Dermatofitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Dermatofitos

 Enzima queratinasa se come a la queratina

Epidemiologia

 Cosmopolitas, amplia distribución geográfica


 En México y Latinoamérica: T rubrum (70%), T. mentagrophytes (interdigital)(10%), T.
tonsurans (3%), M canis (13%) y E, floccosum (1%)
 Edad: tiña de la cabeza= niños (desaparece en pubertad)
 Tiña de pies, uñas e ingle rara en niños
 Nivel socioeconómico
 Migración laboral
 Prevalencia desconocida (no se notifica)
 Según OMS, prevalencia global 20%

La epidermis es la parte más externa de la piel y está formada por varios estratos o capas de
células. Estps estratos son:

 Estrato germinativo o basal


 Estrato espinoso
 Estrato granuloso
 Estrato lúcido
 Estrato córneo

Las dematofitosis o tiñas (Tinea)

Micosis superficiales, causadas por un grupo de hongos queratinofílicos (Dermatofitos) que


afectan la capa córnea de la piel y anexos (pelos y uñas)

Dermatofitos

 Tres géneros anamorfos: Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton


 42 especies clasificadas en grupos ecológicos (preferencia por el huéspes)
o Antropofílicos
o Zoofílicos
o Geofílicos

Características

 Pluralismo lesional (muchas especies ocasionan dermatofitosis)


 Se diferencian con base en morfología de sus macroconidios y microconidios
 Crecimiento a 25°C en agar Saboraud
 Hifas tabicadas
 Conidios se originan de las hifas o en conidióforos
 Baja infectividad y virulencia
Tiña Agente etiológico asociado
Piel cabelluda T. Tonsurans
M. Canis
Piel lampiña T. rubrum
M. canis
T. mentagrophytes
Pliegues y pies T.rubrum
T. mentogrophytes
E. floccosum
Uñas T. rubrum
T. mentogrophytes

T. mentagrophyte: cuero cabelludo, piel de la barba, piel desprovista de vello, pies uñas

T. rubrum: piel de la barba, piel desprovista de vello, pies uñas

Pierde su brillo, su textura y se van desprendiendo del lecho ungueal

Frecuencia de dermatofitosis

Tiña de 1952 1979 1991 2008 2011


CABEZA 53.7 3.8 2.6 1.8 1.8
CUERPO 19.6 19.3 16.4 14.5 15.1
PIES 17.5 48.0 51.3 53.0 52
INGLE 0.0 12.6 6.4 5.6 5.0
UÑAS 9.2 16.0 23.1 25.1 26.1
Fuente de infección

 Persona infectada. Contacto directo


 Esporas transportadas por el aire o por fómites (sábanas, toallas, cepillos, peines, etc)
 Animales infectados
 El suelo

Factores predisponentes

 Clima: húmedo tropical


 Malos hábitos higiénicos
 Hacinamiento
 Uso de zapatos cerrados
 Ropa sintética
 Enfermedades inmunosupresoras: DM
 Abuso de esteroides tópicos

Mecanismo de transmisión:

 Horizontal indirecta: contacto directo con ropa u objetos contaminados


 Horizontal directa: contacto con animales domésticos infectados (hongos zoofílicos)
 Contacto con superficies contaminadas

Vía de entrada

 Contacto con las esporas con la piel y el entorno


 Predisposición genética, inmunológica o tisular

Periodo de incubación

 Variable: 7-15 días


 En pies: tiene que ver con la maceración de los tejidos
 Tiñas microscópicas: 1-5 días
 Depende del onoculo

Patogenia

 Factor de virulencia: queratinasas, le permiten digerir e invadir células córneas


 Contacto de los conidios con las células de capa cornea=adherencia en 12 hrs
 Formación de tubo germinativo, germinan entre las células extendiendo las hifas entre y
dentro de las células de la capa córnea
 Mecanismo patogénico directo
o Interacción de los productos secretados, la acción mecánica de las higas y la
destrucción de las células
o Susceptibilidad aumenta por factores locales: composición de ácidos grasos en la
superficie
o Contacto de las esporas→pápula eritematosa o una vesícula→placas eritemato-
escamosas
 Mecanismo patogénico indirecto: respuesta inflamatoria: placas eritemato-escamosas
Tiña de la cabeza

 Es una infección o parasitación del pelo, piel cabelluda y anexos (cejas y pestañas).
Causada por diversas especies de los géneros Trichophyton y Microsporum
 Características de niños:
o Daña el pelo produciendo áreas alopécicas, en ocasiones hay signos inflamatorios
locales prominentes (querion) o grandes costras foliculares
 Etiologia: M canis (80%) y T. tonsurans (15%)
 Aspectos clínicos:
o Seca: inflamatoria
o Tricofítica microspórica: querion de celso, granulomas dermatofiticos, favus

 Patogenia:
o La espora se reproduce en la capa córnea, a nivel del infundíbulo folicular penetra
e invade la vaina del pelo hacia la profundidad sin sobrepasar la zona queratógena
(línea de Adamson)
o El pelo se debilita y se rompe, dejando pocos milímetros sobre la superficie de la
piel cabelluda

 Invasión: Ectotris/endotrix
 Tiña seca de la cabeza
o Variedad más común (85%)
o Queratina que se produce, queratina que se degrada
o Triada clínica
 Placas pseudoalopécicas, únicas o múltiples
 El tamaño varía de acuerdo a la evolución
 Pelos cortos de aproximadamente 2-5 mm
 En ocasiones blanquecinos por la gran cantidad de esporas
 Escamas
 Tiña seca microspórica
o Generalmente constituida:
 Por una placa pseudoalopécica circular, con escama, de tamaño variable
bien limitada
 Los pelos son regularmente afectados, rotos a un mismo nivel y envueltos
por una vaina blanquecina
 Hay diferentes grados de prurito
 Tiña seca tricofítica:
o Caracterizada por la presencia de:
 Pequeñas y numerosas placas pseudoalopécicas con escama en su
superficie
 Los pelos parasitados se encuentran mezclados con los pelos sanos, dichos
pelos se ven como puntos negros engastados en el orificio folicular
 Las placas pueden confluir afectando gran parte de la piel cabelluda
 Esta desmatosis es pruriginosa
 Querion de Celso o tiña inflamatoria
o Menos frecuente que la tiña seca (15%)
o Aument de volumen microabsesos múltiples, fístulas, dolor, adenopatía, fiebre-
eritema nodoso
o Frecuentemente asociado a Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes

Tiña facial:
 Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas rodeadas por un borde levantado,
eritematoso vesículas, las lesiones se acompañan de prurito
 Patogenia
o Los conidios de los dematofitos al llegar a la piel, crecen en la capa cornea de
manera radiada (lesiones anulares) con intensa reacción inflamatoria
o Esta reacción conduce a la destrucción y eliminación del hongo del área central, el
micelio fúngico continúa su crecimiento de manera centrifuga hacia la piel no
infectada
o Las lesiones se transforman en placas anulares con un centro aclarado y el proceso
inflamatorio se distribuye sólo en la periferia (“borde activo”), pápulas y/o
vesículas

Tiña de la barba y bigote

 Dermatofitosis crónica que afecta cara y cuello (áreas pilosas) causada por algunas
especies de Trichophyton y Microsporum
 Es rara, más frecuente de etiología bacteriana

Tiña corporal

 Grandes placas circinadas con tendencia a la curación central y al crecimiento periférico en


forma de anillos policíclicos descamativos de configuración irregular

Tiña crural

 En región inguinal: áreas bien delimitadas eritematosas discretamente descamativas que


tienden a extenderse a la cara interna de los muslos o a la región genital y perianal

Dermatofitosis de la mano “IDES”

 Afecta principalmente la cara palmar de la mano


 Es unilateral comienza con pequeñas vesículas y eritema, por el rascado se rompen, se
caracteriza por descamación difusa con aumento en las líneas de la piel
 Prurito inconstante

Tiñas ungueales

 Grado variable de hiperqueratosis y engrosamiento de la placa subungueal asociado a


veces a cambios en la coloración de la uña que se vuelve blanquecina o amarillenta. Uñas
pulverulentas
 Frecuentemente afecta a la porción más distal de la uña aunque hay formas proximales o
laterales
 Patogenia: onicomicosis
o La capacidad queratolítica de los hongos, causada por enzimas y por fuerzas
mecánicas se evidencia por la destrucción de la queratina con formación de
canales, dentro de los cuales se presentan hifas

Tiña de los pies


 Tres formas
o Vesiculosa: arco plantar
 Predominio de vesículas aisladas o agrupadas que al romperse dejan una
escama fina perilesional y en ocasiones costras melicéricas
 Más frecuente en las áreas de no apoyo del pie, como el arco plantar
o Interdigital: entre 4 y 5 dedos
 Predominio en el espacio del cuarto y el quinto dedo
 Maceración intensa
 Descamación
 Eritema
o Hiperqueratósica: escama gruesa en sitios de presión (arco transverso y talón)
 Escama gruesa
 Distribuido en los sitios de presión, como el arco transverso y el talón
 Extensión a toda la cara plantar del pie

Claves clínicas diagnósticas

 Lesiones anulares con borde descamativo irregular


 Tendencia a la curación central
 Alteraciones en la queratinización y color de la uña

Tipo de muestra

 Tiña de la cabeza: recolección de pelos cortos


 Tiña del cuerpo o facial: recolección de escamas por raspado
 Uñas: raspado con bisturí

Toma de muestra

 Visualización entre 2 portaobjetos del pelo parasitado


 Toma de escama por rascado del borde activo de la lesión
 Raspado con bisturí o cucharilla entre 2 porta objetos

Dx

 Aclarameitno con KHO 15% importante en el diagnóstico de las dermatofitosis del cuerpo,
inglem manos, pies y uñas
 El hallazgo de estructuras tubulares hialina, largas y septadas, en ocasiones formando
artroconidios
 Hongos filamentosos: examen directo
o Pelos: se colocan entre porta y cubreobjetos con KOH 20% por 15-20 min para
aclaramiento
o Blanco de colcoflúor: sencillo para personal sin experiencia, fácil pero costos, se
requiere microscopio de fluorescencia. Se aprecian las formas fúngicas con
fluorecencia blanco verdosa
 Hongos filamentos: cultivo
o ADS y ADS/antibióticos
o Incubación 10-15 días
o Temperatura: 25-28°C
 Microcultivo

Tx

 Pauta de tratamiento depende de: topografía, extensión, profundidad


 Las formas de infección superficial responden bien a la aplicación de derivados
imidazólicos tópicos
 Las formas más profundas, de áreas pilosas o uñas requieren en general tratamiento
sistémico con itraconazol, fluconazol o terbinafina
 Trtamiento tópico
o Crema, loción o ünguento Tx tres semanas
o Imidazoles (miconazol, clotrimazol, bifonazol, econazol, ketoconazol)
o Triocarbamatos (tolnafatato y tolciclato Alilaminas, terbinafina

Prevención

 Mejora de higiene personal


 Evitar hacinamiento
 Revisar los animales domésticos con periodicidad
 Uso de calzado personal y de baño
 Uso de antimicóticos en polvo en grupos de riesgo para evitar exceso de sudoración e
inactivar las esporas

También podría gustarte