Tarea N°3 Exposición de La Danza
Tarea N°3 Exposición de La Danza
Tarea N°3 Exposición de La Danza
01 02 03 04
—Caña de Ázucar.
Resumen de escenas (Ritmo contradanza)
(1957) Pobreza, desempleo, niños, (1958) Familia Sánchez, 15000 (1958) Divulgación, siembra de la caña de
hombres, mujeres, felicidad hectáreas, especulación, forma manual, trabajo de campo, historias
relativa. esperanza. de amor.
“La Pica pica” – Nelson Briceño. “La grupera”- Hiram Calderón. - “La mascarada” –Hiram Calderón.
Primera zafra (1960) corta artesanal (1991) Trabajadores se organzian y Proceso más completo de
y producción de azúcar crudo. conforman una agrupación de baile producción, mayor estabilidad,
“Fidela”- “ Caña de ázucar” protección ambiental.
“El chunco” “El violín.” - Anónimo
¡Damas y caballeros, con ustedes “
Retazos verdes y amarillos”!
Primera escena
Esta puesta en escena es basada alrededor de 1957, antes de una de
las principales actividades económicas más grandes de la región
de Cañas, se muestra una serie de artistas; mujeres, hombres,
niñas y niños, quienes mediante sus movimientos reflejan una
realidad de tristeza, desempleo, preocupación por la situación que
afrontan, intentando salir adelante con las actividades que en ese
momento podían realizarse en la región, estos portan un vestuario
simple, poco decoroso debido a la situación en la que se vive.
- La Pica pica
Segunda escena
-La mascarada
Cuarta Escena
Después de la corta de la caña de azúcar, comenta Wilberth Hernández que, se transportada
en carretas y chapulines hasta el planta, las carretas eran volteadas en el suelo, una vez ahí,
era pasada a una maquina llamada cargador, se encargaba de colocarla en el proceso de
molido, cuyo jugo pasaba directamente a la fábrica, este jugo era primeramente pasado por
evaporadores, para posterior a eso, pasar el proceso de cristalización, donde era convertido
en una mezcla llamada “meladura”, en estos principios, se inició con la elaboración de azúcar
en crudo. Como todo evoluciona, también la producción de la caña, puliendo un poco más el
proceso generando azúcar blanco, produciendo electricidad, alcohol y destiladora de ron. Se
observan una serie de artistas, realizando movimientos simbólicos que representan esa
transición, en su etapa artesanal y etapa más elaborada, se aprecia a su vez, la realización de
la población trabajadora, la alegría y orgullo de ser parte de uno de procesos más
importantes de la región, hay mayor empoderamiento, entusiasmo y sentido de pertenencia.
-Fidela
Quinta Escena
En esta escena de 1991, surge la idea entre trabajadores del ingenio en buscar nuevas formas de
distracción y nace dentro del ingenio una agrupación que represente las danzas folclóricas de
Guanacaste, una serie de trabajadores inician las gestiones para la agrupación que llevará por
nombre “Caña de Azúcar” dando honor a ese entorno laboral donde surgen las mejores e
inspiradas ideas, se observa la aparición de personajes importantes en nuestra historia
Guanacasteca, como lo es Georgina Acevedo y Marlene Contreras, diversidad de bailarines y
hombres y mujeres quienes fortalecen y brindan apoyo a esta creación, siendo Georgina quien
asume la dirección de la agrupación, se nota la alegría de los artistas al obtener sus primeras
telas traídas de Panamá, se observa a través de la danza, la invitación de los mismos
trabajadores a otros más, para sumarse a este proyecto que marcará en gran manera el
crecimiento cultural del pueblo de Cañas, aparece la danza vestida de colores (Vestuario de
colores o gala) que representan la esencia de una provincia alegre, que sol a sol trabaja por una
versión cada vez mejorada en su propia historia.
-El Chunco
Sexta Escena
En esta escena final, se proyecta un Ingenio más completo, con gran trabajo de
campo y a nivel de planta, alegría , entusiasmo, conservación animal y ambiental
en la zona, el compromiso de cada uno de sus miembros, los bailes folclóricos
en medio del crecimiento empresarial, representaciones dentro y fuera del
territorio nacional, gran diversidad de artistas entre bailarines, músicos, siendo
parte de este proyecto cultural de danza que surge en las instalaciones de este
ingenio, se presenta una serie de bailarines preparándose para emprender su
primer viaje al extranjero en representación de la empresa y el país, con
maletas llenas de ilusión, esperanza, portan una bandera de su cantón,
orgullosos de ser de Cañas, del corazón del riego .
-El Violín
Anexos
Gracias por tu atención
REferencia
Ingenio Azucarero Taboga (2021). Recuperado de ECURED. (2014). Historia del municipio de Cañas.
https://laica.cr/ingenio/taboga/ Recuperado de https://www.ecured.cu/Ca
%C3%B1as_(Costa_Rica)
Acevedo, G. (2009). Reseña histórica de la Compañía
de Danza Folclórica Caña de Azúcar, Cañas,
Guanacaste, Costa Rica. Recuperado de
https://www.facebook.com/canazucarfolk
Chaves M. (2019). Resultado Final de la Zafra 2018-2019 en
RAE (2014) La 23.ª edición, diccionario Real Academia Costa Rica: un periodo agroindustrial con grandes
Española. Recuperado de https://dle.rae.es/retazo
diferencias y contrastes. LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA
CAÑA DE AZÚCAR . San José, Costa Rica. Recuperado de
Villalobos J. (2021) Comunicación personal, https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-biblioteca/index.php/Li
noviembre, Cañas, Guanacaste. brary/download/yWCKhLgwOeiOvQoFEuJKfdrteIkxnMYD