PPTT
PPTT
PPTT
DETERMINACION
COMPLEXOMETRICA DE ZINC
CURSO: ANALISIS
DE MINERALES INTEGRANTES:
- Isaac Ramos Ucharico
*TURNO: Noche
- Jacob Narciso Vasquez
*DOCENTE: Walter - Luis Vasquez Chancafe
Calderón - Roxana Gomez Zea
- Maria Pacherres
Materiales
Plancha de calentamiento
Vaso principado de 250
Luna reloj
Papel filtro
Propipeta
Pipeta
Matraz
Pinza
Espátula
Phmetro
Gotero
Piceta
Reactivos
Peróxido de Hidrogeno
HCl
Hidróxido de amonio
Acido nítrico
Acido Sulfúrico
Acido acético
EDTA
Naranja de xilenol
Purpura de bromocresol
Hoja de seguridad de los reactivos
HCL
Palabra de advertencia: PELIGRO
Indicaciones de peligro: H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves; H335: Puede
irritar las vías respiratorias.
Consejos de prudencia: P260: No respirar los vapores; P264: Lavarse las manos concienzudamente tras la
manipulación; P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección; P271: Utilizar únicamente en exteriores o
en un lugar bien ventilado .
PRIMEROS AUXÍLIOS
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial .
respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
Buscar atención médica.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua .
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos.
Almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de
los rayos solares. Separar de materiales incompatibles tales como agentes oxidantes, reductores y bases fuertes
Peróxido
Usos pertinentes identificados:
Producto químico de laboratorio uso analítico y de laboratorio
Clase de peligro
Líquidos comburentes
Toxicidad aguda (oral)
Toxicidad aguda (por inhalación)
Corrosión o irritación cutáneas
Lesiones oculares graves o irritación ocular
Toxicidad específica en determinados órganos - exposición única (irritación de las vías respiratorias)
Peligroso para el medio ambiente acuático – peligro crónico.
Precauciones para una manipulación segura
Usar ventilador (laboratorio). Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. Prever una ventilación
suficiente. Áreas sucias limpiar bien.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
Conservar únicamente en el recipiente original. Proteger de la luz del sol. Durante mucho tiempo a la
lúz puede causar descomposición
Hidrogeno de amonio
1. NOMBRE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA: Hidróxido de Amonio
2. OTROS MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN: Agua amonia, Amoníaco diluido
3. USO RECOMENDADO DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA Y RESTRICCIONES
Usar equipo de protección adecuado. El producto debe ser usado sólo en condiciones especiales y
ambientales
adecuadas, después de estar en contacto con este producto lavar con agua y jabón su equipo de
protección personal para evitar que queden residuos del producto.
Advertencia y Riesgos
Nocivo en caso de ingestión.
Provoca quemaduras de piel y lesiones ocular
Provoca lesiones oculares graves.
Mortal si se inhala.
Puede provocar daños a los pulmones.
Puede provocar daños a pulmones por exposición prolongada y repetida.
Muy Toxico para la vida acuática.
Primeros auxilios
. INGESTIÓN ACCIDENTAL
De a beber inmediatamente agua, jugo de naranja o agua con vinagre.
No induzca al vómito. Solicite atención médica de inmediato.
ONTACTO CON LOS OJOS. Lavar suavemente con agua corriente
durante 15 minutos abriendo ocasionalmente los párpados
CONTACTO CON LA PIEL . Lavar con agua corriente durante 15
minutos
NHALACIÓN-. Traslade a un lugar con ventilación adecuad
Acido nítrico
Acido sulfúrico
Acido acético
EDTA
Reacciones químicas
Después de haber pesado las muestras se procede a hachar los ácidos según el orden
establecidos
0 PbS + 0 NH3(OH) → 0 PbSO4 + 0 H2O
Una reacción que podemos ver es cuando queremos filtrar el sulfato de plomo y le agregamos hidróxido de amonio ,
lo que vamos a obtener como producto es
HCl 1:1 que quiere decir que se le agrega 50% de agua desionizada y 50% de HCl
8) Agregar NH4OH. Nuestra solución se tornará de color rojo ladrillo lo cual nos indica la
presencia de Fe.
9) Calentar la solución
10) Filtrar en caliente. En el papel filtro quedara retenido en precipitado de color rojo ladrillo.
Lavar máximo 3 veces.
11) Agregar peróxido de hidrogeno.
12) Agregar tiourea.
13) regar acido ascórbico.
14) Agregar acido ascético.
PROCESO EXPERIMENTAL
15) Regular el pH (5.6-6.4) con la purpura de bromocresol. esto nos favorece ya que la
solución titulante (EDTA) capta el 100% de zinc. Lo cual se tornara color lila o morado.
16) Agregar el indicador Naranja de Xilenol.
17) Titular con el EDTA. Debe virar a color amarillo:
18) Anotar el gasto.
Np = mZnSO4/ (PeqZnSO4*VEDTA)
Np = 0,101/(80.735*0.0109) = 0.114771N
FACTOR PRACTICO
Fp = Np*e
e= = PeqZnSO4/ 1000 = 0,080735mEq
Fp = 0.114771*0.080736 = 0.009266
CALCULO DEL PORCENTAJE DE ZINC
Muestra:1 Muestra:duplicado
Controles:
• Uso de EPP
• Ventilación adecuada
• Manipulación segura
• Capacitación
Ácido clorhídrico(HCl)
Riesgos:
Es corrosivo, la inhalación de este mismo
causa irritación a las vías respiratorias, y
puede ser peligroso si se maneja
incorrectamente.
Controles:
• Uso de EPP
• Ventilación adecuada o en una campana de
extracción
• Manipulación segura
• Almacenaje
• Capacitación
Ácido nítrico(HNO3)
Riesgos:
Es corrosivo, la inhalación de este mismo
causa irritación a las vías respiratorias, y
puede ser peligroso si se maneja
incorrectamente.
Controles:
• Uso de EPP
• Ventilación adecuada o en una campana de
extracción
• Manipulación segura
• Almacenaje
• Capacitación
GRACIAS