Lic ENDOVENOSA.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CATETERIZACIÓN DE VÍA

VENOSA PERIFÉRICA

Definición: La cateterización venosa periférica


consiste en la inserción de un catéter de corta
longitud en una vena superficial con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
1. Guantes.
Materiales:
2. Riñonera.
3. torunda de algodón.
4. Ligadura.
5. Esparadrapo.
6. Clna 9% x 1000cc.
7. Equipo de venoclisis.
8. Cateter 18,20,22,24.
9. Volutrol.
10.Jeringa de 20 y de 10.
11.Llave triple vía.
12.Alcohol 70 o 96.
13.Aguja 23 x, 25 5/8.
Procedimiento:
1. Tener en cuenta los 15 correctos.
2. Lavado de manos.
3. Preparamos material a utilizar.
4. Colocación de guantes.
5. Escogemos en miembro superior adecuado para la admiración periférica.
6. Escogemos la vena adecuada para dicha admiración periférica.
7. Realizo el torniquete.
8. Esperamos de 2 a 3 minutos que la vena se dilate, en caso que no encontramos vena
dilatada utilizamos la anatomía.
9. Realizamos la antisepsias.
10. Iniciamos la inserción con el bisel hacia arriba.
11. Esperamos el retorno sanguíneo en la cámara trasera.
12. Insertamos suavemente el catéter.
13.Retiramos suavemente el fijador hasta la mitad.
14.Retiramos el torniquete.
15.El dedo índice y medio fijamos en la parte final del catéter.
16.Colocamos el insumos( llave o equipo de venoclisis).
17.Fijamos la vía periférica con esparadrapo.
18.Administramos el medicamento.
19.Rotulamos la vía, hora, fecha, turno, calibre de catéter.
Nota: la vía periférica tiene tiempo de duración solo 3 días.
20. Retiramos el dispositivo y colocamos en los diferentes códigos de colores.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES:
FLEBITIS QUÍMICA O MECÁNICA. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado y
evitando zonas de fricción.
OBSTRUCCIÓN. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada.
EXTRAVASACIÓN. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la
vena y vigilando el punto de inserción.
Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco
colaboradores, con agitación o niños pequeños.
Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando convenientemente la piel
en el momento de la inserción y manteniendo en todo momento la antisepsia en los
procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes
MACROGOTEO VS MICROGOTEO.
Macrogoteo: Dispositivo para
administrar al paciente soluciones y/o
medicamentos parenterales gota a gota,
a chorro o intermitente por vía venosa
periférica o central por un tiempo
determinado.
.

DISPOSITIVO :
EQUIPO DE
VENOCLISIS.
LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES: Es
la inserción de un catéter venoso percutánea desde la fosa
antecubital hacia la vena cava superior, con el fin de conseguir
una vía central segura para la administración parenteral.

Por ejemplo, usted puede necesitar: Antibióticos u otros


medicamentos durante semanas a meses.
VIA PERIFERICA: Es un catéter muy delgada y flexible que
se inserta en una vena en el brazo, la mano, la pierna o el pie.
FORMULAS MACROGOTEO.
VT: NUMERO DE GOTAS X NUMERO DE HORAS X LAS CONSTANTE 3 .
EJEMPLO : 25 GOTAS POR MINUTO X TURNO NOCHE X LA CONSTANTE 3.
VOLUMEN A PASAR EN 12 HORAS ES: 900 ML.

NH: VOLUMEN TOTAL /NUMERO DE GOTAS X LAS CONSTANTE 3.


EJEMPLO: nos pide encontrar los números de horas volumen a pasar es 900 ml
dividido por los números de gotas y las constante.
NH: 900ML/25X3: 12 HORAS.

NG: VOLUMEN TOTAL / NUERO DE HORAS X LA CONSTANTE 3.


EJEMPLO: NOS PIDE ENCONTRAR NUMERO DE GOTAS
MICROGOTEO
SIRVE PARA ADMINISTRAR CANTIDADES PRECISAS RELATIVAMENTE PEQUEÑAS DE
SOLUCIONES INTRAVENOSAS A UN FLUJO ESPECÍFICO
DESCRIPCION
 Cámara graduada de 100 mL y 150 mL, transparente,
con escala que tiene intérvalos de 1 mL, 5mL, 10 mL .
 Incluye un punto de inyección, entrada de aire con
filtro antibacteriano y un colgador plástico.
 Microgotero calibrado para 60 gotas = 1 mL (60
gotas/mL).
 Cámara de goteo flexible y transparente.
 Tubos de extensión flexibles, transparentes y atóxicas
divididas en dos partes: Tubo que conecta al infusor o
frasco con la cámara graduada y Tubo que conecta la
cámara graduada con el paciente.
 Regulador de goteo (roler).
 Tambor de inyección (libre de látex) de material
autocicatrizante.
 Conexión tipo luer lock (tipo rosca).

También podría gustarte