El documento describe los procesos de obtención del acero y fundiciones. Explica las partes y funcionamiento de un alto horno, donde se produce el arrabio mediante la reducción de minerales de hierro a alta temperatura. También describe procesos posteriores como el convertidor Bessemer y Siemens Martin para refinar el arrabio y producir acero, y la colada continua para moldear el acero.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas20 páginas
El documento describe los procesos de obtención del acero y fundiciones. Explica las partes y funcionamiento de un alto horno, donde se produce el arrabio mediante la reducción de minerales de hierro a alta temperatura. También describe procesos posteriores como el convertidor Bessemer y Siemens Martin para refinar el arrabio y producir acero, y la colada continua para moldear el acero.
El documento describe los procesos de obtención del acero y fundiciones. Explica las partes y funcionamiento de un alto horno, donde se produce el arrabio mediante la reducción de minerales de hierro a alta temperatura. También describe procesos posteriores como el convertidor Bessemer y Siemens Martin para refinar el arrabio y producir acero, y la colada continua para moldear el acero.
El documento describe los procesos de obtención del acero y fundiciones. Explica las partes y funcionamiento de un alto horno, donde se produce el arrabio mediante la reducción de minerales de hierro a alta temperatura. También describe procesos posteriores como el convertidor Bessemer y Siemens Martin para refinar el arrabio y producir acero, y la colada continua para moldear el acero.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
OBTENCIÓN DEL ARRABIO OBTENCIÓN DEL ACERO Y FUNDICIONES BESSEMER-SIEMENS MARTIN CUBILOTE-HORNO ELÉCTRICO Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
ALTO HORNO (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
ALTO HORNO (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
ALTO HORNO (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
ALTO HORNO (Objetivo básico)
• Un alto horno es un horno especial en el que tiene lugar la reducción de los minerales de hierro y la transformación química en un metal rico en hierro llamado arrabio, que se empieza a fundir en el etalaje y se acumula en el crisol, donde, al estar en contacto íntimo con el coque incandescente, disuelve C, y llega a valores aproximados de 4,5%C, cuya temperatura de fusión es de alrededor de 1150°C, con lo cuál queda bien líquido y fluido, lo que permite colarlo y transportarlo hasta la acería sin que se enfríe. • El Alto Horno está constituido por dos troncos en forma de cono unidos por sus bases mayores. Mide de 25 a 40 metros de alto y de 4 a 12 metros de diámetro; su capacidad de producción puede variar entre 1000 y 3000 toneladas diarias. • Actualmente los hornos modernos pueden llegar a ser un poco más grandes y de mayor producción. Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
PARTES DE UN ALTO HORNO
(Objetivo básico) • BOCA DE CARGA: de forma cilíndrica por donde ingresa la carga, (mineral, coque y fundente) tiene un dispositivo de doble válvula para evitar la pérdida de gases y un sistema de salida y recuperación de gases para aprovechar el poder calórico de los mismos. • LA CUBA: De forma tronco cónica, es la parte superior del A.H. la forma más alta y pequeña es la boca por donde se introduce la carga el aumento progresivo del diámetro se justifica por el aumento de volumen que sufre la carga sólida al descender. • EL VIENTRE: zona cilíndrica de poca altura de unión con el etalaje donde se comienza a fundir la carga. • EL ETALAJE: de forma troncocónica invertida, debido a la disminución de volumen que se produce por el comienzo de fusión de la carga. • EL CRISOL: cilíndrico de gran capacidad que recoge la fundición líquida y la escoria que flota en estado líquido. Esta llena de coque incandescente que se quema por el aire caliente que se insufla por las toberas que se encuentran en la unión del crisol con el etalaje. Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
PARTES DE UN ALTO HORNO
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
PREPARACIÓN DEL MINERAL (OBJETIVO BÁSICO)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
PREPARACIÓN DEL MINERAL (Aprobación directa)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
FABRICACIÓN DE PELLETS (OBJETIVO BÁSICO)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
FUNCIONAMIENTO (Aprobación directa)
La materia prima utilizada es el mineral de hierro, el coque, la caliza y el aire caliente insuflado para quemar el coque. El aire se inyecta de 1,5 a 4 atm de presión y algo más de 1000°C para generar el calor necesario para fundir el hierro y para generar el gas reductor necesario para reducir el óxido de hierro del mineral a su forma de hierro de primera fusión o ARRABIO, en el crisol, en la parte superior se encuentra una abertura para sacar la escoria y en el fondo se encuentra la piquera, por donde se extrae el arrabio. Aunque dentro del A.H. ocurren una gran cantidad de reacciones químicas, la reacción básica es la del oxigeno con el C para producir CO2 (para calor) y CO para reducir el Fe2O3 a Fe. Las materias primas se cargan en la parte superior del horno, el aire se precalienta y se insufla por las toberas para generar el calor y el CO. El A.H. funciona en forma continua, la escoria que se genera es retirada cada 2 horas y el arrabio se sangra 5 veces al día. Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
FUNCIONAMIENTO (Aprobación directa)
El calentamiento del aire se realiza en estufas Cowper, que son cilindros de acero revestidos de refractario con una cámara de combustión y un emparrillado de refractario para almacenar y ceder calor al aire. Las estufas funcionan intermitentemente, durante 30 minutos se queman los gases del AH y se calientan los refractarios y luego durante otros 30 minutos se hace circular aire (2500 a 4000 m3/min) en contracorriente que se calientan a más de 1100°C y van al AH. Los gases del AH se recogen a la salida de la cuba y vienen con 10 a 50 grs. De polvo por m3, por ello es necesario purificarlos para poder usarlos como combustible, estos gases tienen aproximadamente 20/25% de CO con un poder calorífico de 1000 Calorías/m3. Los polvos que se recuperan luego de la limpieza de los gases del AH, están constituidos por carbón, mineral y fundente, por lo cuál se mezclan con un aglomerante, se los compacta en forma de briquetas y se los sinteriza a t° cercanas a los 1000°C para cargarlos en el AH. La producción es de 1500 a 3000 Ton/día, trabaja en forma continua y su vida útil es de aproximadamente 10 años. Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
CONVERTIDOR BESSEMER (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
CONVERTIDOR L-D (LINZ-DONOWITZ)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
TIPOS DE CONVERTIDOR (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
SIEMENS MARTIN (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
SIEMENS MARTIN (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
HORNO ELÉCTRICO (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
COLADA CONTÍNUA (Objetivo básico)
Ciencia de los Materiales - UTN - FRA
AFINO DEL ACERO (Aprobación directa)
• El acero se fabrica a partir del Arrabio o hierro de primera fusión y el proceso consiste en oxidar las impurezas del arrabio y por medio de reacciones químicas transformarlas en productos de menor densidad que el acero, de modo que floten sobre este. • El producto así formado se denomina escoria y es separada fácilmente del acero. • Al oxidarse las impurezas, inevitablemente se oxida el hierro, por lo cuál es necesario una segunda etapa de desoxidación seguida de la última qué es la del agregado de los elementos aleantes que transforman el arrabio en un acero con la composición deseada. • Este proceso se puede realizar de distintas maneras, así tenemos el, convertidor Bessemer o Thomas con soplado de aire y el convertidor LD (Linz-Donowitz), cuya diferencia con los anteriores es que se sopla oxígeno puro por medio de una lanza, el proceso Siemens Martin, y el horno eléctrico.