EXPOSICION de Internado Hospitalario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

INTERNADO

HOSPITALARIO
El internado es la base fundamental del profesional de
enfermería cuyo propósito es complementar la formación
del estudiante, favoreciendo su adaptación gradual de la
etapa estudiantil a la vida profesional, es allí donde se van a
aplicar las destrezas y habilidades que la profesión lo
requiere y donde los conocimientos teóricos van a ser
puestos en practicas.
El internado tiene una duración de un año que
abarca el internado comunitario como el hospitalario
cada uno con una duración de seis meses donde
tendrán que rotar por varias áreas según como se
estipule en las áreas asistencial.
El internado hospitalario se basa en gestionar los
cuidados de la atención de enfermería
intrahospitalaria, del enfermo adulto o niño, no solo
en el área asistencial, sino también el
área de la educación, administración e investigación
considerando los diferentes campos ocupacionales.
TRABAJOS DEL INTERNADO
HOSPITALARIO
• Bitácora de las actividades realizadas.
• Educación en servicio
• Estudio de caso.
• Diagnostico Situacional.
Lineamientos para la presentación de trabajos
Se presentará en Formato A-4, escrito a espacio 1,5.
Márgenes:
• superior 3,0 cm.
• inferior 2,5 cm.
• izquierdo 3,5 cm.
• derecho 2,5 cm.
Tipo de letra: Time New Román o arial.
Tamaño de la letra para títulos 14 puntos, para texto 12 puntos.
Se realizaran dos ejemplares originales uno que se entregara al tutor institucional y otro
al tutor académico.
Tiempo estimado para la respectivo presentación hasta los tres primeros días del
siguiente mes
BITACORA DE ACTIVIDADES
Informe escrito de la práctica pre-profesional de las actividades realizadas y logros
obtenidos al finalizar cada área de rotación.

Caratula
Acta de entrega y recepción
I. Introducción
II. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
III. Actividades realizadas durante el mes
IV. Cronograma de las actividades diarias
V. Conclusiones
VI. Recomendaciones
VII. Anexo
CARATULA
ACTA DE
ENTREGA
Y
RECEPCION
Se reflejara descripción del área donde esta
rotando, cual es la función que cumple
dentro de la unidad asistencial que tipos
de patología se reciben o se recibieron
INTRODUCCION durante ese mes de rotación y cuales serian
los criterios de exclusión e inclusión para
estar en dicha área. De igualmente se
puede hacer un análisis de los principales
causas de morbilidad presentes en el mes.
Objetivo General
-Asumir funciones del rol de enfermería en
OBJETIVOS el área asistencial, administrativa y
educativa en las diferentes áreas de
desempeño.
El fin al que se desea llegar o
Objetivos Específicos
la meta que se pretende lograr. Es • Desarrollar un trabajo interdisciplinario
lo que impulsa al individuo a tomar organizado tendiente a la resolución de
decisiones o a perseguir sus problemas de Salud utilizando
aspiraciones. herramientas del proceso educativo y de
gestión en enfermería.
• Demostrar principios éticos clínicos en la
gestión de los cuidados de enfermería.
• Adquirir nuevos conocimientos y
habilidades dentro de la área de rotación
ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE EL MES DE ROTACION
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.
 Entrega y recepción de turnos de los pacientes con la finalidad de
informar los cuidados o procedimientos realizados o comunicar si algún
tratamiento esta pendiente.
 Revisión y control del contenido del charol de paro.

ACTIVIDADES ASISTENCIAL
 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y
continúa respetando sus valores, costumbres y creencias.
 Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad,
según los contextos de desempeño.
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS.

 Recolección de información para charlas educativas e instrucción clínica.


 Búsqueda de información de medicamentos utilizados en el área.
 Investigación sobre patologías más frecuentes del Área.
 Recopilación de información para elaboración del Diagnóstico Situacional.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

 Participar en programas de educación continua para el personal de


enfermería y otros profesionales de la salud.
 Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del paciente y familia.
CRONOGRAMA MENSUAL
DE ACTIVIDADES DIARIAS
• EDUCACIÓN EN SERVICIO

CRONOGRAMA MENSUAL
DE CHARLAS EDUCATIVAS
CRONOGRAMA MENSUAL
DE INSTRUCCIÓN CLINICA
INFORME MENSUAL
DE CHARLA EDUCATIVA
E INSTRUCCIÓN CLINICA
ESTRUCTURA DE
CHARLAS EDUCATIVA
E INSTRUCCIÓN CLINICA
• Caratula
• Planificación
• Introducción
• Objetivos
• Contenido
• Conclusión
• Recomendación
• Bibliografía
ESTUDIO DE CASO
 Caratula
 Índice
 Introducción
 Justificación Tiene como finalidad dar respuestas a parte de las
 Objetivos necesidades del paciente y de esta manera poner en
o Objetivo general práctica los conocimientos teóricos y prácticos
o Objetivo especifico
obtenidos durante el transcurso académico.
 Marco teórico
 Datos de identificación o Lugar de procedencia:

o Nombres y apellidos o Lugar de residencia:

o Edad: o Numero de historia clínica:

o Sexo: o Servicio:

o Religión: o Diagnostico medico:

o Ocupación: o Fecha de ingreso del paciente:

o Estado civil: o Fecha de egreso del paciente:


 Anamnesis
 Examen físico

 Problemas o fenómenos observados


 Explicación científica de los fenómenos observados
 Tratamiento terapéutico empleado
 Reporte de enfermerías transcritas.
 Plan de cuidados.
 Visita domiciliarias
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos
Ficha de anamnesis
Ficha de examen físico
Ficha de visita domiciliaria
Evidencias fotográficas
• Caratula DIAGNOSTICO SITUACIONAL
• Introducción
• Área física y equipamiento
• Objetivos
• Factores de riesgo
• Antecedentes • Factor químico exposición a gentes químicos
• Aspectos históricos • Factor físico estado de camas piso.
• Ubicación • Factor biológico manejo de desechos
• Aspectos • Factores psicológicos relación del personal con los

económicos pacientes
• Recursos materiales
• Misión
• Recursos humanos
• Visión
• Características del personal que labora definiendo cada una de las
• Servicios que oferta el
funciones especificas
área • Recursos técnicos - normas manuales protocolos que se ejecutan.
• Organigrama funcional • Análisis del FODA
• Horarios • Estadísticas de las tasa de morbimortalidad del área.
• Croquis del área
PONDERACION DE LOS TRABAJOS

Bitácora de actividades 0.10


Diagnostico situacional 0.20
Actividades Académicas. 0.50
Estudio de caso 0.10
Educación en servicio 0.10
TOTAL 1.00
GRACIAS

También podría gustarte