Met. Lipidos Resumennn

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

METABOLISMO DE

LOS LIPIDOS
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

Una vez absorbidos, el metabolismo de los lípidos está


condicionado por el transporte de colesterol y de
triglicéridos entre los distintos tejidos a través de la
circulación sanguínea.

Dada la escasa solubilidad en agua de estos


compuestos, su transporte se tiene que realizar en
forma de agregados moleculares a los que se
denominan lipoproteínas.
LIPOPROTEINAS PLASMATICAS

Las lipoproteínas plasmáticas están constituidas por


triglicéridos, colesterol libre y esterificado, fosfolípidos y
proteínas .

Los fosfolípidos forman una monocapa en la que las


cadenas de los ácidos grasos contactan con el núcleo
hidrofóbico de triglicéridos y ésteres de colesterol,
mientras que los grupos polares se orientan al exterior.
APOPROTEINAS

Las proteínas (denominadas apoproteínas) se sitúan


preferentemente en el exterior, aunque pueden ocupar
todo el espacio de la monocapa fosfolipídica e incluir parte
de su estructura en el núcleo hidrofóbico.

Son los componentes más característicos de las


lipoproteínas.
PARTICULAS LIPOPROTEICAS

Las partículas lipoproteicas son agregados de moléculas


unidas simplemente por interacciones débiles.

Por ello, pueden intercambiar sus componentes


superficiales (colesterol, fosfolípidos y determinadas
apoproteínas) entre sí y con las membranas celulares. Estos
intercambios son fundamentales para comprender el
metabolismo de las lipoproteínas.
PRINCIPALES TIPOS DE LIPOPROTEINAS

a) Quilomicrones.
b) VLDL o lipoproteínas de densidad muy baja ("Very low
density lipoproteins").
c) IDL o lipoproteínas de densidad intermedia
("Intermediate density lipoproteins").
d) LDL o lipoproteínas de densidad baja ("Low density
lipoproteins").
e) HDL o lipoproteínas de densidad alta ("High density
lipoproteins").
PRINCIPALES TIPOS DE LIPOPROTEINAS

La densidad va aumentando desde los quilomicrones a las


HDL, conforme se incrementa el contenido proteico y
disminuyen los triglicéridos y el tamaño de la partícula.

Los quilomicrones y las VLDL son ricas en triglicéridos,


mientras que las LDL y las HDL contienen mucho colesterol.
PRINCIPALES TIPOS DE LIPOPROTEINAS

Las concentraciones plasmáticas de colesterol se relacionan


con la enfermedad cardiovascular.

Los valores de colesterol plasmático incluyen el colesterol


contenido en las LDL (es un factor de riesgo aterosclerótico)
y el colesterol contenido en las HDL, que es protector.
PRINCIPALES TIPOS DE LIPOPROTEINAS

Las transformaciones metabólicas de las lipoproteínas y su


captación por los tejidos son el resultado de una
interacción muy compleja entre apoproteínas, receptores
celulares de lipoproteínas y enzimas celulares y
plasmáticas.
ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN EL
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS
 LIPOPROTEÍN LIPASA (LPL)

La LPL se sintetiza en muchos tejidos periféricos, sobre todo


en el tejido adiposo, músculo y glándula mamaria.

Durante su síntesis, la proteína se glicosila con heparán


sulfato, lo que le permite ser exportada a los capilares
vecinos, quedando unida por estos restos glucídicos a las
células endoteliales.

Su actividad consiste en hidrolizar a los triglicéridos de las


lipoproteínas (especialmente quilomicrones y VLDL).
ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN EL
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS
 LIPOPROTEÍN LIPASA (LPL)

La actividad de la LPL en los diversos tejidos depende de las


circunstancias fisiológicas.

Así, la lipoproteín lipasa del tejido adiposo es inducible por


la insulina, por lo que aumenta en el período postabsortivo
(postprandial) y es la que actúa fundamentalmente sobre
los quilomicrones.
ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN EL
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 Lecitín colesterol acil transferasa (LCAT)

La LCAT se sintetiza en el hígado, se libera al plasma y actúa


sobre la superficie de las lipoproteínas ricas en triglicéridos
y sobre las membranas celulares.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 QUILOMICRONES :

Los quilomicrones se forman en las células de la mucosa


intestinal a partir de triglicéridos, fosfolípidos y colesterol
procedentes de la dieta, incorporando asimismo una serie
de apoproteínas.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 VLDL:

Las VLDL se forman en el hígado en dos períodos distintos:

• En situación postprandial, el colesterol, los fosfolípidos y


los triglicéridos proceden de la dieta a través de los
remanentes de los quilomicrones.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 VLDL:

Las VLDL se forman en el hígado en dos períodos distintos:

• En los períodos interdigestivos y durante el ayuno, los


componentes lipídicos de las VLDL se forman
fundamentalmente a partir de los ácidos grasos
liberados por el tejido adiposo, procedentes de los
triglicéridos almacenados.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 VLDL:

Las VLDL transportan triglicéridos desde el hígado a los


tejidos periféricos.

Este transporte es muy importante porque el hígado no


puede almacenar triglicéridos. Cuando los triglicéridos se
almacenan en el hígado se origina una situación patológica:
hígado graso o esteatosis hepática.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 LDL:

Las LDL resultantes del metabolismo de las IDL son


partículas con pocos triglicéridos y mucho colesterol.

La mayor parte de estas partículas son recapturadas por el


hígado (probablemente más del 70%).

Las LDL restantes son captadas por los tejidos periféricos,


fundamentalmente tras su reconocimiento por el mismo
tipo de receptores.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 LDL:

La captación por los macrófagos de las LDL modificadas


químicamente, generalmente por oxidación, explica su
carácter aterogénico cuando se encuentran en exceso o
cuando el nivel de antioxidantes es demasiado bajo.
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS

 HDL:

Las HDL se forman en el hígado y en el intestino.

Muchas de las partículas iniciales son pobres en lípidos y


tienen una estructura discoidal (una pequeña bicapa
fosfolipídica central rodeada de apoproteínas).
TRANSPORTE DE COLESTEROL ENTRE LOS
TEJIDOS
La mayoría de los tejidos contienen la maquinaria
enzimática para sintetizar colesterol, pero esta síntesis se
realiza preferentemente en la mucosa intestinal y el hígado.

El resto de los tejidos utilizan el colesterol hepático que se


exporta en las VLDL y llega como LDL.

Aunque gran parte de las IDL y de las propias LDL son


captadas de nuevo por este órgano, de un transporte neto
de colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos.
TRANSPORTE DE COLESTEROL ENTRE LOS
TEJIDOS

Existe también un transporte de colesterol por medio de las


HDL desde los tejidos periféricos al hígado, que incluye su
excreción por vía biliar.

Este transporte "inverso" puede explicar, al menos en


parte, el carácter antiaterogénico de las HDL.
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS
 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

La mayoría de los ácidos grasos, especialmente saturados y


monoinsaturados, tiene un destino fundamentalmente
energético mediante su degradación oxidativa.

La degradación energética de los ácidos grasos tiene lugar


en la mitocondria y es importante en todos los tejidos que
contienen dichos orgánulos celulares, especialmente
hígado, miocardio y músculo esquelético, con la notable
excepción del cerebro, que no puede utilizarlos
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS
 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

Se trata de un proceso cíclico en el que se van produciendo


sucesivamente moléculas de acetil CoA como resultado de
una oxidación en beta con el concurso de los coenzimas
FAD y NAD.

Las formas reducidas de estos coenzimas conectan


directamente con las cadenas de transporte electrónico
respiratorio produciendo así una importante cantidad de
ATP.
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS

 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

Las moléculas de acetil CoA (una por cada dos carbonos del
ácido graso original) ingresan por su parte en el ciclo de
Krebs con producción final de coenzimas reducidos y GTP.
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS
 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

La carnitina es un compuesto de bajo peso molecular


derivado de la lisina. Se puede sintetizar perfectamente en
el organismo siempre que se disponga de cantidades
suficientes de este aminoácido, de metionina y de ácido
ascórbico.

Por tanto, no se trata de un nutriente esencial, aunque


pueda estimular la velocidad de entrada de los ácidos
grasos de cadena larga en la mitocondria en condiciones de
aporte insuficiente de lisina, metionina o vitamina C.
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS

 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

Cuando los ácidos grasos llegan en gran cantidad al hígado


en determinadas circunstancias (ayuno, diabetes, dieta
pobre en hidratos de carbono), el acetil CoA que se origina
no puede ser consumido enteramente por el ciclo de Krebs,
por falta de cantidades suficientes de oxalacetato.
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS

 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

Se produce así una especie de "rebosamiento o reflujo" de


manera que las moléculas de acetil CoA reaccionan entre sí
para originar los llamados "cuerpos cetónicos":
acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona .
UTILIZACION TISULAR DE LOS ACIDOS
GRASOS
 UTILIZACIÓN ENERGÉTICA:

Los compuestos cetónicos son un buen combustible para


los tejidos periféricos, incluido el sistema nervioso central.

Sin embargo, su acúmulo en plasma puede provocar


problemas de acidosis metabólica. Esto es lo que ocurre
cuando su formación es excesiva, como en el ayuno, la
diabetes o las dietas sin hidratos de carbono.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 BIOSÍNTESIS:

La biosíntesis de los triglicéridos se realiza especialmente


en la mucosa intestinal, hígado y tejido adiposo.

La síntesis de triglicéridos en las células de la mucosa


intestinal está condicionada básicamente por el aporte
dietético. Los triglicéridos resintetizados se liberan a los
vasos linfáticos como quilomicrones.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS
 BIOSÍNTESIS:

La síntesis de triglicéridos en el hígado se realiza a partir de


glicerol-fosfato y acil CoA.
En el hígado, la síntesis de triglicéridos a partir de ácidos
grasos está influenciada positivamente por el alcohol
etílico, que activa el paso de ácido fosfatídico a diglicérido,
etapa catalizada por la enzima fosfatidato hidrolasa.

Los triglicéridos de origen hepático se exportan al plasma


como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), no
almacenándose nunca en condiciones fisiológicas
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 BIOSÍNTESIS:

La presencia de triglicéridos en el parénquima hepático es


siempre de carácter patológico (hígado graso) y se debe
generalmente a la existencia de dificultades para su
exportación.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 BIOSÍNTESIS:

La síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo depende de


la dihidroxiacetona fosfato que se obtiene a partir de
glucosa por la vía glucolítica, ya que, al contrario que en el
hígado, la actividad de la glicerol kinasa es muy baja.

Se deduce, por tanto, que cuando la dieta no contenga


hidratos de carbono será difícil la síntesis de triglicéridos en
el tejido adiposo.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 BIOSÍNTESIS:

A diferencia del hígado, en el tejido adiposo los triglicéridos


se almacenan como tales, aunque hay un importante
recambio de los mismos por la existencia de una lipólisis
muy activa.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 DEGRADACIÓN (LIPOLISIS):

La hidrólisis de los triglicéridos se lleva a cabo en el tejido


adiposo gracias a la acción catalítica de una enzima llamada
lipasa, que es muy sensible a determinadas hormonas.

Se activa sobre todo por adrenalina, pero también puede


ser estimulada por glucagón, ACTH, glucocorticoides,
hormona de crecimiento y tiroxina.
METABOLISMO DE LOS TRIGLICERIDOS

 DEGRADACIÓN (LIPOLISIS):

La principal hormona antilipolítica es la insulina. La insulina


parece actuar en este punto concreto del metabolismo, al
menos en parte, a través de la activación de la
fosfodiesterasa, lo que contribuye a disminuir la
concentración de AMP cíclico .
METABOLISMO DEL COLESTEROL

El colesterol es un componente casi exclusivo de las células


animales.

Contiene un grupo alcohólico en posición 3, un doble


enlace en posición 5-6 y una cadena alifática ramificada en
la posición 17 .

El colesterol forma parte de las membranas de las células


animales (contribuye en un 30% a la membrana
citoplasmática y en un 5-10% a la membrana mitocondrial),
interviniendo en la regulación de su fluidez.
METABOLISMO DEL COLESTEROL

El mantenimiento de la adecuada fluidez de la membrana


puede lograrse probablemente mediante la mayor o menor
incorporación de moléculas de colesterol a la misma.
Cuanto más colesterol tiene una membrana, mayor es su
rigidez.
BIOSINTESIS DEL COLESTEROL:

El colesterol se sintetiza en el organismo a partir de acetil


CoA en el retículo endoplásmico de la mayoría de nuestras
células, aunque el proceso es más importante en la mucosa
intestinal y el hígado.

La regulación de la síntesis del colesterol se realiza en un


clásico esquema "feed back", por inhibición del producto
final sobre una de las enzimas iniciales de la vía metabólica:
la HMGCoA reductasa (hidroximetil glutaril coenzima A
reductasa)
FIN

También podría gustarte