Micosis
Micosis
Micosis
- Superficiales
- Profundas (subcutáneas, sistémicas)
- Oportunistas
Micosis superficiales
- Afectan piel, anexos y mucosas
- Dermatofitosis (tiña), pitiriasis versicolor y candidiasis. Tiña negra y piedras (menos
frecuentes)
Dermatofitosis
• Causados por dermatofitos (Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton). Parasitan
tejidos queratinizados (estrato córneo, pelo, uñas) del humano y animal. Para adquirir se
necesita contacto con la fuente (suelo, humano y animal) y para infectarse habría una
predisposición genética además de la humedad, maceración, oclusión, traumatismos y
comorbilidades en general
Las dermatofitosis toman el nombre de la parte del organismo que invaden:
- Tiña del cuero cabelludo (capitis)
- Tiña del cuerpo (corporis o herpes circinado)
- Tiña inguinal (cruris o eczema marginado de Hebra)
- Tiña de las manos (manuum)
- Tiña de los pies (pedis o pie de atleta)
- Tiña de las uñas (unguium)
- Mas raramente presentan formas profundas como la dermatofitosis inflamatoria el
Querión de Celso, favus, tiña de la barba, granuloma tricofítico, seudomicetoma y
enfermedad dermatofitica. Además, pueden producir reacciones de sensibilidad a distancia
llamadas dermatofitides.
Dermatofitosis
Diagnóstico de las tiñas
• Estudio micológico directo por raspado: muestra las hifas comunes a todos los géneros. En
la tiña capitis, es posible encontrar dos patrones de compromiso del pelo
Ectothrix (esporos alrededor del tallo piloso)
Endothrix (esporos dentro del tallo).
• El cultivo permite identificar género y especie.
• La biopsia se utiliza para las formas profundas y en caso de duda diagnóstica debiendo
solicitarse cultivo y estudio anatomopatológico.
• La luz de Wood orientará en los casos de tiña capitis, pues el género Microsporum tiene
fluorescencia verdosa y en el diagnóstico diferencial de la tiña inguinal (sin fluorescencia)
con el eritrasma (fluorescencia rojo coral).
Capitis
- Infección del pelo del cuero cabelludo por un hongo dermatofito de los géneros Trichophyton y
Microsporum
- Casi exclusiva de los niños (98%) sin distinción socioeconómica, dando epidemias escolares, cura al
llegar a la pubertad (por los cambios de la composición lipídica de la zona) y excepcionalmente en
adultos (mujeres menopáusicas e inmunodeprimidos).
- Representa entre el 3 y 28% del total de las tiñas.
- Muy frecuente en nuestro medio
- Contagio directo e indirecto
• Tipos
Tiña tonsurante: microspórica y tricofítica
Inflamatoria: Querión de Celso
Favosa
• Tiña tonsurante: placas de alopecia (tonsura) con descamación y pelos tiñosos (pelos de 2-3mm,
gruesos, quebradizos, veces con vainas blanquecinas)
Las microspóricas originan una o pocas placas redondeadas, casi siempre de varios cm de
diámetro y los pelos fracturados se encuentran al mismo nivel.
Las tricofíticas se caracterizan por alopecia difusa constituida por placas pequeñas e irregulares
intercaladas con pelos sanos, en ocasiones se observa solo como puntos negros. Los principales
agentes en nuestro país son el M. canis seguido por el T. mentagrophytes.
• Querión de Celso: se manifiesta como una masa inflamada, única circular, elevada, de
consistencia blanda y fluctuante que al comprimir elimina pus. Representa una respuesta inmune
exagerada del huésped a la presencia del hongo, que se detecta con dificultad en los estudios
micológicos. Son causados por el M. canis o M. gypseum y pueden dejar alopecia cicatrizal.
• El favus: se caracteriza por escútulas que despiden un olor característico y dejan alopecia
cicatrizal. Causado por T. schoenleinii y a veces por M. gypseum. Actualmente es muy raro
Dx diferencial:
- Alopecia areata (no presenta descamación)
- Dermatitis seborreica (es más difusa, la descamación es adherente al pelo, pero no Io fractura ni
produce caída de cabello)
- Psoriasis (no hay cabellos rotos ni produce caída de cabellos)
Tiña capitis microspórica (Microsporum)
Placa alopécica (tonsura), descamativa con puntos
negros. Los pelos son gruesos, cortos, quebradizos,
fracturados casi al mismo nivel y con vainas
blanquecinas (pelos tiñosos). Las lesiones única y
clínicamente corresponden a la tiña microspórica
caracterizada por una o pocas placas redondeadas
bien limitadas
Candidiasis interdigital
- Vaginitis: leucorrea blanquecina, espesa, grumosa, prurito intenso, lesiones se extienden a
vulva y periné, observándose placas blanquecino-amarillentas o seudomembranosas
- Balanitis (balanopostitis): piel del glande macerada con placas blanquecinas y lesiones
satélites papulosas o papulopustulosas que se rompen y dejan erosiones superficiales con
un collarete de escamas blanquecinas. En estos dos últimos casos puede tratarse de una
infección sexualmente transmisible y exige el tratamiento simultaneo de la pareja.
- Intertrigos: pueden ser primarios o secundarios a una afectación mucosa. mucosas, afectan
grandes pliegues (axilares, submamarios, inguinales es o interglúteos) o los pequeños
espacios interdigitales de manos y pies. Se caracteriza por eritema, descamación y piel
macerada, bordes marcados por un collarete de escamas y lesiones satélites
papulovesiculopustulosas. Se acompaña de prurito o dolor.
Candidiasis
Diagnostico
• Estudio micológico directo (exudado, esputo, escama, raspado de uña o centrifugado de
orina)
• El cultivo confirma el diagnóstico y las colonias crecen rápidamente. Son necesarias
pruebas bioquímicas para identificar las especies del grupo no cándida, muy importantes
en las formas graves de la enfermedad.
• En las formas profundas es necesario obtener material por biopsia para estudio histológico
y cultivos.
Diagnostico
• Estudio micológico directo (exudado, esputo, escama, raspado de uña o centrifugado de
orina)
• El cultivo confirma el diagnóstico y las colonias crecen rápidamente. Son necesarias pruebas
bioquímicas para identificar las especies del grupo no cándida, muy importantes en las
formas graves de la enfermedad.
• En las formas profundas es necesario obtener material por biopsia para estudio histológico
y cultivos.
Tratamiento
• Local: Nistatina (además de los ya mencionados)
• Itraconazol VO 100 mg/d por 7-14 días
• Fluconazol 50 mg/d por 7-10 días
• 150-200 mg dosis única o semanal
• Vaginitis: Ketoconazol 200 mg c/ 12 h por 5 días. Itraconazol 400-600 mg dosis única o 200 mg
por 3 días (formas agudas) + 200 mg cada primer día del ciclo menstrual (formas crónicas)
• Formas profundas/sistémicas: Anfotericina B + 5-fluorouracilo
• Eliminar factores que favorecen la infección
Micosis subcutáneas
- El agente etiológico generalmente penetra por traumatismos en la piel.
• Esporotricosis
• Cromomicosis
• Micetomas
• Lobomicosis (no descrita en nuestro país)
• Rinosporidiosis (protozoario).
Esporotricosis
• Causados por S. schenckii sensu strictu, S. brasiliensis y S. globosa, capaces de causar
enfermedad humana y animal.
• Vía de penetración directa (más frecuente en jardineros, carpinteros y niños por contacto con
mascotas) o por inhalación (inmunodeprimidos)
• Micosis profunda más frecuente en los niños, afecta a ambos sexos por igual. Más común en
áreas tropicales.
• Evolución subaguda o crónica. Incubación de unos días a 3 meses Afecta piel y vasos linfáticos
• LE: nódulos y gomas
• Lesiones linfangíticas (más frecuente) y fijas (localizadas), ubicadas preferentemente en cara
(niños) y extremidades (adultos). Ocasionalmente forma cutánea diseminada. En px
inmunodeprimidos suele ser extracutánea o sistémica (pulmones, huesos, articulaciones)
• Las lesiones sin tto. pueden curar solas, persistir años o diseminarse.
Forma linfangítica
• Chancro inicial (de inoculación) constituido por lesión nodular o gomosa ulcerada seguida en 2
semanas por una cadena de nódulos y gomas eritematovioláceos, no dolorosos que siguen trayectos
linfáticos y pueden ulcerarse
Esporotricosis linfangítica . Goma. Nódulo con fistula y
costra central.La goma es una lesión tubérculo-nodular
que sufre un proceso evolutivo de crudeza,
reblandecimiento, ulceración-evacuación y reparación
cicatrizal.
Forma cutánea localizada
• La forma cutánea localizada presenta una sola placa infiltrada de forma semilunar, verrucosa o
vegetante, que puede ulcerarse y cubrirse de costras melicéricas, rodeada de un halo
eritematovioláceo.
Esporotricosis a placa fija. Placa. Lesión
eritematoescamosa. La placa es una lesión mayor de 1
cm de diámetro, pero de altura menor a 1 cm, en
forma de meseta, frecuentemente constituida por
confluencia de pápulas.
Forma cutánea diseminada
• Afectación de varias regiones del tegumento, pero sin compromiso sistémico. No sabe si es por
inoculación múltiple o autoinoculación.
Tratamiento
• Itraconazol: 100-300 mg/d por 6-12 meses. Controlar funcionalidad hepática. (1° línea)
• TMP-SMX: 160/800 mg c/ 12 por 4-6 meses, luego la mitad de dosis 1-3 años (alternativa)
• Anfotericina + Itraconazol o sulfas (formas graves)
• Para suspender el tto. debe haber asintomatología, estabilización de rx de tórax, serología negativa o
con títulos bajos. Control de por vida.
• La forma subclínica cura sola.
Histoplasmosis
• Causado por el hongo Histoplasma capsulatum var. Capsulatum (Histoplasma americana)
• Vía de penetración por inhalación. Fuente tierra o heces de animales
• En inmunocompetentes es asintomática o autolimitada. En inmunodeprimidos es un
oportunista, muy frecuente en px con SIDA, LE, Corticoterapia.
• Manifestación polimorfa en pie, menos frecuente en mucosas
• Lesión: pápulas (a veces de aspecto moluscoide), placas, nódulos o ulceraciones.
Diagnostico
• Cultivo
• Histología orientadora
Tratamiento
• Itraconazol
• Fluconazol
• Anfotericina B
Micosis oportunistas
• Grupo de infecciones por hongos saprobios en inmunodepresiones. Los más comunes
son:
Cándida
Aspergillus
Criptococus neoformans (Criptococosis)
Zygomycetes (mucormicosis)
• Clínica: muy polimorfa e inespecífica
• Criptococosis: micosis frecuente en SIDA, lesiones cutáneas en el 15% de los casos en forma
de pápulas, papulopústulas acneiformes, furunculoides o nodoloides, nódulos, placas
verrugosas, zonas de celulitis o hipodermitis.
• Mucormicosis: observada en diabéticos descompensados, es aguda y letal, pudiendo ser la
forma rinocerebral con necrosis y fistulización. Piel: pústulas, ulceración, lesión necrótica.