Enfermedades Intrauterinas y Perinatales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFECCIONES

INTRAUTERINAS Y
PERINATALES
BRENDA JAZMIN MUÑOZ RAMIREZ
Toxoplasmosis Gondii

La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito llamado


Toxoplasma gondii.

Enfermedad materna
se manifiesta como La exposicion de
una mononucleosis riesgo mas alto ocurre
negativa a en la semana 10-24
anticuerpos de gestación
Exposicion a gatos,
heterófilos
carne cruda o
inmunosupresión
La severidad de las manifestaciones clínicas en el neonato es
inversamente proporcional a la edad gestacional del contagio

Manifestaciones clínicas
• Retardo en el crecimiento • Coriorretinitis
intrauterino • Microftalmia
• Hidropesia • Ictericia
• Hidrocefalia • Hepatoesplenomegalia
• Microcefalia • Linfadenopatia
• Encefalitis • Fiebre
• Anormalidades en el LC • Anemia
• Calcificaciones • Trombocitopenia
intracraneales corticales • Neumonitis
difusas
• Convulsiones
DIAGNÓSTICO

Detección de anticuerpos
• IgG (Cuadruplicación)
• IgM (confirmación)
• IgA (Confirmación de la infección coongénita )

Evaluación neurológica y auditiva


TAC craneal
Punción lumbar
TRATAMIENTO

Pirimetamina
• 2mg/kg 1 vez al dia por 2 dias
• Despues 1mg/kg 1 vez al dia por 6 meses
• Despues 1mg/kg 3 veces a la semana hasta completar al año

Sulfadiazina
• 100 mg/kg/dia dividida en 2 dosis por un año

(suplementada con ácido folinico)


• 10 mg 3 veces por semana

Se añade prednisona si existe afectación cerebral o corirretinitis


• 0.5 mg 2 veces al día
Rubéola
Debe sospecharse en los productos de madres:
• Seronegativas
• No - inmunizadas con fiebre y erupción pocos días antes del inicio del
embarazo o durante el primer trimestre del mismo

Detección de defectos es inversamente proporcional a la edad gestacional de


contagio y puede ser prevenida con la inmunización materna

Después de la semana 16 el riesgo de desarrollar el síndrome de rubéola


congénita es del 0 %
Manifestaciones clínicas
• Retardo en el crecimiento intrauterino • Meningoencefalitis
• Microcefalia • Retardo mental
• Hidrocefalia • Erupción " en pastel de arándano "
• Microftalmia • Petequias
• Cataratas • Anemia
• Glaucoma • Trombocitopenia
• Coriorretinitis " en sal y pimienta " • Leucopenia
• Ictericia de inicio temprano • Linfadenopatía
• Hepatoesplenomegalia • Lucideces metafisarias
• Persistencia de conducto arterial • Deficiencia de células B y T
• Estenosis arterial pulmonar periférica • Osteítis y neumonitis .
• Carditis • El neonato puede encontrarse
• Sordera sensoneuronal o central asintomático y diseminar el virus en
• Desórdenes conductuales orina , heces y secreciones
faríngeas por 1 año
DIAGNÓSTICO

Detección de anticuerpos IgM e IgG ( seriado )


Aislamiento del virus en sangre , orina , líquido cefalorraquídeo y secreción faríngea

La GPC establece los siguientes criterios para el diagnóstico serológico definitivo :

• Aislamiento del virus en el paciente .


• Detección de IgM específica para el virus de la rubéola al nacimiento .
• Persistencia de títulos elevados de IgG ( cuatro veces mayor a lo esperado )
después de los 8 meses de vida extrauterina .
• Detección del ARN vírico en el paciente .
• Confirmación serológica de la infección de rubéola materna durante el embarazo
Citomegalovirus
Es la infección congénita más común y la principal causa de sordera
sensoneuronal, retardo mental, retinopatía y parálisis cerebral.

Manifestaciones clínicas
• Sepsis • Linfadenopatía
• Retardo del crecimiento intrauterino • Petequias
• Coriorretinitis • Hepatoesplenomegalia
• Microcefalia • Hepatitis
• Calcificaciones periventriculares • Ictericia
• Encefalitis • Sordera
• Microftalmia • Neumonía (severidad inversamente
• Erupción "en pastel de arándano" proporcional a la edad gestacional de
• trombocitopenia infección)
• Neutropenia • 90% son asintomáticos al nacimiento y
• Anemia la viruria puede persistir por 1-6 años.
DIAGNÓSTICO Aislamiento del virus o PCR en orina o saliva

• Ganciclovir 6mg/kg/dosis IV cada 12 hrs


(Enfermedad sintomática grave que amenazan la vida
neumonitis, miocarditis, hepatitis grave, enterocolitis,
retinitis, trombocitopenia refractaria y sx viral)

• Valganciclovir 16mg/kg/dosis VO cada 12 hrs


(Infección sintomática que no amenazan la vida
TRATAMIENTO microcefalia con calficaciones pero si encefalopatia,
ictericia o hepatoesplenomegalia o pérdida auditiva)

Puede evitar la progresión de la pérdida auditiva


Virus herpes simple

Infección venérea materna que puede ser asintomática y suele adquirirse al momento del paso por el
canal de parto.

El virus herpes simple (herpes simplex virus, HSV) tipo 2 provoca el 90% de los casos.
Manifestaciones clínicas
Infección intrauterina Infección posnatal
• Coriorretinitis • Encefalitis
• Lesiones cutáneas • Enfermedad localizada
• Microcefalia • (sistema nervioso central, piel, ojos,
boca)
• Enfermedad generalizada
• (hígado, pulmón)
• Hepatoesplenomegalia
• Fiebre
• Iritabilidad,
• Convulsiones
• Vesiculas
• Queratoconjuntivitis
• Trombocitopenia
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Cultivo: Aciclovir
Vesícula cutánea, 20 mg/kg por dosis
nasofaringe, ojos, orina, administrado cada 8 horas
sangre, LC y heces
14 días para aquellos con lesiones
PCR: de piel, mucosa y ojos
• Sangre
• Orina 21 días en aquellos con
• Lc encefalitis o afección sistémica
VARICELA ZÓSTER

La infección intrauterina puede ocurrir con la varicela


materna durante el primer trimestre (primeras 20 semanas).
Manifestaciones clínicas
Antes de las 20 SDG 21 días antes del parto y hasta 5 días
• Muerte fetal posteriores
• Bajo peso, prematuridad Se produce una enfermedad neonatal
• Lesiones cutáneas que siguen el trayecto severa con afectaciónvisceral
nervioso (neumonia, hepatitis y hemorragias
• Cicatrices cutáneas zigzagueantes cutáneas)
• Neumonitis
• Cataratas
• Coriorretinitis microftalmia 5 días antes o 2 días después del
• Hidronefrosis, agenesia renal nacimiento.
• Encefalitis, hidrocefalia, La mortalidad de esta forma grave es
• Paresia de extremidades de un30%.
• Microcefalia
• Hipoplasia de colon İzquierdo,atresia de
colon
• Aplasia/hipoplasia/atrofia cutánea y ósea
• Escoliosis
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Aislamiento del virus a partir de Aciclovir


vesículas cutáneas, la detección
de anticuerpos IgG
significativamente aumentados o
PCR de cualquier fluido o tejido.
TREPONEMA PALLIDIUM
Es una infección venérea que puede ser asintomática; la infección del producto puede ser
transplacentaria o por contacto con el chancro o sangre durante el parto.
PARVOVIRUS B19
• Fiebre
Es el agente etiológico del eritema infeccioso • Erupción
• Artralgias en los
adultos

Hidropesía no inmune
Anemia fetal
La infección fetal se manifiesta con Neutropenia y trombocitopenia leves
Pancitopenia transitoria
Inflamación cardiaca
Fibroelastosis subendocárdica
.

El diagnóstico depende de la detección de anticuerpos IgM .

Las medidas terapéuticas incluyen transfusiones intrauterinas y posnatales , además de la


digitalización materna prenatal .
HEPATITIS B
Cirrosis
Es común la transmisión vertical
Carcinoma hepatocelular

Se previene con inmunoglobulina anti-hepatitis B e inmunización

90% de las madres con HBeAg positivo


Transmisión vertical 10% de las que presentan HBsAg positivo
90% de los neonatos infectados llegan a ser portadores crónicos.

Los productos de las madres seropositivas al HB sAg deben recibir la primnera dosis de la
vacuna contra el HBV en las primeras 12 horas de vida, de manera simultánea con la
inmunoglobulina EI estado serológico debe verificarse después del cumplimiento del esquema
de vacunacion primario edad 9-15 meses), y si el anti-HB, tiene una concentracion <10 mlU/ml
(falta de una respuesta inmunologIca adecuada debe administrarse un esquema secundario
(tres dosis más).
NEISSERIA GONORRHOEAE

Es una infección venérea que puede adquirirse al nacimiento y es tratable con cefotaxima o
ceftriaxona; el cuadro neonatal se previene con nitrato de plata o eritromicina oftálmica.

• Oftalmia gonocócica (acuosa abundante que rápidamente se vuelve purulenta)


• Absceso en cuero cabelludo
Enfermedad • Vaginitis
neonatal • Artritis
• Sepsis
• Meningitis

Ceftriaxona
Cefotaxima (esta última en caso de hiperbilirrubinemia)
Tratamiento • Monodosis (infección aislada)
• 7 (diseminada)
• 10-14 (meningitis) días y la irrigación oftálmica.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Es una infección venérea materna adquirida por el producto al nacimiento; el cuadro neonatal se
previene con la administración de eritromicina, nitrato de plata o tetraciclina oftálmicas

• Conjuntivitis
• Neumonía afebril con tos no productiva
Cuadro • Taquipnea
neonatal • Estertores
• Hiperinflación e infiltrados difusos en radiografía torácica
• Otitis media.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

• Tinción Giemsa de un conjuntival Eritromicina por 14 días.


(encontrando inclusiones frote
intracitoplasmáticas teñidas de azul)
• PCR
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

La madre puede presentar una prueba de tuberculina positiva, conversión reciente, radiografía
torácica o historía familiar positivas

Infección del • Isoniazida y rifampicina (con o sin etambutol)


producto • Prevenible con isoniazida, inmunización y separación.

Puede manifestarse como neumonía séptica congénita (rara), tutberculosis pulmonar


primaria adquirida o cursar asintomática.
El principal esquema recomendado es Isoniazida en monoterapia por 9 meses a dosis de 10
mg/kg/día (dosis máxima diaria 300 mg).

Otra opción de profilaxis es empleando combinación por 3 a 6 meses de Isoniazida y Rifampicina


10 mg/kg/día (dosis máxima diaria 600 ng).
TRYPANOZOMA CRUZI
Se presenta más frecuentemente en productos de madres originarias de Centroamérica o
Sudamérica, con historia de viaje reciente a zonas endémicas o con enfermeda d crónica.

• Retardo en el crecimiento intrauterino


• Calcificaciones intracraneales
• Encefalitis
• Anemia
Manifestaciones • Petequias
clínicas • Falla de medro
• Carditis
• Insuficiencia cardiaca
• Hepatoesplenomegalia
• Acalasia.

El tratamiento consta de nifurtimox.

Las secuelas son la patología ocular y el retardo mental.


ONFALITIS
Es la infección umbilical del neonato que se manifiesta como eritema e induración de la piel
alrededor del ombligo, que puede a compañarse de supuración o secreción sanguinolenta y de mal
olor.

La GPC recomienda la aplicación de OMS recomienda el secado natural


clorhexidina al 4% en el cordón para el cuidado del cordón umbilical
umbilical dentro de las primeras 24 cuando no hay acceso a
horas para reducir el riesgo de onfalitis antisépticos tópicos.

Organismos aerobios Organismos anaeróbicas

S. aureus (el más común), Bacteroides fragilis


S. epidermidis Peptostreptococcus
Estreptococos del grupo A Clostridium perfringens
E. coli
Proteus

Clostridium tetani sigue siendo un patógeno importante en los paises en


vías de desarrollo.
Se reconocen 3 categorlas basadas en la extensión de la
infección:
Sólo descarga purulenta
Celulitis y linfangitis de la pared abdominal
Extensión de la inflamación y al tejido celular subcutáneo
y fascia profunda

• Fiebre o hipotermia
• Inestabilidad térmica
• Ictericia
• Taquicardia
• Retardo del llenado capilar
Manifestaciones
• Taquipnea
clínicas
• Signos de dificultad respiratoria o apnea
• Distensión abdominal con ausencia de ruidos peristálticos
• Irritabilidad
• Letargo
• Succion precaria
• Área <5 mm sin manifestaciones sistémicas se considera tratamiento local
Ungüento de neomicina o mupirocina
Medidas higiénico-dietéticas.

• Área <5 mm con manifestaciones sistémicas se inicia tratamiento intravenoso


 Aminoglucósidos
Clindamicina
Cefotaxima
Metronidazol
Imipenem
Derivación segundo nivel para valoración por el especialista

• Área >5 mm con o son manifestaciones sistémicas se inicia tratamiento intravenoso


Deriva urgentemente a segundo nivel.

También podría gustarte