le agregaron 5 ml de agua () y se agitó para intentar
mezclar las sustancias.
● A un segundo vaso se le agregaron 5 ml de hidróxido de sodio (NaOH) a
0.5 N y se agitó para intentar mezclar las sustancias.
● A un tercer vaso se le agregaron 5 ml de ácido clorhídrico (HCl) a 0.5 N y
se agitó para intentar mezclar las sustancias.
● Finalmente se anotaron los resultados de las mezclas de los tres vasos
precipitados.
Resultados
Determinación de la solubilidad de una
sal
Material Peso en kg

Vaso 1 limpio y seco 0.02795


Vaso 2 limpio y seco 0.0202530
Vaso 1 con residuo de sal 0.0287870

Vaso 2 con la sal solubilizada 0.015373


Determinación de la solubilidad de
alcoholes
Alcohol Vol. De alcohol Solubilidad en agua (g/ml)
adicionales (ml)
CH3OH(Etanol) 0.5 ml 0.39 g/ml

CH3CH2OH(Propanol) 0.5 ml 0.402 g/ml

C4H10O(Butanol) 0.5 ml 0,41 g/ml

CH3OH(Metanol) 0.5 ml 0.40 g/ml


Influencia del fenómeno de acidez sobre la
solubilidad del ácido fenilcarboxilico
Disolvente Observaciones
Agua No Se disolvió

El ácido benzoico no es soluble agua, debido a que este acido es un grupo


carbonilo conectado a un anillo bencénico. La parte polar de la molécula, o la que es
soluble en agua, es el grupo de carbonilo, que es muy pequeño en comparación al anillo
bencénico. Debido a que el anillo bencénico es insoluble en agua y ocupa la mayor parte
de la molécula, no deja que el agua disuelva la molécula que encuentra dificultades de
llegar al grupo de carbonilo.

C6H5COOH + H2O C6H5COO (-) + H3O (+)


 
NAOH Sí se disolvió el ácido benzoico es soluble en hidróxido de sodio, ya que
las bases acuosas (como NAOH) disuelven los ácidos orgánicos,
convirtiéndolos es los correspondientes aniones por sustracción de un protón,
ocurriendo así una reacción acido-base, por lo tanto, el ácido benzoico pasa a
su sal de ácido, el benzoato de sodio y el hidróxido de sodio pasan hacer agua,
porque toma el protón que le acido benzoico pierde.

C6H5COOH + NaOH C6H5COO-Na+ + H2O

HCL No Se disolvió

El ácido benzoico es insoluble en ácido clorhídrico debido a que un


ácido no puede disolver a otro acido.

 
Conclusiones
De este informe concluyo que la solubilidad no es solo diluir una sustancia en otra,
ya que consiste esto consiste en un proceso quimico-fisico que está sometido a
diferentes factores que predominan, como es el caso de la presión y la temperatura.

En la práctica utilizamos 1 soluto (H2O) y 4 distintos solventes para ver cuáles


eran más solubles; se tenía que agregar a 4 tubos de ensayo un 0.1 ml de agua para
ver si se pudieran disolver, los cuales eran el etanol, propanol, butanol y metanol a
los cuales se les agrego 0.5 ml de cada uno de los tubos de ensayo de lo que
contenía el agua para ver si tenía solubilidad o no.

En general, pudimos ver las diferentes solubilidades de algunos solventes


respecto a otras sustancias. El ver que a diferente volumen se pudieron disolver
una cantidad de sustancia fue algo sorprendente. Algunas se disolvían y otra las
que no se podían.
GRACIAS!

También podría gustarte