Plan de Estudios de La Educación Básica 2022. Resumen
Plan de Estudios de La Educación Básica 2022. Resumen
Plan de Estudios de La Educación Básica 2022. Resumen
educación básica
2022
Marco y estructura curricular.
INTRODUCCI
ÓN
• La educación – Un derecho humano, un bien
público de interés nacional.
• Plan de estudios y estructura curricular –
propuesta colectiva en permanente
construcción.
• El ejecutivo federal determina los principios
rectores y objetivos de la educación inicial, así
como los planes y programas de estudio de la
educación básica y normal en toda la
República.
Presente versión:
1. Propuesta con los planteamientos de la NEM
“Visión de conjunto”.
2. Unidad nacional desde la diversidad.
3. Considera un proceso efectivo de contextualización
y de apropiación de la propuesta por los maestros,
niños, sus familias, personal directivo y la
comunidad a través de un piloteo con un periodo
de un año que contemple:
Proceso de formación docente:
marco curricular, plan de estudios
sintético, comprensión de la
propuesta curricular.
Codiseño de contenidos locales:
Redacción de contenidos, estrategias
didácticas y de evaluación formativa.
CTE – tiempos para la formación
docente.
Cinco estrategias nacionales para el
proceso de formación docente y
codiseño.
Cinco estrategias nacionales:
Ejes
articuladores
Pensamiento crítico
Lenguajes
Interculturalidad crítica
Saberes y pensamiento
inclusión
científico
Perfil de egreso Igualdad de género
Ética, naturaleza y
Aprendizaje/ Vida saludable
sociedad
Comunidad Fomento a la lectura y la
De lo humano y lo
escritura
comunitario
Educación estética
71. EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
El bienestar de los ciudadanos se relaciona con el
desarrollo de un conjunto de capacidades humanas que
deben desarrollar.
El plan de estudios expresa las capacidades humanas a
través de siete ejes articuladores.
Estos ejes conectan los contenidos de diferentes disciplinas
dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo,
conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la
realidad de los estudiantes, propiciando significado a los
contenidos aprendidos.
El currículo con ejes articuladores permite pensar el
trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un
diálogo permanente con la realidad más allá del aula, en
los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.
Los contenidos de los campos formativos, conforman un
núcleo integrador del trabajo didáctico creando temas de
reflexión.
El planteamiento curricular de la educación básica se
estructura a partir de un conjunto de ejes articuladores que
refieren a temáticas de relevancia social que pueden
abordarse en más de un campo formativo.
Una educación que coloca al centro de los procesos
educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio
pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos
a la justicia social y la solidaridad en el entorno.
Los ejes cruzan el currículo de la educación básica.
Esto implica que:
Saberes y
pensamient
o científico
Ética,
lenguajes Comunidad naturaleza Inclusión
y sociedad
De lo
humano y lo
comunitario
• El plan de estudios de la educación básica se conforma por
campos formativos que articulan los contenidos de las disciplinas
que los integran.
• Perspectiva interdisciplinaria para construir redes de conceptos,
prácticas y procedimientos de diferente orden y complejidad.
• El nombre de campo formativo obedece a la visión que tiene este
currículo de entender a los estudiantes como sujetos que
participan en un proceso inacabado de formación que involucra
diferentes aspectos (no sólo académicos).
• Los campos formativos y su relación propicia que los docentes
se involucren interpretativamente en la construcción y
operación de un currículo flexible, dinámico, situado,
adaptando los contenidos académicos a la realidad inmediata
de los estudiantes.
• Implica considerar las evidencias cualitativas y cuantitativas de
aprendizaje de los estudiantes en lo individual y colectivo.
CAMPOS FORMATIVOS
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
• Es fundamental plantear puntos de encuentro entre los contenidos
de los distintos campos de formación, construir otros puntos de
conexión para el tratamiento de los temas.
• La identificación de estos puntos de encuentro y
complementariedad favorecerá la elección, organización y
desarrollo de proyectos académicos que puedan vincularse, desde
una perspectiva integral, con la realidad escolar o comunitaria que
se decida abordar.
• La integración debe entenderse como el proceso durante el cual el
estudiante aprende, resignifica, rearticula y expresa los saberes del
periodo en cuestión y no la manifestación concreta al final del
proceso.
8.1 CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.
Los lenguajes usados por las personas desde su nacimiento para
expresar, conocer, pensar, aprender, representar y nombrar en
mundo, así como compartir necesidades, emociones,
sentimientos, experiencias, ideas, significados y saberes, por
tanto, permiten establecer vínculos que propician la convivencia
y la participación colaborativa.
El objeto de aprendizaje de este campo se construye a partir de
las experiencias de interacción con el mundo a través del
empleo de los lenguajes.
Se busca que las distintas situaciones didácticas promuevan los
siguientes aspectos:
Expresión y comunicación de sus formas de ser y estar en el
mundo, que se propicie el diálogo intercultural inclusivo.
Apropiación y progreso de formas expresivas y comunicativas
mediante la oralidad, escucha, lectura, escritura, sensorialidad,
percepción y composición de diversas producciones, para
aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas
con intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las
convenciones.
Experimentación creativa, por medio del juego.
Fortalecimiento de vínculos afectivos y desarrollo de
herramientas para diversificar las formas de aprendizaje.
Vinculación entre los lenguajes.
Este campo formativo promueve experiencias de aprendizaje
con el español, lenguas indígenas, artes e inglés; además,
reconoce como lengua materna la Lengua de Señas Mexicana.
Los programas de estudio de cada fase incluyen orientaciones
didácticas con las que se busca que las experiencias de NNA
diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en
distintas formas de representación, entre los que se encuentran
el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo,
pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario,
cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico,
fotográfico, circense, del performance, de la instalación artística
y otros.
8.2 CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Desde su nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo
rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su
curiosidad e interés por explorar. Es importante reconocer que existen
diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos.
El objeto de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y
procesos naturales en contextos socioculturales desde una perspectiva
epistemológica pluralista.
Implica relaciones coherentes de conocimientos holísticos fundados en el
desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, sistematizar, modelizar,
argumentar y explicar el entorno. El fortalecimiento de actitudes como la
curiosidad, colaboración, perseverancia, interés, escepticismo, informado en
la toma de decisiones. La promoción de valores como la honestidad,
solidaridad, respeto, responsabilidad social, empatía que fortalecen las
relaciones igualitarias, equitativas, inclusivas e interculturales, el intercambio
y el enriquecimiento entre pares.
Aporta a la formación de una ciudadanía que construya
conocimientos que puedan ser usados en una situación concreta
para resolver un problema determinado o explicar lo que sucede
a su alrededor y contribuyan en la transformación sustentable de
la comunidad.
Finalidades de este campo formativo. Contribuye a que los
estudiantes:
Amplíen la capacidad de imaginar, explorar y construir
representaciones sobre el entorno natural y sociocultural a
partir del juego y actividades lúdicas.
Comprendan y expliquen ciertos procesos y fenómenos
naturales que ocurren en el mundo.
Confíen en sus propias capacidades al enfrentar problemas y
muestren disposición para el trabajo colaborativo y autónomo.
Adquieran una actitud positiva hacia el estudio de las
ciencias.
Reconozcan diversos métodos en la apropiación de los
conocimientos.
Construyan conceptos, habilidades, actitudes y valores
que les permitan plantear, explicar y resolver problemas
de manera creativa.
Tomen decisiones libres, responsables y conscientes
orientadas al bienestar individual, familiar y
comunitario.
Asuman que el conocimiento científico tecnológico es
resultado de actividades humanas interdependientes
desarrolladas en un tiempo y un contexto específico.
Consideren el lenguaje científico y técnico como medio de
comunicación oral, escrita, gráfica y digital para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos
científicos.
Utilicen herramientas, materiales y procesos de manera creativa
e innovadora para resolver problemas o satisfacer necesidades.
Vinculaciones.
Los contenidos que se proponen en los programas están
relacionados con las ciencias naturales, con las matemáticas y la
tecnología, así como con los conocimientos de los diferentes
pueblos y culturas.
8.3 CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Este campo se nutre e integra por conocimientos y saberes
orientados al análisis, reflexión y toma de postura ética acerca de
las relaciones de las sociedades con la naturaleza y la comprensión
de procesos naturales, sociales, políticos y culturales en diversas
comunidades situadas en tiempos determinados.
En este campo se entrelazan de manera gradual conocimientos y
habilidades históricas y geográficas, así como para la formación
cívica y ética, lo que implica que se reconozcan como sujetos con
dignidad y derechos, que reconozcan y aprecien las diversidades,
que sean capaces de transformar la realidad para el bienestar y de
asumir posturas éticas ante problemáticas sociales y naturales, que
actúen como agentes sociales e históricos en ambientes no
violentos basados en el respeto a los derechos humanos y la
cultura de paz.
Aprenden a desarrollar una conciencia ambiental, se
promueve el establecimiento de compromisos personales
y comunitarios para cuidar y aprovechar de manera
sustentable los bienes naturales.
Finalidades.
Este campo está orientado para que NNA adquieran y
desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y
consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la
educación secundaria, los siguientes aspectos:
Sentido de pertenencia e identidad personal y
colectiva.
Convicciones, principios éticos y valores
democráticos como el respeto, la libertad, la
justicia, la honestidad, la responsabilidad, la
reciprocidad y la empatía.
Se espera que, conforme avancen en su trayecto
educativo y de vida.
Responsabilidad en el cuidado y preservación de
la naturaleza a partir de la concepción de que
todas las personas forman parte de ella.
Reconocimiento y respeto por las diversas sociedades y
culturas.
Desarrollo de la conciencia histórica y geográfica basadas en
el análisis de las transformaciones sociales, naturales,
culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad,
el país y el mundo.
Vinculaciones.
Se vincula de manera sustancial con el eje articulador de
Inclusión por que fomenta el desarrollo de actitudes de
respeto, empatía y reciprocidad.
De igual forma se vincula con la interculturalidad crítica pues
pone énfasis en el conocimiento, la comprensión, el respeto y
el aprecio por las distintas culturas.
NNA desarrollan de manera gradual las capacidades para
observar, percibir, elaborar preguntas, indagar, reflexionar,
reconocer ideas, creencias, saberes y valores propios y
apreciar los puntos de vista de otras personas.
Las experiencias estéticas posibilitan el desarrollo de una
perspectiva del mundo que favorece el descubrimiento de
uno mismo.
En este campo se promueven estilos de vida saludable de
forma integral.
En lo que se refiere al fomento de la lectura y la escritura,
se favorece las relaciones con el otro y su diversidad, el
desarrollo de capacidades de reflexión y espíritu crítico.
8.4 CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Su objeto se orienta a favorecer progresivamente la identidad, el sentido de
pertenencia, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional y el
compromiso conjunto en la satisfacción de necesidades humanas.
Los contenidos se centran en:
El conocimiento de sí mismo y de los demás.
La comprensión y el manejo de las emociones.
El cuidado de la salud individual y colectiva.
La creatividad en la solución de situaciones y problemas.
La valoración y construcción de saberes e intervenciones en la satisfacción
de necesidades.
Lo humano y lo comunitario enfatiza la manifestación de logros y dificultades
en términos de lo afectivo, motriz, creativo, así como de la interacción y la
solución de problemas.
Finalidades.
Se propicia que los NNA:
Construyan una identidad personal mediante la exploración de
gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de
concebir e interactuar en diversos contextos sociales y
naturales.
Desarrollen su potencialidades, al tiempo que reconozcan,
valoren y respeten las de otras personas.
Generen sentido de comunidad.
Fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico-motrices,
así como las habilidades y destrezas que deriven en el
desarrollo de su motricidad y la integración de su corporeidad.
Identifiquen, comprendan sus emociones, estados de ánimo y
sentimientos como aspectos centrales de su bienestar.
Adquieran habilidades sociales.
Reconozcan que al participar con libertad, respeto,
confianza y seguridad en todos los ámbitos en los que
interactúan se logra el enriquecimiento mutuo.
Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica de
manera conjunta.
Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar
la salud, así como el entorno natural y social.
Tomen decisiones que les permitan modificar
comportamientos y situaciones que ponen en riesgo su
integridad y la de otras personas.
Actúen en la resolución de situaciones y problemas
presentes en su contexto.
Fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la
diversidad de identidades y reconozcan aspectos que
comparten con otras personas.
Vinculación entre procesos de aprendizaje.
Este Campo integra aspectos asociados a Educación Física,
Educación socioemocional, tutoría, Vida saludable y
Tecnología:
El aprendizaje y desarrollo motor.
El desarrollo de habilidades socioemocionales.
El fomento de hábitos saludables y sostenibles.
La promoción de habilidades de creación e innovación en
el diseño y desarrollo de productos, procesos y servicios.
En este campo tienen una intencionalidad práctica pues,
en mayor o menor medida, impulsan las siguientes
pautas:
Inclusión. Valorar la diversidad como oportunidad de
aprendizaje.
Pensamiento crítico. Fomentar la reflexión acerca de las
diferentes maneras de entender el mundo.
Interculturalidad crítica. Reconocer y valorar ideas, nociones y
significados presentes en las interacciones entre las personas y
su comunidad.
Igualdad de género. Transformar relaciones de poder que
históricamente se han establecido entre las personas es
fundamental para lograr una participación auténtica de todos.
Fomento a la lectura y la escritura. Reconocer
formas de comunicación y expresión que existen
en la comunidad.
Educación estética. Revalorar las
manifestaciones que se llevan a cabo en la
comunidad.
Vida saludable. Reflexionar acerca de los estilos de vida,
así como de los retos para promover cuidados personales
y colectivos.
0A3 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3°
PERIODOS LECTIVOS
FASE 2: Preescolar, Jornada regular.
CAMPOS FORMATIVOS SUGERENCIAS DE PERIODOS SUGERENCIA DE PERIODOS
LECTIVOS ANUALES LECTIVOS SEMANALES
MÍNIMO MÍNIMO
MÁXIMO MÁXIMO
Lenguajes 150 180 3.75 4.5
Saberes, Tecnologías y Ambiente 120 150 3 3.75
Ética, Naturaleza y Sociedad 120 150 3 3.75
De lo Humano y lo Comunitario 150 180 3.75 4.5
TOTAL 600 15
En el caso de preescolar y primaria, los docentes deben adecuar el tiempo de los
periodos lectivos de cada campo formativo conforme a las necesidades y
características de su grupo ejerciendo su autonomía, de tal manera que, se
garantice el trabajo de los cuatro campos formativos durante la semana y se
cumplan la totalidad de periodos lectivos del ciclo escolar.
*Es necesario considerar que los docentes de E.F. imparten sus horas asignadas dentro del campo
formativo De lo Humano y lo Comunitario.
PERIODOS LECTIVOS
FASE 3: 1° y 2° de primaria. Jornada regular.
CAMPOS FORMATIVOS SUGERENCIAS DE PERIODOS SUGERENCIA DE PERIODOS
LECTIVOS ANUALES LECTIVOS SEMANALES
MÍNIMO MÍNIMO
MÁXIMO MÁXIMO
Lenguajes 270 330 6.5 8.5
Saberes, Tecnologías y Ambiente 180 220 4.5 5.5
Ética, Naturaleza y Sociedad 180 220 4.5 5.5
De lo Humano y lo Comunitario 180 220 4.5 5.5
TOTAL 900 22.5
PERIODOS LECTIVOS
FASE 4 y 5: 3°, 4°, 5° y 6° de primaria, Jornada regular.
CAMPOS FORMATIVOS SUGERENCIAS DE PERIODOS SUGERENCIA DE PERIODOS
LECTIVOS ANUALES LECTIVOS SEMANALES
MÍNIMO MÍNIMO
MÁXIMO MÁXIMO
Lenguajes 200 250 5 6.5
Saberes, Tecnologías y Ambiente 200 250 5 6.5
Ética, Naturaleza y Sociedad 200 250 5 6.5
De lo Humano y lo Comunitario 200 250 5 6.5
TOTAL 900 22.5
* Es necesario considerar que los docentes de E.F. imparten sus horas asignadas dentro del campo formativo De
lo Humano y lo Comunitario.
En el caso de la educación secundaria, los docentes que están contratados por
asignatura conservarán sus derechos y la jornada laboral. Lo que se requiere es
potencializar a través de la integración el trabajo conjunto y fortalecer la Comunidad
Académica Escolar.
11. La evaluación de los aprendizajes como
parte del proceso formativo