Sindrome Metabolico y Dislipidemias
Sindrome Metabolico y Dislipidemias
Sindrome Metabolico y Dislipidemias
METABOLICO
Y
DISLIPIDEMIAS Veronica Lopez Coyote
Medicina Interna
8 de enero de 2024
(ENFOQUE A RIESGO CARDIOVASCULAR)
Definición
Rojas-Martínez, Rosalba, Aguilar-Salinas, Carlos A, Romero-Martínez, Martín, Castro-Porras, Lilia, Gómez-Velasco, Donaji, & Mehta, Roopa. (2021).
Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its components in Mexican adults, 2006-2018. Salud Pública de México, 63(6), 713-724. Epub 27 de
febrero de 2023.https://doi.org/10.21149/12835
Factores de riesgo
● Peso
● Edad (hombres mayores de 45 años y mujeres de 55 años)
● la raza
● antecedente de cardiopatía: isquémica prematura en primer
grado (H menores de 55 años o M de 65 años)
● el estado posmenopáusico
● el tabaquismo
● los bajos ingresos del hogar
● la dieta alta en carbohidratos
● el exceso de consumo de alcohol
● la inactividad física
● medicamentos antipsicóticos atípicos, especialmente
clozapina
Riesgo de enfermedad cardiovascular
El mayor riesgo parece estar relacionado con la agrupación de factores de riesgo o
la resistencia a la insulina asociada con el síndrome metabólico y no simplemente
con la obesidad
No todos los individuos con obesidad tienen el mismo riesgo de desarrollar ECV
Las personas con obesidad y síndrome metabólico tenían un riesgo 10 veces mayor
de diabetes y un riesgo 2 veces mayor de ECV en comparación con las personas
con peso normal sin síndrome metabólico.
Las personas con peso normal que cumplían con los criterios ATP III revisados de
2005 para el síndrome metabólico tenían un riesgo 4 veces mayor de diabetes y
un riesgo 3 veces mayor de ECV.
En un estudio de 211 personas con
obesidad moderada (IMC de 30 a 35)
La sensibilidad a la insulina varió seis veces, y aquellos con el mayor grado de
resistencia a la insulina tenían
● la presión arterial,
● las concentraciones de triglicéridos y
● los niveles de azúcar en la sangre en ayunas y dos horas después de la
administración oral más altos niveles y
● las concentraciones más bajas de HDL
A pesar de niveles iguales de obesidad
Resistencia a la insulina
Dislipidemia
Etiología
Intolerancia a la glucosa
Hipertensión
Citocinas proinflamatorias
Adiponectina
Fisiopatología
● obesidad central,
● hipertrigliceridemia,
Trastornos
● concentraciones bajas relacionados
de lipoproteínas de
alta densidad,
● hiperglucemia e ● Enfermedad cardiovascular
● hipertensión ● Diabetes tipo 2
● Esteatosis hepática no alcohólica,
● Hiperuricemia
● Síndrome de ovarios poliquísticos
● Apnea obstructiva del sueño
Exploración física:
Acantosis nigricans
Lipoatrofia
Protocolo diagnostico
Dx: Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol ATP III :
la presencia de tres de los siguientes rasgos:
Aeróbico + Ejercicio
resistencia
Tratamiento farmacológico
Obesidad Palpitaciones
Fentermina: uso de 3 meses
Supresores del apetito Fentermina/topiramato Cefalea
Lorcaserina Parestesias
Estreñimiento
Insomnio
Fentermina son derivados de anfetaminas con acción simpaticomimética. Actúan de
modo central al estimular las neuronas para mantener niveles altos de dopamina y
norepinefrina, suprimen el apetito.
Topiramato: se postula la inhibición del efecto orexígeno del glutamato a nivel
central
Orlistat
Fármaco inhibidor de lipasas útil en el tx del sobrepeso
(IMC ≥ 30 kg/m2) en pacientes que presentan factores de
riesgo asociados a la obesidad, durante la pérdida de peso y
en el tx de mantenimiento junto con un control dietético Oral. 120 mg 3 veces al día
hipocalórico
● Derivación gastrica
● Gastrectomia vertical en manga
Colesterol HDL
Acido nicotinico, único fármaco predecible para elevar el colesterol HDL
Todavía no hay evidencia de que el aumento de HDL con ácido nicotínico tenga un efecto beneficioso en
los episodios de CVD en px con o sin sx metabolico.
Presión arterial
Px con sx metabolico sin diabetes
Iniciar con un IECA o un bloqueador del receptor para angiotensina II (disminuye la incidencia de
desarrollo de DM2)
Dieta restringida en Na
Glucosa en ayuno alterada
Glucemia en ayuno alterada sin diabetes
● Modificación en el estilo de vida: reducción de peso, restricción de grasas dietéticas, y aumento de
la actividad física
● Metformina (efecto menos pronunciado)
Resistencia a la insulina
● Biguanidas
● Tiazolidinedionas
● Metformina
Prevención y pronóstico
Dieta
Actividad Física
Factores Peso
de riesgo Riesgo muy alto: C-LDL
menor de 70mg/dl.
Presión arterial
Riesgo alto riesgo: C-LDL
menor a 100mg/dl.
Colesterol LDL Riesgo bajo e intermedio:
menor a 115mg/dl
Trigliceridos
Diabetes
CLASIFICACIÓN
Clasificació
n
Primarias
Presencia:
● Disbetalipoproteinemia
● Hipercolesterolemia familiar
Xantomas tendinosos
Nódulos localizado más frecuentemente
en Aquileo y extensor de los dedos.
Presente en valores de LDL >300mg/dl
Xantomas eruptivos
Pápulas de borde eritematoso, centro
blanquecino, en sitios de presión.
Presente en cifras de trigliceridos
>1000mg/dL
Arco corneal
Anillo blanco parcial o completo en la
periferia del iris.
Valor diagnóstico de HF cuando se presenta
menor a los 45 años
Tratamiento no farmacológico
● La educación en estilo de vida saludable, La sustitución de grasas
dieta saludable saturadas por
● La promoción de actividad física grasas insaturadas (Omega
● El manejo del estrés 3 y 6) en la dieta
● Evitar el tabaquismo
● La orientación en la disminución de factores
de riesgo psicosocial
● La suspensión de productos herbolarios
Tratamiento Alta intensidad: reducción del C-LDL mayor a 50%.
● Rosuvastatina 40 mg/día.
● Atorvastatina 40-80 mg/día.
Hipercolesterolemia
Moderada intensidad: reducción del C-LDL de 30– 50%.
● Atorvastatina 10-20 mg/día.
● Rosuvastatina 5-20 mg/día.
Estatinas ● Simvastatina 20-80 mg/día.
● Pravastatina 40-80 mg/día.
● Lovastatina 40 mg/día.
● Pitavastatina 2-4 mg/día.
Tx: Estatinas
Hasta un 13% de los pacientes no alcanza concentraciones de C-
LDL menores de 100 mg/dl y más de un 40% no llega a niveles
menor a 70 mg/dl, por lo cual necesitan terapia de adición como
ezetimiba, secuestradores de ácido biliares o inhibidores de PCSK9
(Ajufo E, 2016).
Tratamiento
Hipertrigliceridemia
Fibratos
Seguimiento
● Realizar un perfil de lípidos a las 12 semanas, posterior al inicio de la terapia de
estatina o al ajuste de dosis para determinar la adherencia del paciente y posterior a
eso cada 6 a 12 meses.
● Disminuir la dosis de estatina con 2 valores consecutivos de C-LDL menores de
40mg/dl.
● Si un paciente no ha alcanzado el objetivo terapéutico en el porcentaje de reducción
de C-LDL, debe titularse la dosis de estatina a una de mayor intensidad.
● Si un paciente ha alcanzado el objetivo terapéutico en el porcentaje de reducción de
C-LDL, se debe continuar con la dosis de estatina actual.
● Se recomienda agregar ezetimiba 10mg al día, si no se han alcanzado los objetivos
de reducción en C-LDL.
Prevención y pronóstico