Presentación Beneficios Sociales
Presentación Beneficios Sociales
Presentación Beneficios Sociales
Los beneficios sociales en Perú son una serie de garantías y derechos que tienen los
trabajadores, tanto del sector público como del privado, con el fin de mejorar su calidad de vida,
proteger su salud, proporcionar seguridad económica y promover el bienestar general
Tenemos:
Asignación Familiar
Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad
Compensación de Tiempo de Servicio (CTS)
Vacaciones
Licencias Legales
¿Qué es la Asignación Familiar?
Es el monto que se les otorga a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años o mayores con
discapacidad. En el caso de que el hijo no tenga ninguna discapacidad y al cumplir la
mayoría de edad se encuentre efectuando estudios superiores o universitarios, este
beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo de 6 años
posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.
El monto que percibirá el trabajador por concepto de asignación
familiar equivale al 10% de la Remuneración Mínima Legal vigente.
Actualmente el monto es S/.102.50.
Es importante conocer que el beneficio no esta relacionado con la
cantidad de hijos del trabajador, en ese sentido aquel colaborador
que tenga un hijo recibirá lo mismo que aquel que tenga 2 o mas
hijos, además este beneficio tampoco esta ligado a la cantidad de
dias laborados en ese sentido no debe ser fraccionado.
¿Qué son las Gratificaciones y
como se calculan?
Las gratificaciones en Perú son pagos adicionales que los empleadores están obligados a
proporcionar a sus trabajadores, estas gratificaciones se dividen en dos: la gratificación
por Fiestas Patrias, pagada en julio, y la gratificación por Navidad, pagada en diciembre.
La gratificación se calcula sobre la base de la remuneración total percibida por el
trabajador durante el período de enero a junio (Fiestas Patrias) o de julio a diciembre
(Navidad). Para calcularla, se divide la remuneración computable entre seis y se multiplica
por la cantidad de meses completos trabajados en ese semestre.
Adicionalmente se debe considerar un bono extraordinario que será del 9%(Essalud) o
6.75%(EPS) del resultado obtenido por gratificación.
Supongamos que un trabajador tiene un sueldo basico de 6,000 soles, no tiene asignación
familiar y tampoco ha recibido dentro del semestre ningún otro concepto variable, además
ha trabajado durante todos los meses dentro del semestre de enero a junio. Para calcular
su gratificación por Fiestas Patrias, se realiza la siguiente operación
Estos depósitos deben ser realizados a cuentas bancarias especiales de CTS y los trabajadores
únicamente pueden hacer uso de este recurso al momento de cese.
Este beneficio esta regulado por Decreto Legislativo N° 650 y su Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo N° 001-97-TR
Supongamos que un trabajador tiene un sueldo basico de 12,000 soles, cuenta con
asignación familiar, recibió 9,000 soles en la ultima gratificación, no ha recibido en el
semestre ningún otro concepto variable, además ha trabajado durante todos los meses
dentro del semestre de noviembre a abril. Para calcular su CTS, se realiza la siguiente
operación
• Que el trabajador cumpla una jornada laboral mínima de cuatro (04) horas diarias o veinte (20) horas semanales en
promedio.
• Que el trabajador cumpla un (01) año de servicios: El año de servicios, se computa desde que el trabajador inicia el vínculo
laboral. Esta fecha es la que también marcará la pauta de cada uno de los periodos vacacionales siguientes.
• Que el trabajador cumpla con el récord vacacional: Se entiende por récord vacacional el número mínimo de días
efectivamente trabajados que el trabajador debe cumplir dentro del año de servicios, para tener derecho al descanso
vacacional. La ley establece los siguientes parámetros de récord vacacional:
• Si el trabajador cumple una jornada ordinaria semanal de seis (06) días, tendrá que haber acumulado, por lo
menos, doscientos sesenta (260) días de trabajo efectivo.
• Si el trabajador cumple una jornada ordinaria semanal de cinco (05) días, tendrá que haber acumulado, por lo
menos, doscientos diez (210) días de trabajo efectivo
• Si el trabajador labora cuatro (04) o tres (03) días a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por
la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al descanso vacacional siempre que sus
faltas injustificadas no excedan de diez (10) en dicho periodo. .
¿Cómo se considera el récord
Vacacional?
Para efectos del cómputo del récord vacacional se considera únicamente el tiempo de
servicios efectivamente prestado, en consecuencia, los días de inasistencia injustificada,
así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a razón de un
treintavo por cada uno de estos días.