Politicas Mexicanas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

COLABORACION Y POLITICAS INTERSECTORIALES.

EXPERIENCIAS EN MEXICO
TALLER BREATHELIFE

HORACIO RIOJAS
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA DE
MEXICO
MEDELLIN, COLOMBIA
¿Cómo ha evolucionado la
exposición a contaminantes
atmosféricos en México?
• Exposición= población * concentraciones
• La población en ciudades mayores de 500 mil habitantes
ha aumentado, tenemos 11 ciudades con más de un millón
• La ciudad de México no es siempre la más contaminada
• Las redes de monitoreo no operan todavía con total
eficiencia
• En la ciudad de México las concentraciones de ozono han
bajado
• Las partículas respirables siguen estando por arriba de la
norma en el promedio anual en la mayoría de las ciudaes
Promedios anuales de pm10 en ciudades
mexicanas

3
TENDENCIAS EN LAS CONCENTRACIONES DE OZONO

• Tendencia a la disminución en las concentraciones de contaminantes que se ha


estancado
• Evidencia de daño a menores concentraciones
• Ajuste de la normatividad
• Retraso en las medidas de control de emisiones
Experiencias y lecciones aprendidas
• En los últimos años (2013-2017) en México hemos
– Actualizado las normas de pm10, pm2.5 y ozono
– Estamos por aprobar una nueva norma para SO2
– Hemos acordado una norma para el nuevo índice nacional
de calidad del aire
– Hemos construido una nueva Estrategia Nacional de Calidad
del Aire (ENCA)
– Hemos constituido un comité científico técnico de
seguimiento a las contingencias para la Ciudad de México
– Ampliado el número de Programas de Gestión de Calidad
del Aire (Proaires)
Modificaciones en políticas y programas

• Factores
– Movilización ciudadana y vinculación con el sector
académico
– Uso de la mejor información epidemiológica
disponible y su traducción
– Trabajo colaborativo del sector salud y ambiente
– Negociación con sectores de gobierno y privado
– Cuantificación de los riesgos (número y costos)
Participación de actores
• Gobierno Federal
– Ministerio de Salud
– Ministerio de Ambiente
• Gobiernos locales (A y S)
• Organizaciones de la Sociedad Civil
• Academia
• Sector Productivo
INDICE NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE Y SALUD

Rango de PM10 (µg/m³) Rango de PM2.5 (µg/m³)


Calidad del aire Nivel de Riesgo Promedio móvil ponderado Promedio móvil ponderado
de 12 horas * de 12 horas *
Mala Extremadamente alto >=316 >=199
Mala Muy alto 236-315 148-198
Alto para población
Mala 156-235 97-147
general
Alto para población
Mala 76-155 46-96
sensible
Regular Aceptable 51-75 26-45
Buena Bajo <=50 <=25
Qué aprendimos
• Mejor conocimiento disponible, alianza con OMS
• El uso de la información epidemiológica es un aliado de los
responsables de la gestión, del sector salud, del sector
ambiente y de las organizaciones de la sociedad civil
• Formas de traducción de la información para diferentes
audiencias
• La salud es el eje de las políticas de gestión de calidad del aire
• Es importante cuantificar efectos y costos
• Los ciudadanos absorben el costo de la contaminación y el
sector salud también
Qué haríamos
• Establecer periodos para la revisión de las
normas
• Proponer metas sanitarias para los programas
de gestión
• Consolidar los consejos científicos en los
espacios de gestión de calidad del aire
• Evaluar las estrategias de comunicación
• Sistemas de vigilancia en salud ambiental
ESTRATEGIA NACIONAL DE CALIDAD DEL
AIRE
• Objetivo de la ENCA

Mejorar la calidad del aire para prevenir problemas de


salud en la población y conservar los ecosistemas.

• Existe suficiente evidencia científica para se- ñalar que


la exposición a contaminantes atmosféricos ocasiona
daños a la salud de las personas, a la productividad
sostenible de los ecosistemas y a la economía del país

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195809/
11
Estrategia_Nacional_Calidad_del_Aire.pdf
ENCA EJES
• Para cumplir con el objetivo, la misión y la
visión de la ENCA se establecieron 21
Estrategias y 69 Líneas de Acción en 5 Ejes
Estratégicos:

• Eje 1. Gestión integral para mejorar la


calidad del aire;

• Eje 2. Instituciones eficientes y orientadas


a resultados;

• Eje 3. Empresas comprometidas con la


calidad del aire;

• Eje 4. Política atmosférica con base


científica, y

• Eje 5. Sociedad responsable y participativa.


Programas de gestion de calidad del aire
• ctualización de las normas de calidad del aire
en México, y el rol de cada sector – hable más
de las lecciones aprendidas (qué harías
diferente? Que recomendaría a quien lo fuera
hacer ahora? Las ciudades pueden tener
normas más rígidas? Ha sido asociado un plan
de reducción de emisiones con las metas de
calidad del aire?

También podría gustarte