Clase de Enfermedadeds Podales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ENFERMEDADES

PODALES

M.V. Arnaldo Risso


ENFERMEDADES PODALES
La claudicación tiene efectos perjudiciales sobre la producción, ya que
reduce el desempeño en el ganado de leche y carne; tiene una
influencia negativa

• En el consumo de alimento y la conversión del mismo

• En el peso corporal

• En la producción de leche

• En la actividad sexual y fertilidad

• En la longevidad (animales de alto valor genético)

• En costos de Tx
ENFERMEDADES PODALES
ENFERMEDADES PODALES
 En la siguiente clasificación el criterio usado para la
misma depende de la estructura anatómica afectada
 Estuche Córneo
 A.- Traumáticas
 1.- Fractura vertical de muralla
 2.- Exungulación traumática
 3.- Desconexión entre muralla y suela
 B.- Por Deficiencia de Manejo
 1.- Desgaste excesivo de suela
 2.- Sobre-crecimiento de la pezuña
 C.- Etiología Concurrente:
 1.- Fractura horizontal de muralla
ENFERMEDADES PODALES
 Corona
 Séptica
 1.- Flemón coronario
 -Talones
 A.- Sépticas
 1.- Úlcera necrótica interdigital
 2.- Dermatitis interdigital verrugosa
 B.- Irritativas
 1.- Dermatitis interdigital simple
 C.- Etiología compleja
 1.- Callo interdigital
ENFERMEDADES PODALES
 Corion
 A.- Sépticas
 1.- Pododermatitis séptica difusa
 2.- Pododermatitis séptica localizada específica
 3.- Pododermatitis séptica localizada no específica

 B.- Asépticas
 1.- Metabólicas
 Pododermatitis aséptica difusa aguda

 2.- Traumáticas
 Pododermatitis Aséptica localizada
ENFERMEDADES PODALES
 FACTORES DE RIESGO
 Predisposición Genética (Defectos hereditarios)
 Aplomos defectuosos (rectos, excesivamente angulados, hacia
afuera o hacia adentro)
 Deformaciones de pezuñas (demasiado separadas, en tijera, en
tirabuzón, etc.)
 Falta de proporción (Patiño, 2002).
 Jersey (Contreras, 2000; y Radostits et al., 2002).

 Medio Ambiente
 Estado de pisos de potreros, calles, corrales y salas de ordeño.
 Manejo
 Concentración de animales, kilómetros recorridos por día, etc.
 Nutrición
 Ingreso energético-proteico como el aporte de algunos micro-
elementos minerales (elevada proporción de balanceados y
granos, deficiencia de Zinc, Cobre, etc.).
ENFERMEDADES PODALES
LAMINITIS
Es un trastorno de la vascularización del corión laminar que trae
como consecuencia la aparición de otra afecciones podales

FISIOPATOLOGÍA DE LA LAMINITIS

Sustancias activadoras Venoconstricción Resistencia


Postcapilar

Daño Celular Isquemia y/o


Epidérmico Hipoxia
Reperfusión

Daño estructural
lamelar AFECCIONES PODALES
ENFERMEDADES PODALES
• Aguda
Laminitis • Sub-agua
• Crónica
Hallazgos clínicos
 Dolor intenso al intentar movilizarse
 Rigidez de los miembros y dificultad para movilizarse
 Espalda arqueada, pezuñas dirigidas hacia afuera y las piernas
pueden cruzarse
 Permanencia de largo tiempo en decúbito con pedaleo de los
miembros posteriores
 Temblor muscular y sudoración
 FC y FR aumentadas en casos graves
 Disminución de la producción láctea y del apetito
ENFERMEDADES PODALES

 Tratamiento (Tx)
 Incluye el uso de AINE
 Flunixin-meglumine 1,1 - 2,2mg/kg

 Corticoesteroides
 Dexametasona 5 mg/kg

 Prednizolona 100-200 mg dosis total. C/24 horas/3-4 días

 Flumetazona 5 mg dosis total. C/24 horas/3-4 días


ENFERMEDADES PODALES
 Ulcera de la suela
 Es una pérdida circunscrita de la suela córnea, la cual deja al
descubierto el corión
 La lesión típica se sitúa cerca del borde axial de la unión del
talón y la suela de la pared lateral en las pezuñas
 Etiología
 Desconocida
 Asociada a condiciones de manejo y sanidad en la finca
 Hallazgos clínicos
 Claudicación grave
 Formación de tejido de granulación que prolapsa a través de la
erosión de la suela
 Miembro lesionado dirigido hacia afuera
ENFERMEDADES PODALES
 Ulcera de la suela
 Tx
 Limpieza de la lesión

 Retirar todo el material necrótico y tejido de granulación

 Sulfato de cobre en polvo sobre la lesión y vendar

 Cambiar el vendaje cada 3 - 4 días

 Alojar los animales en lugares secos

 Uso de pediluvios
ENFERMEDADES PODALES
 DERMATITIS VERRUGOSA
• Proceso que consiste en la separación de la suela y la muralla en
la zona de apoyo y en la porción postero-lateral, estableciéndose
allí un proceso purulento

 Etiología
• Penetración de material extraño
• Factores predisponentes
• Suelos húmedos
• Crecimiento anormal de pezuñas
• Malos aplomos
• Casos de laminitis crónica
ENFERMEDADES PODALES
DERMATITIS VERRUGOSA
 Hallazgos clínicos
 Lesiones bilaterales por lo general

 La claudicación aparece cuando se forma un absceso debajo de la

suela

 Dolor fuerte a la palpación

 El talón afectado podría estar elevado al caminar el animal

 Exudado acuoso de color negruzco

 Talón inflamado, doloroso y caliente al tacto


ENFERMEDADES PODALES
DERMATITIS VERRUGOSA
 Tx
 Cuando se presente una lesión cerrada (absceso) es necesario
drenarla
 Retirar el material necrótico
 Lavar la lesión con soluciones astringentes
 Alumbre 5%
 Soluciones desinfectantes
 Yodo al 2-4%
 Agua oxigenada al 3%

 Uso de pediluvios
 Uso de antibióticos
ENFERMEDADES PODALES
 Hiperplasia Interdigital
(Fibroma interdigital, limax o carnigón)
 Proliferación de tejido de la piel interdigital que sobresale entre
las pezuñas, y en ocasiones se extiende desde la parte anterior
a la posterior del espacio interdigital
 Etiología
 Proceso irritativo crónico debido a la permanencia en pisos
húmedos, con mal drenaje, pedregosos y terrenos
accidentados
 Hallazgos clínicos
 Inflamación y dolor del área afectada
 Claudicación
 Pequeñas hemorragias
ENFERMEDADES PODALES
 Hallazgos clínicos
 Ocasionalmente miasis
 Crecimiento anormal de las pezuñas con separación debido
a la hiperplasia de el tejido de granulación
 Tx
 Limpieza de la zona afectada
 Extirpación quirúrgica de todo el tejido fibroso previa
anestesia local
 Aplicación de sulfato de cobre al 5% por 7 días
 Vendaje
 Cauterización en caso de hemorragia
ENFERMEDADES PODALES
 Hormiguillo Plantar (Onicomicosis)
Entidad nosológica ocasionada por hongos en la cual se producen
excavaciones profundas de las estructuras de la pezuña
 Etiología
 Achorion keratophagus
 El hongo se localiza en el espacio interdigital y en el tejido
queratógeno
 Hallazgos clínicos
 Lesión bastante frecuente en nuestro medio
 Excavaciones en la suela y en la zona de transición entre la suela
y talón
 Polvo blanco de olor fétido
 Suela debilitada y blanda
ENFERMEDADES PODALES
 Tx
 Limpieza a fondo de la zona afectada
 Aplicación de azufre en polvo
 Uso de pediluvios
 Acido benzoico al 6%
 Formula magistral
 Acido salicilico 3%
 Acido benzoico 6%
 Lanolina 5%
 Vaselina blanca c.s.p 100g
ENFERMEDADES PODALES
 Abscesos del talón
Proceso purulento generalmente cerrado, que afecta el corion
envolviendo casi siempre la almohadilla plantar

 Etiología
 Se asocia a:
 Acciones traumáticas sobre la suela
 Laminitis crónica
 Pérdida de aplomos
 Crecimiento anormal de las pezuñas
 Otras enf. Comunes y propias de las pezuñas
ENFERMEDADES PODALES
 Abscesos del Talón
 Hallazgos clínicos
 En la región afectada se observa enrojecimiento, dolor, calor e
inflamación
 Dolor intenso a la palpación
 El contenido purulento allí acumulado puede drenar por si solo,
dejando una herida que puede servir de puerta de entrada a
otros m.o
 Tx
 Quirúrgico
 Lavado de la cavidad del absceso con agua oxigenada al 3%,
lugol del 2-4% o yodo al 2%
 Sustancias repelentes de insectos para evitar las miasis
ENFERMEDADES PODALES
 Crecimiento Anormal de las Pezuñas (Onichogriphosis)
 Etiología
 No tiene un agente causal definido se señalan factores
predisponentes tales como:
 Nutrición
 Dietas malas deficientes en zinc, cobre
 Dietas ricas en proteína que aceleran el crecimiento de las pezuñas
 Condiciones de Manejo
 Animales estabulados en poco espacio
 Suelos muy blandos
 Razas y Cruces
 Mayos susceptibilidad en holstein y pardo suizo
 Formas
 Tijeras
 Tirabuzón
 Pico de Jarra
ENFERMEDADES PODALES
 Crecimiento Anormal de las Pezuñas (Onichogriphosis)
 En forma de tijeras
 Excesivo crecimiento de las pezuñas llegando a montarse una
sobre la otra
 Se oye una especie de crujido al desplazarse el animal
 Dificultad para el desplazamiento
 En forma de tirabuzón
 Condición que involucra generalmente las pezuñas laterales
de los miembros posteriores
 La pezuña afectada rota sobre su eje hacia la porción interna
 La pezuña aparece mas delgada y se curva hacia dentro
 La muralla externa sufre desgaste en la parte postero-lateral
de la misma dando lugar a claudicación
ENFERMEDADES PODALES
 Crecimiento Anormal de las Pezuñas (Onichogriphosis)
 En forma de Pico de Jarra
 En este caso las dos pezuñas se levantan
 La muralla se hace cóncava desde la corona hasta el borde
anterior
 La zona de apoyo de la suela es convexa
 Suele haber caída y desgaste de los talones
 Dificultad para la marcha

 Tx
 Recorte permanente
ENFERMEDADES PODALES
 Infección de la Bursa Navicular
 La bursa navicular se halla situada en la parte profunda del
tendón digital flexor y el hueso sesamoideo distal (navicular)
 El proceso infeccioso se extiende generalmente cerca de los
lados de la bursa navicular
 Hallazgos clínicos
 Mielitis
 Osteomielitis
 Necrosis y ruptura del tendón flexor digital profundo
 Dolor, inflamación y claudicación
 Abscesos múltiples (ocasionalmente)
 Tx
 Amputación del dedo o cirugía para reestablecer el drenaje de la
bursa
ENFERMEDADES PODALES
 Recorte funcional de las pezuñas
 La incidencia de las lesiones en la pezuña pueden reducirse con el
recorte preventivo de las mismas
 Se realiza con el fin de descargar peso en la pezuna lateral trasera,
restaurar la superficie normal de soporte y corregir las lesiones en
su etapa inicial
ENFERMEDADES PODALES
La norma Dutch de Recorte de Pezuñas Consta de 5 Pasos
1. La longitud de la pared dorsal debe recortarse de 7-7,5 cm

2. La suela y el talón de la pezuña lateral se recortan para hacerlas


igual a las medial

3. El cuadrante central al borde axial de la suela debe configurarse a


una ligera curva cóncava

4. Debido a que el 9% de las lesiones que causan claudicaión se


encuentran en la suela de la pezuña lateral trasera se reduce el
grosor de esta para transferir peso a la medial

5. Los fragmentos rugosos de la suela deben removerse


ENFERMEDADES PODALES
 Uso del Pediluvio
 Deben usarse para evitar nuevos casos clínicos
 Los productos químicos mas usados son
 Sulfato de cobre 5-10%
 Formalina al 5% (2% de formaldehido)
 Lavar dos veces al día
 Por 3 días, cada 2 o 3 semanas
 Medidas recomendadas para los pediluvios
 Longitud: 9 metros
 Profundidad: 15 cm.
GRACIAS!!!

También podría gustarte