ENDOMETRIOSIS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Integrantes:

Alonso Guzmán Diana

Cruz Farías Ulises

Sintzun Anaya Jaqueline


¿Qué es la endometriosis?
DEFINICIÓN.

La endometriosis se define como la presencia de glándulas y


estroma endometrial fuera de la cavidad uterina, con ciertas
características que lo hacen similar al tejido endometrial presente
dentro del útero.
Epidemiología
• 10 – 12% de las mujeres en edad
reproductiva
• 30 – 50% de las mujeres infértiles
• 47% de las adolescentes con dolor pelviano pre y/o
intramenstrual
• 2 – 3% de las mujeres postmenopáusicas
Etiología
La etiología de la
endometriosis no está bien
definida aun
Se han desarrollado varias teorías
que intentan explicar la patogenia de
la endometriosis, algunas de las
cuales sólo tiene un valor histórico
TEORÍAS PRINCIPALES DE LA ETIOLOGIA

• Hemorragia menstrual retrógrada. Sampson 1927


• Metaplasia del celoma. (Teoría de Meyer)

Metaplasia de la serosa
Endometriosis
peritoneal

• Diseminación linfática y vascular. (Halban)


MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

• Dismenorrea. Progresiva e incapacitante.


• Dispareunia.
• Infertilidad. 38%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

• Masa anexial. Endometrioma ( quiste de chocolate)


• Dolor pélvico crónico. 71 a 87%
• Hipermenorrea.
• Disuria.
EXPLORACIÓN FÍSICA.

• Dolor a la exploración.
• Nodularidad en los ligamentos útero-sacros o en los fondos de
sacro.
• Retroversión uterina y movilidad limitada de ovarios y
salpinges.
• Masas en anexos, sensibles.
• Datos clínicos de acuerdo a su localización.
LOS SITIOS DE MAYOR FRECUENCIA PARA
IMPLANTACIÓN DE LESIONES ENDOMETRIÓSICAS.

• Ovarios. 31-44%

• Fondos de saco anterior y posterior. 30 a 34%

• Ligamento ancho. 21 a 25 %

• Ligamento útero-sacro 15 a 20%


LOS SITIOS DE MAYOR FRECUENCIA PARA IMPLANTACIÓN DE
LESIONES ENDOMETRIÓSICAS.

• Salpinges. 5%
• Pared abdominal o episiotomía < 1 %
• Vejiga 1 %
• Otros < 1 %
• Cara posterior de los ligamentos anchos, colon sigmoides, apéndice,
ligamentos redondos, hígado, pulmón y nariz.
LABORATORIO Y GABINETE.
• LAPAROSCOPIA/LAPAROTOMÍA.
• Quemadura de pólvora o disparo: Cafés,
negras o azules.
• Nódulos o quistes con hemorragia antigua
de tamaño variable.
LABORATORIO Y GABINETE.
El diagnóstico ultrasonográfico vaginal es una útil
herramienta para detectar y monitorear endometriomas
ováricos mayores de 10mm de diámetro.
• ULTRASONIDO.

• TOMOGRAFIA

• RESONANCIA MAGNÉTICA. Infiltración profunda


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• Síndrome de congestión pélvica.
• Enfermedad pélvica inflamatoria.
• Tuberculosis y salpingitis
• Embarazo ectópico.
• Tumores malignos ginecológicos
• Dismenorrea atípica.
• Adenomiosis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• Miomatosis
• Adherencias.
• Mesoteliomas.
• Quiste anexial no endometriósico
• Embarazo ectópico.
CONDICIONES NO GINECOLÓGICAS.
• UROLÓGICAS
• Tumores vesicales.
• Cistitis intersticial
• Cistitis por radiación
• Síndrome uretral
CONDICIONES NO GINECOLÓGICAS.
• GASTROINTESTINALES
• Cáncer de colon
• Síndrome de colon irritable.
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
CONDICIONES NO GINECOLÓGICAS.
• Alteraciones músculo-esqueléticas.
o Dolor abdominal miofascial.
o Dolor crónico coccígeo,
o Fibromialgia
o Neuralgia.
o Dolor periparto
COMPLICACIONES
• Dismenorrea.
• Adherencias.
• Infertilidad.
• Adherencias.
• Liberación de Citocinas
ANTECEDENTES CLÍNICOS CON MENOR RIESGO
EN DESARROLLAR ENDOMETRIOSIS:
• Gestaciones previas.
• Índice de masa corporal < 30Kg/m2.
• Utilización de Anticonceptivos orales.
FACTORES DE RIESGO

• Madre o hermana con endometriosis. 7 a 10 veces.

• Menarca temprana antes de los 11 años.

• Dismenorrea.
FACTORES DE RIESGO
• Hipermenorrea

• Atresia cervical

• Atresia vaginal

• Ciclos menores de 27 días.


FACTORES DE RIESGO
• Asociación con cáncer epitelial de ovario
• Menos del 1%
• Entidades dependientes de estrógenos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
• Naproxeno sódico 250-500 mg x2x14
• Acetaminofén. 500mgx3x10
• Ácido acetilsalicílico 500 mgx3x10
• Ibuprofeno 600 mg por día.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
HORMONALES.
• Anticonceptivos orales- Dolor mínimo o leve.
• Progestágenos. Moderada o grave
• Danazol. Leve o moderada. Oral adultos 100 a 400 mg/día, dividido
en dos tomas.
• Acetato de medroxiprogesterona. Intramuscular 150 mg mensuales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
HORMONALES.

• Agonistas de la GnRH. Induce amenorrea.


• Leuprolerina. Intramuscular. 3.75 mg cada mes
• Goserelina. Implante subcutáneo c/28 días. Abdomen.
• Inhibidores de aromatasa.
• Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel.
INDICACIONES DE CIRUGÍA:
• Cuando los síntomas no mejoran o se intensifican con el manejo
médico.
• Cuando los síntomas son graves e incapacitantes.
• En caso de enfermedad avanzada.
• Endometriomas.
• Obstrucción intestinal o urogenital.
• Distorsión de estructuras anatómicas pélvicas.
• Lesiones endometriósicas invasivas.
• Esterilidad.

También podría gustarte