Micosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Micosis

- Superficiales
- Profundas (subcutáneas, sistémicas)
- Oportunistas
Micosis superficiales
- Afectan piel, anexos y mucosas
- Dermatofitosis (tiña), pitiriasis versicolor y candidiasis. Tiña negra y piedras (menos
frecuentes)
Dermatofitosis
• Causados por dermatofitos (Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton). Parasitan
tejidos queratinizados (estrato córneo, pelo, uñas) del humano y animal. Para adquirir se
necesita contacto con la fuente (suelo, humano y animal) y para infectarse habría una
predisposición genética además de la humedad, maceración, oclusión, traumatismos y
comorbilidades en general
Las dermatofitosis toman el nombre de la parte del organismo que invaden:
- Tiña del cuero cabelludo (capitis)
- Tiña del cuerpo (corporis o herpes circinado)
- Tiña inguinal (cruris o eczema marginado de Hebra)
- Tiña de las manos (manuum)
- Tiña de los pies (pedis o pie de atleta)
- Tiña de las uñas (unguium)
- Mas raramente presentan formas profundas como la dermatofitosis inflamatoria el
Querión de Celso, favus, tiña de la barba, granuloma tricofítico, seudomicetoma y
enfermedad dermatofitica. Además, pueden producir reacciones de sensibilidad a distancia
llamadas dermatofitides.
Dermatofitosis
Diagnóstico de las tiñas
• Estudio micológico directo por raspado: muestra las hifas comunes a todos los géneros. En
la tiña capitis, es posible encontrar dos patrones de compromiso del pelo
­ Ectothrix (esporos alrededor del tallo piloso)
­ Endothrix (esporos dentro del tallo).
• El cultivo permite identificar género y especie.
• La biopsia se utiliza para las formas profundas y en caso de duda diagnóstica debiendo
solicitarse cultivo y estudio anatomopatológico.
• La luz de Wood orientará en los casos de tiña capitis, pues el género Microsporum tiene
fluorescencia verdosa y en el diagnóstico diferencial de la tiña inguinal (sin fluorescencia)
con el eritrasma (fluorescencia rojo coral).
Capitis
- Infección del pelo del cuero cabelludo por un hongo dermatofito de los géneros Trichophyton y
Microsporum
- Casi exclusiva de los niños (98%) sin distinción socioeconómica, dando epidemias escolares, cura al
llegar a la pubertad (por los cambios de la composición lipídica de la zona) y excepcionalmente en
adultos (mujeres menopáusicas e inmunodeprimidos).
- Representa entre el 3 y 28% del total de las tiñas.
- Muy frecuente en nuestro medio
- Contagio directo e indirecto
• Tipos
­ Tiña tonsurante: microspórica y tricofítica
­ Inflamatoria: Querión de Celso
­ Favosa
• Tiña tonsurante: placas de alopecia (tonsura) con descamación y pelos tiñosos (pelos de 2-3mm,
gruesos, quebradizos, veces con vainas blanquecinas)
­ Las microspóricas originan una o pocas placas redondeadas, casi siempre de varios cm de
diámetro y los pelos fracturados se encuentran al mismo nivel.
­ Las tricofíticas se caracterizan por alopecia difusa constituida por placas pequeñas e irregulares
intercaladas con pelos sanos, en ocasiones se observa solo como puntos negros. Los principales
agentes en nuestro país son el M. canis seguido por el T. mentagrophytes.
• Querión de Celso: se manifiesta como una masa inflamada, única circular, elevada, de
consistencia blanda y fluctuante que al comprimir elimina pus. Representa una respuesta inmune
exagerada del huésped a la presencia del hongo, que se detecta con dificultad en los estudios
micológicos. Son causados por el M. canis o M. gypseum y pueden dejar alopecia cicatrizal.
• El favus: se caracteriza por escútulas que despiden un olor característico y dejan alopecia
cicatrizal. Causado por T. schoenleinii y a veces por M. gypseum. Actualmente es muy raro
Dx diferencial:
- Alopecia areata (no presenta descamación)
- Dermatitis seborreica (es más difusa, la descamación es adherente al pelo, pero no Io fractura ni
produce caída de cabello)
- Psoriasis (no hay cabellos rotos ni produce caída de cabellos)
Tiña capitis microspórica (Microsporum)
Placa alopécica (tonsura), descamativa con puntos
negros. Los pelos son gruesos, cortos, quebradizos,
fracturados casi al mismo nivel y con vainas
blanquecinas (pelos tiñosos). Las lesiones única y
clínicamente corresponden a la tiña microspórica
caracterizada por una o pocas placas redondeadas
bien limitadas

Tiña capitis tricofitica (Trichophyton). Áreas


alopécicas irregulares con eritema y algunas
pústulas, intercalando con algunos pelos sanos.
Tiña del cuero cabelludo microspórica. El agente
aislado fue el M. canis, que es el más frecuente
en este tipo de tiña. La frecuencia de los agentes
etiológicos tiene variaciones regionales y
temporales. Es importante determinar por el
cultivo el agente etiológico por diferencias en la
respuesta terapéutica y para el control
epidemiológico.

Tiña capitis en 2 hermanos. El contagio interhumano es


posible sobre todo en las debidas a Trichophyton,
pudiendo existir portadores sanos.
Tiña capitis inflamatoria. Querión de Celso.
(Microsporum). Lesión circular, elevada, fluctuante
que al comprimir elimina pus. Es una respuesta
inmune exagerada al hongo. Es causado por m canis
y M. gypseum que se detectan con dificultad en los
estudios micológicos.
Tiña capitis inflamatoria. Placa alopécica con
nodulaciones, esclerosis y pústulas. Algunos pelos
residuales.

Tiña inflamatoria en resolución con eritema y


costras. Esta forma deja alopecia cicatrizal definitiva.
Tiña capitis en mujer en corticoterapia.
Extensa alopecia con puntos negros.
Tiña del cuerpo
• Placas eritematoescamosas pruriginosas, redondeadas con bordes activos, vesiculosos o
papuloescamosos que se extienden en dirección excéntrica determinan o formas circinadas y con
tendencia a la curación central. Cualquier parte de la piel lampiña excepto palma, planta e ingle.
Los principales agentes son:
- M. canis: placas pequeñas y múltiples
- T. rubrum o T. mentagrophytes: placas mayores, en menor número, a veces en círculos
concéntricos
Dx diferencial:
- Lepra tuberculoide (no pruriginosa)
- Granuloma anular (no pruriginosa)
- Eritema anular (no pruriginosa)
- Eczema numular
Tiña del cuerpo. Placas eritematoescamosas
pruriginosas con bordes activos en padre e hijo.
Hay tendencia a la curación central.

Tiña del cuerpo. El borde vesiculoso,


pápuloescamoso que se extiende en dirección
excéntrica determinando formas circinadas es
importante para el diagnóstico clínico. Las placas
mayores son producidas por T. rubrum o T.
mentagrophytes.
Tiña del cuerpo por M. canis. Caracterizada por
placas pequeñas y múltiples.

Dermatofitosis glútea en lactante,


generalmente producida por E. floccosum.
Tiña del cuerpo diseminada Tiña en el rostro de un niño
Tiña en la zona de la barba con aspecto de
lesiones circinadas. En esta zona es posible
encontrar placas, nódulos y pústulas que
dejan alopecia cicatrizal (sicosis
dermatofítica).
Tiña del cuerpo tipo granuloma tricofítico.
Placa con nodulaciones en mujer que tiene el
hábito de rasurarse.
Tiña inguinal
• Placas eritematoescamosas pruriginosas con límites netos y papulovesiculosos. Crónico, da lugar a
pigmentación y liquenificación (por el rascado).
• Predomina en varones, puede extenderse al perineo, pubis, abdomen, nalgas, raramente al
escroto y pene.
Los principales agentes son:
- T. rubrum Tiña inguinal y del cuerpo Inusual afectación del pene y escroto
- T. mentagrophytes
- E. floccosum.
Dx diferencial:
- Eritrasma
- Intertrigo
- Candidiasis
- Dermatitis de contacto
Eritrasma. Las tiñas inguinales deben ser
diferenciadas de este cuadro causado por
Corynebacterium minutissimum, caracterizado
por el color pardo rojizo de bordes limitados,
pero sin pápulo-vesículas. La lámpara de Wood
muestra fluorescencia rojo-coral. También
puede localizarse en otros pliegues.
Tiña de las manos
• Forma crónica (más frecuente): anhidrosis, hiperqueratosis difusa y descamación purulenta
• Forma aguda: presenta vesículas
• Sx de una mano y dos pies: relación con tiña de los pies
Los principales agentes son:
- T. rubrum (crónica) Eczema agudo de las manos.
- T. mentagrophytes (aguda) Diagnóstico diferencial de las formas agudas de
Dx diferencial: tiñas de manos causada principalmente por T.
- Dermatitis de contacto Forma crónica queratósica causada mentagrophytes. El estudio micológico es
principalmente por T. rubrum fundamental en estos casos
de las manos
Tiña de los pies. Forma interdigital con maceración
escamas y fisuras.
Tiña de los pies
• Forma crónica: escamas, maceración, grietas, fisuras e hiperqueratosis.
• Forma aguda: presenta vesículas, ampollas y costras
• Se afectan los pliegues interdigitales, plantas y bordes de los pies, incluso puede extenderse en
áreas de calzado o calcetín
Los principales agentes son:
- T. rubrum (crónica)
- T. mentagrophytes (aguda)
Dx diferencial: Psoriasis
- Psoriasis
Forma interdigital con maceración escamas y fisura
Forma aguda c/ compromiso de regiones
interdigitales y del dorso con vesiculación

Forma crónica c/ lesiones interdigitales y


descamación plantar
Tiña de las uñas
• Predomina en los pies (70%) seguido de las manos (27%) y en simultáneo (3%)
• Predisponen traumatismos (calzados) y enfermedad vascular periférica
• Onicomicotización: infección micótica de uñas previamente enfermas por otras causas
Clínicamente clasificado en:
• Subungueal distal o lateral: hiperqueratosis subungueal. Las uñas son opacas, de color
amarillento, marrón o grisáceo, friables, erosionadas, engrosadas, despegadas. La evolución es
lenta y progresiva y generalmente es debida a T. rubrum y T. mentagrophytes.
• Blanca superficial: predomina en el primer dedo del pie. Se caracteriza por pequeñas zonas de
color blanco porcelana con superficie rugosa. Se debe a T. mentagrophytes o T. rubrum
• Blanca proximal superficial: lesión por debajo de la cutícula. avanzando con el crecimiento de la
uña, se asocia con inmunosupresión
• Distrófica total: con invasión de la lúnula, las unas se rompen y dejan un lecho engrosado
Dx diferencial:
- Onicopatía por psoriasis, liquen plano
Aspecto opaco, con manchas amarillo-verdosa,
onicolísis e hiperqueratosis subungueal en uñas de
ambos dedos gordos

Variedad subungueal distal (lado


derecho) y distrófica total (lado izquierdo)
Variedad blanca superficial. Además, tiña del cuerpo

Onicolísis con hiperqueratosis subungueal Uña distrófica blanquecina


Diagnostico
• Estudio micológico directo
• Biopsia en formas profundas
• Cultivo y anatomía patológica para dudas diagnósticas
Tratamiento
• Local: Imidazoles (Miconazol), alilaminas (Terbinafina, Ciclopiroxolamina, Amorolfina). 2
veces/día por 2-4 semanas.
• Sistémico: Griseofulvina, Itraconazol, Fluconazol, Terbinafina. Tiña capitis, formas
recidivantes, diseminadas o refractarias al tto. local, profundas, inflamatorias y algunos casos
de tiña ungueal o inguinal.
Tiña capitis Tiña ungueal Diseminadas, refractarias, etc
• Griseofulvina: 3-6 meses (hasta 1 • Fluconazol: 6-24 meses (50-150 • Fluconazol: 4-5 semanas (150
mes después de la curación mg/semana mg/semana o 3-4 semanas (50
clínica) • Itraconazol: 3-4 meses (400 mg/d mg/d)
• Terbinafina: 1-2 meses + 7 días de cada mes) o 3 meses • Itraconazol: 2-4 semanas (100
shampoo de Ketoconazol 2,5% o (200 mg/d) mg/d)
sulfuro de selenio • Terbinafina: 3 meses (250 mg/d) • Terbinafina: 2 semanas (250
• Prednisona: primeros 5-15 días. • Acompañar con tópico mg/d)
En formas inflamatorias severas (Ciclopiroxolamina más • Niños: Griseofulvina hasta 6
para disminuir la alopecia recomendado) incluso después de semanas y Terbinafina hasta 2
cicatrizal la suspensión del tto. oral semanas
• Control de animales, familiares, • Avulsión química con Urea al 40% • Acompañar con tópico. En tiña
focos de infección mejora respuestas terapéutica pedis talcos antimicóticos
Pitiriasis versicolor
• Causados por Malassezia (M. furfur, M, globosa y M. sympodialis principalmente)
• 20% de las micosis superficiales, incidencia aumenta en verano
• Manchas lenticulares confluentes, de color rosado, marrón, a veces hipocrómicas, incluso
vitiligoides, cubiertas de escamas finas, que se evidencian al raspar con un objeto (signo
de Besnier o del uñazo) o estirando Ia piel entre los dedos. Afecta sobre todo tronco y
raices de extremidades, lactantes y niños (poco frecuente) en la cara, mujeres en zona
cubierta por ropa sintética, zonas de flexión (Pitiriasis versicolor inversa). Asintomáticas
excepto por el prurito leve que se exacerba con la exposición solar.
• Más frecuente a partir de la adolescencia.
• Factores predisponentes: infecciones crónicas, embarazo, administración de
glucocorticoides, aplicación de aceites, lubricantes, uso de prendas sintéticas.
Pitiriasis versicolor. Se caracteriza por manchas
escamosas de diversos colores (rosado, hipocrómica
incluso vitiligoides o marrón como en este caso)
Pitiriasis versicolor. Las lesiones eritematosas
presentan una fina descamación que se evidencia
raspando con un objeto (signo de Besnier) o estirando
la piel.
Pitiriasis versicolor. Máculas acastañadas
generalmente asintomáticas, aunque a veces
pueden ser pruriginosas sobre todo con la
exposición solar.

Pitiriasis versicolor en un lactante. Máculas


hipocrómicas en rostro sitio de predilección en
los lactantes por el contacto con la espalda
afectada de sus cuidadores.
Pitiriasis versicolor. Las lesiones predominan
en tronco o raíces de miembros, pero pueden
observarse en localizaciones no habituales
como en este caso.
Foliculitis por Malassezia. Pápulas y pústulas
foliculares pruriginosas, sin comedones en el tórax.
Diagnostico
• Estudio micológico directo con hidróxido de potasio, observándose la imagen de
"albóndiga y espagueti"
Tratamiento
• Local:
­ Lociones, cremas, jabones de Ácido salicílico, Imidazólicos por 3-4 semanas.
­ Shampoo de Ketoconazol o Sulfuro de Selenio al 2% por 2-4 semanas dejando 10-20 min en
zonas afectadas y cuero cabelludo
• Sistémico:
­ Itraconazol 100-200 mg/d por 5-10 días
­ Fluconazol 150 mg/sem por 2-4 semanas
Candidiasis
• Causados por C. albicans principalmente (levaduras endógenas y oportunistas por lo tanto
pueden ser micosis primarias o secundarias)
• 25% de las micosis superficiales
• Clínica variable:
- Boca: muguet (estomatitis o glositis): enrojecimiento y placas blanquecinas difusas o
limitadas, aspecto de nata de leche que se desprende al frotar con una gasa. Asintomáticas
o dan sensación de quemadura, sequedad de boca y sabor metálico. Además de esta forma
seudomembranosa, que puede ser aguda o crónica, formas menos frecuentes son la lengua
negra vellosa, atrófica, erosiva, hipertrófica y la hiperplasia romboidal media. Afecta los
labios (queilitis) y las comisuras labiales (queilitis angular)
Candidiasis

Liquen plano de labios,


caracterizado por placas
blanquecinas que no se desprenden
al frotar, es un diagnóstico
diferencial de la candidiasis.

Candidiasis interdigital
- Vaginitis: leucorrea blanquecina, espesa, grumosa, prurito intenso, lesiones se extienden a
vulva y periné, observándose placas blanquecino-amarillentas o seudomembranosas
- Balanitis (balanopostitis): piel del glande macerada con placas blanquecinas y lesiones
satélites papulosas o papulopustulosas que se rompen y dejan erosiones superficiales con
un collarete de escamas blanquecinas. En estos dos últimos casos puede tratarse de una
infección sexualmente transmisible y exige el tratamiento simultaneo de la pareja.
- Intertrigos: pueden ser primarios o secundarios a una afectación mucosa. mucosas, afectan
grandes pliegues (axilares, submamarios, inguinales es o interglúteos) o los pequeños
espacios interdigitales de manos y pies. Se caracteriza por eritema, descamación y piel
macerada, bordes marcados por un collarete de escamas y lesiones satélites
papulovesiculopustulosas. Se acompaña de prurito o dolor.
Candidiasis
Diagnostico
• Estudio micológico directo (exudado, esputo, escama, raspado de uña o centrifugado de
orina)
• El cultivo confirma el diagnóstico y las colonias crecen rápidamente. Son necesarias
pruebas bioquímicas para identificar las especies del grupo no cándida, muy importantes
en las formas graves de la enfermedad.
• En las formas profundas es necesario obtener material por biopsia para estudio histológico
y cultivos.
Diagnostico
• Estudio micológico directo (exudado, esputo, escama, raspado de uña o centrifugado de
orina)
• El cultivo confirma el diagnóstico y las colonias crecen rápidamente. Son necesarias pruebas
bioquímicas para identificar las especies del grupo no cándida, muy importantes en las
formas graves de la enfermedad.
• En las formas profundas es necesario obtener material por biopsia para estudio histológico
y cultivos.
Tratamiento
• Local: Nistatina (además de los ya mencionados)
• Itraconazol VO 100 mg/d por 7-14 días
• Fluconazol 50 mg/d por 7-10 días
• 150-200 mg dosis única o semanal
• Vaginitis: Ketoconazol 200 mg c/ 12 h por 5 días. Itraconazol 400-600 mg dosis única o 200 mg
por 3 días (formas agudas) + 200 mg cada primer día del ciclo menstrual (formas crónicas)
• Formas profundas/sistémicas: Anfotericina B + 5-fluorouracilo
• Eliminar factores que favorecen la infección
Micosis subcutáneas
- El agente etiológico generalmente penetra por traumatismos en la piel.
• Esporotricosis
• Cromomicosis
• Micetomas
• Lobomicosis (no descrita en nuestro país)
• Rinosporidiosis (protozoario).
Esporotricosis
• Causados por S. schenckii sensu strictu, S. brasiliensis y S. globosa, capaces de causar
enfermedad humana y animal.
• Vía de penetración directa (más frecuente en jardineros, carpinteros y niños por contacto con
mascotas) o por inhalación (inmunodeprimidos)
• Micosis profunda más frecuente en los niños, afecta a ambos sexos por igual. Más común en
áreas tropicales.
• Evolución subaguda o crónica. Incubación de unos días a 3 meses Afecta piel y vasos linfáticos
• LE: nódulos y gomas
• Lesiones linfangíticas (más frecuente) y fijas (localizadas), ubicadas preferentemente en cara
(niños) y extremidades (adultos). Ocasionalmente forma cutánea diseminada. En px
inmunodeprimidos suele ser extracutánea o sistémica (pulmones, huesos, articulaciones)
• Las lesiones sin tto. pueden curar solas, persistir años o diseminarse.
Forma linfangítica

• Chancro inicial (de inoculación) constituido por lesión nodular o gomosa ulcerada seguida en 2
semanas por una cadena de nódulos y gomas eritematovioláceos, no dolorosos que siguen trayectos
linfáticos y pueden ulcerarse
Esporotricosis linfangítica . Goma. Nódulo con fistula y
costra central.La goma es una lesión tubérculo-nodular
que sufre un proceso evolutivo de crudeza,
reblandecimiento, ulceración-evacuación y reparación
cicatrizal.
Forma cutánea localizada

• La forma cutánea localizada presenta una sola placa infiltrada de forma semilunar, verrucosa o
vegetante, que puede ulcerarse y cubrirse de costras melicéricas, rodeada de un halo
eritematovioláceo.
Esporotricosis a placa fija. Placa. Lesión
eritematoescamosa. La placa es una lesión mayor de 1
cm de diámetro, pero de altura menor a 1 cm, en
forma de meseta, frecuentemente constituida por
confluencia de pápulas.
Forma cutánea diseminada

• Afectación de varias regiones del tegumento, pero sin compromiso sistémico. No sabe si es por
inoculación múltiple o autoinoculación.

Esporotricosis. Varias placas infiltradas y exulceradas. La


forma cutánea diseminada presenta afectación de varias
regiones del tegumento, pero sin compromiso sistémico. No
se sabe si es por inoculación múltiple o por autoinoculación.
Esporotricosis. Lesiones nodulares que siguen un trayecto
linfangitico. La esporotricosis, enfermedad producida por
un hongo, presenta la forma linfangitica (la mas
frecuente) que se caracteriza por lesiones nodulares,
gomosas o ulceradas que siguen un trayecto linfangítico.

Esporotricosis. Lesiones moluscoides. Lesiones


iniciales en el pié
Esporotricosis. Úlceras siguiendo un trayecto
linfangítico

Esporotricosis. Lesiones verrucosas y costrosas


Esporotricosis. Lesión nódulo-ulcerada en un
dedo constituyendo el chancro de inoculación

Esporotricosis. Forma linfangítica. Placa


infiltrada con pequeñas nodulaciones en el
pulgar que se va extendiendo a la mano y al
antebrazo.
Esporotricosis. Forma linfangítica. El chancro va seguido en
2 semanas por una cadena de nódulos y gomas
eritematvioláceos no dolorosos que se distribuye
siguiendo trayectos linfáticos.

Esporotricosis. Las lesiones pueden ulcerarse.

Esporotricosis. Forma linfangítica. Localización facial en un


niño
Esporotricosis. Forma fija en el rostro de un niño. Placa
redondeada que puede ser luego verrucosa o vegetante.

Esporotricosis. Varias placas infiltradas y exulceradas. La


forma cutánea diseminada presenta afectación de varias
regiones del tegumento, pero sin compromiso sistémico. No
se sabe si es por inoculación múltiple o por autoinoculación.
Diagnostico
• Cultivo
• Histología orienta, pero no confirma el dx
• Intradermoreacción (esporotriquina): en presencia de lesiones clínica hace el dx en 99% de
los casos
• Examen directo en general negativo
• Dx diferencial:
- Sx verrucoso (compartido con leishmaniasis, tuberculosis, cromomicosis)
- Micobacteriosis atípica
- Micetoma
Tratamiento
• Ioduro de potasio (primera elección): dosis progresiva de 0,5 hasta llegar a 6 g/d en adultos
repartidos en 3 dosis durante 2-4 meses (hasta 2-3 semanas después de la curación clínica).
En niños la mitad o 1/3 de esta dosis
• Itraconazol (primera alternativa)
• Itraconazol o Anfotericina B para formas extracutáneas
• Fluconazol
Cromomicosis
• Causados por hongos pigmentados de la familia Dematiaceae, principalmente los géneros
Fonsecaea y Phialophora.
• Vía de penetración por traumatismo, incubación desconocida.
• Lesiones: inicialemente pápulas o nódulos que se extienden lentamente por contigüidad
dejando áreas cicatrizales en el centro y raramente linfáticas, hemáticas dando placas
verrucosas, vegetantes, seudotumorales o psoriasiformes
• Afecta piel y TCS, se localiza preferencialmente en extremidades inferiores, aunque puede
estar en cualquier forma e incluso ser diseminado (muy raro)
Diagnostico
• Estudio micológico directo de la secreción, tejido o escamas, que presentan puntos negros,
observándose las células fumagoides en grupos de 2 o más ´´como granos de café´´
• Cultivo para definir la especie
• Histología: generalmente se observan varios hongos
Tratamiento
• Difícil y a menudo ineficaz. Lo más eficaz es médico-quirúrgico
• Cirugía, electrocauterización o crioterapia para lesiones menores
• 5-fluocitosina
• Itraconazol: a dosis de 200 mg por 4-8 meses eficaz para F. pedrosoi y C. carrionii
• Anfotericina B
• Terbinafina
Cromomicosis. Queratosis. Placa eritematosa
con queratosis y puntos negros. La queratosis
es un engrosamiento duro, inelástico,
eventualmente áspero de la superficie cutánea
por aumento de la capa cornea.

Cromomicosis. Esclerosis. Áreas esclerosas y


atróficas alternando con placas queratósicas
con puntos negros. La esclerosis es el aumento
de la consistencia por fibrosis del colágeno. La
piel puede estar espesada o adelgazada, pero
no es depresible y el plegamiento es difícil o
imposible, llegando a tener consistencia
lardácea o coriácea.
Cromomicosis. Placa con borde queratósico y
costroso. Centro eritematoso con áreas
esclerosas. Algunos puntos negros.
Cromomicosis. Lesión extensa polimorfa con
áreas ulceradas, queratósicas y esclerosas
con puntos negros en miembro inferior,
localización preferente de esta enfermedad.

Cromomicosis, complicada con erisipela.


Cromomicosis.
a. Observese los puntos negros que
corresponden a colonias micóticas.
b. Áreas vegetantes y nodulares.
c. Afectación psoriasiforme en la mano.
Micetoma
• Causados por actinomicetos aerobios (Nocardia brasiliensis, N. asteroides, Actinomadura,
etc) o eumicetos u hongos verdaderos (Pseudollescheria boydii, Madurella micetomatis,
etc)
• Sx anatomoclínico inflamatorio crónico
• Vía de penetración por traumatismo
• Lesiones: se caracteriza por aumento del volumen, deformación y fístulas que drenan un
exudado seroso y purulento en el que se encuentra al parásito formando granos. Se
extienden lentamente por contigüidad
• Afecta piel y TCS, se localiza preferencialmente el pie, a menudo huesos y a veces vísceras
Eumicetoma del pie.

Eumicetoma. Afectación del pie con orificios


por donde drenaban los granos. La radiografía
demostró afectación ósea
Micetoma. Afectación de la mano
Diagnostico
• Examen en fresco de los granos
• Cultivo para definir la especie
Tratamiento
• Actinomicetomas: Sulfonamidas (TMP-SMX o Dapsona 100mg/d) combinados con Estreptomicina o
Amikacina
• Eumicetomas: Itraconazol, fluconazol. Médico-quirúrgico
Micosis sistémicas
- El agente etiológico generalmente penetra inhalación y puede afectar a cualquier órgano
• Paracoccidioidomicosis
• Histoplasmosis
• Coccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis (PCM)
• Causado por el hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis (una especie de P. lutzii)
• Vía de penetración por inhalación. Incubación de semanas a años. Puede dar infección
a/sintomática aguda, subaguda o crónica e incluso la muerte
• 9 veces más común en hombres, pero en niños tiene similar incidencia por sexo
• Exclusiva de zonas rurales húmedas de Latam.
• Se localiza en el aparato respiratorio y se puede diseminar a varias mucosas y órganos
Clasificación clínica de la PCM
1. PCM infección
• Subclínica
• Primaria sintomática
2. PCM enfermedad
• Aguda (infantojuvenil)
- Con agrandamiento de ganglios linfáticas
- Con compromiso abdominal o del tracto digestivo
- Con compromiso óseo
- Con otras manifestaciones clínicas
• Crónica (adulto)
• Unifocal (un solo órgano)
• Multifocal
3. Formas residuales
Clínica
• Pulmonar:
­ 51% de los px presenta afección pulmonar con infiltrado moteado bilateral y adenopatía hiliar
­ Clínica: manifestaciones inespecíficas como tos, expectoración, disnea, hemoptisis, fiebre, pérdida de peso,
astenia (el dx se confunde con TBC con el cual puede coexistir)
• Mucosa bucofaríngea
­ 51-82% de los px queda afectado
­ Lesión: placa superficialmente ulcerada, micronodular con punteado rojizo que alterna con microabscesos
amarillos y blancos (estomatitis moriforme), aumento de volumen ´´boca de tapir´´. Las lesiones se
localizan en el velo del paladar, piso de boca, lengua y labios. Los dientes se aflojan y caen, dolor a la
masticación, odinofagia, deglución, disfonía. Dx diferencial principal Leishmaniasis mucocutánea.
Finalmente puede producirse una fibrosis que determina las formas residuales, disminución de apertura o
estenosis.
• Ganglionar:
­ Clínica: aumento de volumen e induración principalmente en la región cervical, axilar, inguinal y
supraclavicular, a veces fluctuación y fístulas. Dx diferencial linfoma, TBC colicuativa.
• Forma aguda (infantojuvenil)
­ Clínica: afectación del estado general, importante compromiso del sistema macrofagocitario, poco
compromiso de mucosas, lesión pulmonar poco evidente. En países endémicos constituye una causa de Sx
de Addison.
Diagnostico
• Estudio micológico directo (esputo, exudado, biopsia): levaduras con gemación en ´´timón de
marinero´´
• Histología
• Serología: útil para dx y seguimiento de la enfermedad. Fijación de complemento, ELISA,
precipitación, inmunoelectroforesis, inmunotrasferencia y sobre todo inmunodifusión.
• Cultivos no prácticos (crecimiento muy lento)

Tratamiento
• Itraconazol: 100-300 mg/d por 6-12 meses. Controlar funcionalidad hepática. (1° línea)
• TMP-SMX: 160/800 mg c/ 12 por 4-6 meses, luego la mitad de dosis 1-3 años (alternativa)
• Anfotericina + Itraconazol o sulfas (formas graves)
• Para suspender el tto. debe haber asintomatología, estabilización de rx de tórax, serología negativa o
con títulos bajos. Control de por vida.
• La forma subclínica cura sola.
Histoplasmosis
• Causado por el hongo Histoplasma capsulatum var. Capsulatum (Histoplasma americana)
• Vía de penetración por inhalación. Fuente tierra o heces de animales
• En inmunocompetentes es asintomática o autolimitada. En inmunodeprimidos es un
oportunista, muy frecuente en px con SIDA, LE, Corticoterapia.
• Manifestación polimorfa en pie, menos frecuente en mucosas
• Lesión: pápulas (a veces de aspecto moluscoide), placas, nódulos o ulceraciones.
Diagnostico
• Cultivo
• Histología orientadora
Tratamiento
• Itraconazol
• Fluconazol
• Anfotericina B
Micosis oportunistas
• Grupo de infecciones por hongos saprobios en inmunodepresiones. Los más comunes
son:
­ Cándida
­ Aspergillus
­ Criptococus neoformans (Criptococosis)
­ Zygomycetes (mucormicosis)
• Clínica: muy polimorfa e inespecífica
• Criptococosis: micosis frecuente en SIDA, lesiones cutáneas en el 15% de los casos en forma
de pápulas, papulopústulas acneiformes, furunculoides o nodoloides, nódulos, placas
verrugosas, zonas de celulitis o hipodermitis.
• Mucormicosis: observada en diabéticos descompensados, es aguda y letal, pudiendo ser la
forma rinocerebral con necrosis y fistulización. Piel: pústulas, ulceración, lesión necrótica.

También podría gustarte