Bioseguridad Paciente-Usuario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

IDENTIFICACION DEL PACIENTE

• Atención centrada en la persona: el sistema de salud


Principios transversales debe asegurar un trato digno, con calidez y respeto,
de la seguridad del personalizado, colaborativo y activado, con el propósito
de obtener los mejores resultados para el paciente.
paciente - usuario
• Cultura de Seguridad: que promueva un ambiente de
seguridad, basado en la confidencialidad y la confianza
entre pacientes, profesionales y personal de salud.
• Impacto: implementación de metodologías y
herramientas prácticas, soportadas en la mejor
evidencia científica disponible.
• Liderazgo y trabajo en equipo: que establece una
Brindar una atención segura modalidad de identificación de fallas latentes y
supera el establecer políticas potenciales riesgos para el paciente durante la
o normativas. Se requiere el atención, así como la definición de posibles soluciones,
compromiso y cooperación de acciones que deben ser realizadas con liderazgo por
los diferentes actores para todos aquellos que son parte del proceso de atención
involucrado.
sensibilizar, promover,
concertar y coordinar • Visión sistémica y multicausal: la seguridad del
acciones que alcancen paciente es sistémico y multicausal, en el cual deben
involucrarse las diferentes áreas organizacionales y los
realmente resultados diferentes actores. El evento adverso, como tal, es
efectivos. resultado del sistema
Bioética y seguridad La ausencia de una adecuada valoración y
del paciente - usuario manejo en la salud del paciente, vulnera
estos principios básicos.
Todo acto relacionado con la atención de El lema de la Alianza Mundial, “ante todo,
la salud tiene una base de reflexión ética,
por lo tanto, hablar de seguridad para el
no hacer daño” articula la bioética a la
paciente comprende un deber moral de seguridad del paciente.
todos los actores relacionados con el
cuidado de la salud, esta basado en El principio de no maleficencia nos
cuatro principios bioéticos: conmina a evitar cualquier daño al
1.Beneficencia paciente, pero también a poner todos los
2. No Maleficencia medios necesarios para evitar que ocurran
3. Autonomía eventos adversos, o lo que es lo mismo,
4. Justicia disminuir el riesgo en la asistencia sanitaria
Identificación correcta del paciente - usuario.

• procedimiento de identificación
que no permite duda o
equivocación de los pacientes y
que hace posible atender a la
persona correcta, en el
momento correcto y con la
práctica adecuada correcta.
Objetivo de la identificación correcta

• Es disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación de


pacientes/usuarios en todos los procesos y procedimientos de atención
ejecutados en el establecimiento de salud, para lo cual se requiere:
• Disponer de un protocolo de identificación correcta del paciente -
usuario, que debe ser estandarizado en todos los servicios y/o áreas de
atención de salud.
• Implementar buenas prácticas que fomenten una cultura de seguridad
que asegure la prevención de errores en la identificación de los pacientes.
• Involucrar al paciente - usuario y su familia en los procedimientos
diseñados para su identificación
Verificación cruzada
• La verificación cruzada es el
procedimiento mediante el cual el
prestador de salud identifica al
usuario/paciente a través de dos
mecanismos como mínimo, por
ejemplo: verbal y a través de
brazalete; verbal y un documento de
identificación personal (número de
historia clínica, libreta de atención
integral de salud de la madre, niño
y /o niña, cédula de identidad, partida
de nacimiento, carné etc).
Prevención de úlceras por presión
• Úlcera por presión es una lesión de origen isquémico localizada en la
piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce
por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que
pertenece al paciente (prominencia ósea) y otro externo a él.
• En su desarrollo se conjugan dos mecanismos; la oclusión vascular
por la presión externa y el daño endotelial a nivel de la micro-
circulación.
Prevención de úlceras por presión
• Las Úlceras por Presión afectan al nivel de salud y la calidad de vida de
los pacientes; reducen su independencia para el autocuidado y son
causa de baja autoestima, repercutiendo negativamente en sus
familias y cuidadores, ya que son el origen de sufrimientos por dolor y
reducción de la esperanza de vida, pudiendo llegar incluso a ser causa
de muerte.
Estadios o grados de las UPP
Zonas que pueden afectar en ptes
encamados
Intervenciones preventivas
• Cambios posturales (planes individuales,
movilización programada frecuente)

• Uso de superficies de apoyo que alivien


la presión (estáticos de baja presión:
colchones de agua, aire, fibra, espuma)

• Hidratación de la piel

• Mejorar el estado nutricional


cuidados preventivos
Cambios de posición del paciente C/2h
Objetivo

• Es disminuir la incidencia de úlceras por presión en pacientes que


reciben atención en los diferentes niveles.
• Para lo cual se requiere: a) Identificar riesgos de úlceras por presión
mediante la aplicación de las diferentes escalas de valoración.
• b) Aplicar medidas de prevención a pacientes en todos los niveles de
atención de salud y de atención domiciliaria.
Diferentes escalas utilizadas para UPP
Acciones del establecimiento y equipo de salud
• Elaborar e implementar un protocolo de profilaxis de úlceras por
presión documentado en la mejor evidencia.
• Evaluar el cumplimiento del protocolo de prevención de úlceras por
presión desarrollado por el establecimiento de salud trimestralmente.
• Reportar en el formulario de “Notificación de eventos relacionados
con la seguridad del paciente” siendo responsabilidad de todos los
miembros del equipo de salud su notificación.
• El formulario de notificación será remitido a la Unidad de Calidad o
instancia que el establecimiento defina según su organización.
• Realizar las acciones de mejora que correspondan en relación con el
cumplimiento del protocolo definido por el establecimiento.
Prevención de caídas
• Definición: Es “la consecuencia de
cualquier acontecimiento que precipite al
individuo al suelo en contra de su
voluntad”
• Se estima que 37,3 millones de caídas
suceden cada año, de ellas 424.000 derivan
en muerte. Esta situación pone en alerta al
sistema de salud por cuanto quienes sufren
las caídas requieren atención médica y
dependencia a ésta por secuelas asociadas
a la discapacidad.
Prevención de caídas
• En conclusión, todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o
que se atienden en un establecimiento de salud, tienen el riesgo de
sufrir caídas, las mismas pueden causar eventos adversos o centinela,
incrementando los costos y/o los días de estadía hospitalaria.
“Mayores de 65 años son quienes tienen mayor riesgo de caída y
muerte por esta causa”.
Objetivo
• Es reducir los riesgos de caídas y sus efectos
negativos en la seguridad del paciente en
establecimientos de salud.
Para lo cual se requiere:
• Clasificar pacientes con riesgo de sufrir caídas
según instrumento técnico.
• Estandarizar medidas para reducir caídas según el
riesgo identificado.
• Programar educación para la salud a pacientes y
familiares sobre la prevención de caídas
Evaluación del riesgo en pacientes adultos

• La Escala de caída
de Morse. Es una
herramienta rápida
y simple para
evaluar la
probabilidad de que
un paciente adulto
sufra una caída.
Evaluación del riesgo en
pacientes pediátrico
En pacientes pediátricos se recomienda el
uso de la Escala de valoración de riesgo de
caída de MACDEMS , que comprende
aspectos relacionados con:
1.Edad: recién nacido, lactante menor,
lactante mayor, pre-escolar y/o escolar.
2.Antecedentes de caída previa.
3.Antecedentes generales como:
hiperactividad, problemas
neuromusculares, síndrome convulsivo,
daño orgánico cerebral, otros, sin
antecedentes.
4.Compromiso de conciencia
Medidas de Seguridad para prevenir caídas /personal que
labora
• Elaborar e implementar un protocolo para reducir el riesgo de caídas,
considerando las necesidades del establecimiento de salud
• Identificar al paciente que presenta riesgo de caídas (por ejemplo:
colocación de una señal de riesgo en el brazalete de identificación)
• Responder inmediatamente al llamado del paciente, familiares o
personas asociadas con el cuidado de su salud
• Vigilar y acompañar al paciente según sus necesidades y prioridades
• Asegurar que el paciente tenga accesible en todo momento el timbre
de llamada.
• Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante.
Medidas de Seguridad para prevenir caídas
/equipo de salud y mobiliario.
• Verificar frecuentemente que la cama y camillas estén en posición
baja, con el freno y barandales puestos, por turno.
• Verificar que la lámpara de cabecera se encuentre en buen
funcionamiento y que de disponer una silla se encuentre cerca del
paciente.
• Mantener una buena iluminación tanto diurna como nocturno.
• Asegurar que los dispositivos de ayuda (si precisa) estén al alcance del
paciente (bastones, andador, lentes, audífonos etc.)
• Facilitar que el baño esté accesible y con barras de apoyo.
Notificación de eventos relacionados con la Seguridad del
Paciente

• La notificación de eventos hace referencia a


los procesos y la tecnología implicada en la
estandarización, formato, comunicación,
retroalimentación, análisis, aprendizaje,
respuesta y difusión del aprendizaje
generado por el registro de eventos. Es la
acción que se adopta tras el registro, la
respuesta constructiva, y no el registro en sí
lo que provoca los cambios y aporta valor.
DEFINICIONES
Características de los sistemas de notificación de eventos
adversos
• No punitivo: las personas que notifican están libres del miedo a represalias o castigo como resultado de la notificación.
• Voluntario: las personas que notifican lo hacen por espontánea voluntad y no por obligación o deber, incentivando así a
crear una cultura de reporte.
• Confidencial: la identificación del paciente, del notificador y de la institución no debe ser revelada a personas ajenas al
proceso de gestión de la Seguridad del Paciente, a excepción de los autorizados por la Ley.
• Independiente: la notificación de eventos adversos es independiente de cualquier autoridad con poder para castigar a la
organización y/o al notificante.
• Análisis por expertos: los informes de la notificación son evaluados por expertos que conocen las circunstancias clínicas y
están entrenados para reconocer las causas del sistema.
• Análisis a tiempo: los informes son analizados de manera urgente y las recomendaciones rápidamente difundidas a las
personas interesadas y pertinentes, especialmente cuando haya riesgos graves.
• Orientación sistémica: las recomendaciones deben centrarse en mejoras hacia el sistema y a la/as persona/as que
intervinieron en el proceso que causó el evento adverso.
• Capacidad de respuesta: la notificación se realizará para todos los cuasi eventos, eventos adversos y eventos centinelas,
independientemente de su tipología y gravedad. La gravedad del evento en su mayoría determinará la dificultad de
notificación, siendo en los casos graves en los que la orientación no punitiva, la voluntariedad y el anonimato juegan un
papel destacado para que el establecimiento o el profesional a comunicar lo haga con mayor confianza.
Sistema de Notificación del evento

• Los eventos a notificar son de tres tipos:


• cuasi eventos
• eventos adversos
• eventos centinela
• La notificación de estos eventos, cumplirán dos funciones:
• Disminuir la incidencia de eventos adversos asociados a la atención
de salud.
• Complementar la mejora continua de la seguridad del paciente
Método de notificación
• El evento será comunicado al personal del servicio de turno en forma verbal o
escrita (formato papel ó electrónico), quien registrará los datos en el
Formulario Notificación de Eventos relacionados con la Seguridad del Paciente
y notificará a el/la líder del servicio de turno.
• La/el Líder, Coordinador del servicio o su delegado asignado es el responsable
de revisar los formularios los mismos que deben ser legibles, precisos y
completos, valida la información, realiza la gestión del evento (conforma
equipo de mejoramiento de la calidad, aplica metodología, elabora y ejecuta
plan de acción), y, notifica al responsable designado por el establecimiento.
• Finalmente el responsable del establecimiento es responsable de consolidar
toda la información del establecimiento y entregar los resultados a las
entidades correspondientes.
Hoja de notificación de eventos
Consentimiento Informado

• Es un proceso de comunicación y deliberación, que forma parte de la


relación de un profesional de salud y un paciente capaz, por el cual una
persona autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega o revoca una
intervención de salud.
• En caso de menores de edad o personas incapaces quien otorgue el
consentimiento será su representante legal.
• El consentimiento informado se aplicará en procedimientos diagnósticos,
terapéuticos o preventivos luego de que el profesional de la salud
explique al paciente en qué consiste el procedimiento, los riesgos,
beneficios, alternativas a la intervención, de existir éstas, y las posibles
consecuencias derivadas si no se interviene.
Consentimiento Informado
• En el caso de procedimientos de salud de riesgo mayor el
consentimiento informado debe ser expresado por escrito, por el
paciente o su representante legal, en el formulario establecido
debidamente firmado que será parte de la historia clínica, conforme a
lo establecido en el “Modelo de Gestión de la Aplicación del
Consentimiento Informado en la Práctica Asistencial”.
Hoja de consentimiento informado

También podría gustarte