BIOQUIMICA CLINICA - Trabajo Final
BIOQUIMICA CLINICA - Trabajo Final
BIOQUIMICA CLINICA - Trabajo Final
FACULTAD DE BIOANÁLISIS
REGIÓN VERACRUZ
QUÍMICA CLÍNICA
TRABAJO FINAL:
LÍPIDOS
ESTUDIANTE:
ANA CRISTINA AMADOR NOGALES
11 DE MAYO DE 2023
Amador Nogales Ana Cristina
METABOLISMO
Los lípidos de la dieta son absorbidos a nivel intestinal y dentro del enterocito son
ensamblados junto con diferentes apolipoproteínas en el retículo endoplásmico y en
Golgi originando el quilomicrón. El quilomicrón es sintetizado durante los períodos
posprandiales para transportar la grasa de la dieta y secretado hacia la linfa para
alcanzar finalmente el torrente sanguíneo. A nivel sanguíneo los QM nacientes
adquieren Apo-E y Apo C-II a partir de HDL maduro. A nivel del endotelio de tejidos
extrahepáticos, y especialmente de músculo y de tejido adiposo, los QM sufren una
extensa lipólisis mediada por la lipoproteína lipasa dando como resultado la pérdida
de la mayoría de sus triacilgliceroles. Los ácidos grasos liberados son captados por
las células musculares y los adipocitos. El remanente de quilomicrón es endocitado
a nivel hepático por el receptor de la enzima lipoproteína lipasa.
1
Amador Nogales Ana Cristina
Las VLDL son producidas en el hígado a nivel del retículo endoplásmico y Golgi
ensamblando los lípidos endógenos, en su mayoría triglicéridos, con diferentes
apolipoproteínas, especialmente la Apo B-100. Los triglicéridos hepáticos derivan
de: ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis a nivel de tejido adiposo,
captación hepática de remanentes de VLDL y de QM y síntesis hepática de novo
(lipogénesis). Apo B-100 es producida en el retículo endoplásmico y en un contexto
de poca disponibilidad de lípidos es degradada por diversas vías, en circulación esta
partícula adquiere Apo-E y Apo C-II a partir de HDL maduro. A nivel endotelial de
tejidos extrahepáticos VLDL sufre hidrólisis de sus TAG por la LPL y origina el
remanente de VLDL (conocido como IDL).
La IDL tiene dos destinos metabólicos: ser tomada y catabolizada rápidamente por
el hígado, en un proceso similar al del remanente de QM, o permanecer en
circulación y dar origen a la LDL. La LDL tiene dos destinos posibles: ser captada
por el hígado (70%) o por tejidos extrahepáticos (30%). En ambos casos la LDL es
endocitada por el LDLR que reconoce a la proteína Apo B-100.
La HDL es producida en hígado (30%) e intestino (70%) en forma de Apo A-I
naciente, siendo el hígado el principal órgano de producción. El HDL naciente se
transforma en una partícula esférica por acción de la enzima Lecitin-colesterol-
aciltransferasa (LCAT) en una reacción donde transforma el colesterol libre en
colesterol esterificado (CE). La partícula esférica se considera una HDL madura,
que es capaz de extraer el colesterol sobrante de las células y transportarlo al
hígado para su eliminación en forma de ácidos biliares y colesterol en las heces.
Este proceso de extraer el colesterol de la periferia y llevarlo al hígado se conoce
como transporte reverso de colesterol.
2
Amador Nogales Ana Cristina
3
Amador Nogales Ana Cristina
VÍA ENDÓGENA
Esta vía se inicia en el hígado donde primero se ensamblan y luego se secretan las
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). La síntesis hepática de estas
lipoproteínas aumenta con la ingestión de grasa e hidratos de carbono. Las VLDL
transportan triglicéridos hacia los tejidos periféricos (tejido adiposo y músculo), y
colesterol hacia las suprarrenales y membranas plasmáticas. El colesterol es
transportado en las VLDL como colesterol esterificado y colesterol libre. En la
circulación las VLDLs son hidrolizadas por la LPL en la superficie endotelial de
diversos tejidos, perdiendo triglicéridos y se convierten en partículas más pequeñas
denominadas remanentes. Una proporción de ellas es captada por el hígado, otros
tejidos y el resto entra en la llamada cascada lipolítica de las lipoproteínas VLDL-
IDL – LDL.
VÍA DE RETORNO.
La vía se inicia cuando las HDL nacientes, provenientes del hígado o intestino
delgado incorporan CL desde las membranas celulares. En este proceso la lecitin-
colesterol-acil-transferasa (LCAT) esterifica el CL con ácidos grasos provenientes
de la posición C-2 de la lecitina que son transferidos al C-3- OH del colesterol libre
donde vuelve al hígado. Los macrófagos también vía receptores incorporan a las
HDL y éstas captan colesterol y apo E en el interior de ellos. La función principal de
las HDLs es el intercambio de colesterol libre y su esterificación. Las HDL al captar
el colesterol de las membranas celulares, reducen el colesterol almacenado dentro
de las células al momento que éste se desplaza para reemplazar el colesterol
retirado de las membranas.
4
Amador Nogales Ana Cristina
5
Amador Nogales Ana Cristina
HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA
Tipo I a) deficiencia de LPL b) Catabolismo lento de
Hiperquilomicronemia producción anormal de QM Riesgo de
LPL c) deficiencia de apo pancreatitis y
CII xantomas eruptivos
Tipo IV Producción de VLDL Diabetes 2, obesidad,
Hipertrigliceridemia aumentada, intolerancia a alcoholismo,
la glucosa, hormonas
insulinorresistencia progestacionales y el
Defecto genético colesterol puede
desconocido estar aumentado
Riesgo
cardiovascular
Hiperlipidemia familiar Defecto genético Riesgo coronario
combinada desconocido
HIPERLIPEMIAS MIXTAS
Tipo lll Anormalidades de apo E
Disbetalipoproteinemia que alteran el Ateroesclerosis
catabolismo prematura periférica
de remanentes, tienen y coronaria,
apo E 2 que interactúa xantomas palmares
mal con el receptor
hepático
Hiperlipidemia familiar LDL y VLDL elevado con Riesgo coronario
combinada HDL bajo.
Origen desconocido
Tipo V QM y VLDL elevados por Riesgo de
Hiprquilomicronemia causa desconocida pancreatitis LDL y
HDL bajo.
6
Amador Nogales Ana Cristina
ATEROSCLEROSIS
Del griego ‘Atheros’ = masa o purpe y ‘Skileros’ = duro.
La aterosclerosis es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y
evolutiva que aparece por el concurso de tres factores principales: disfunción
endotelial, inflamación y trombosis. Se caracteriza por la oclusión progresiva focal
en la túnica intima arterial por placas de ateroma (depósitos de lípidos) y tejidos
fibrosos que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho,
isquemia cerebral transitoria o angina mesentérica) o bien déficit agudo de la
circulación por trombosis oclusiva (infarto del miocardio, cerebral o mesentérica).
• Fisiopatología
La sobresaturación de receptores hepáticos por dietas altas en colesterol conduce
a que el colesterol circulante en lugar de ir al hígado circule en altas concentraciones
a través del torrente sanguíneo y estas moléculas son las que penetran al
subendotelio y se acumulan en dicho espacio. El sistema inmune reconoce a estas
moléculas como un cuerpo extraño por lo que se produce el factor quimiotáctico de
los monocitos que junto con la interleucina 1- B, atraen a los monocitos hacia el
endotelio y ya cuando estos leucocitos se encuentran en la superficie endotelial, el
factor de adhesión de los monocitos, les fija a dicha superficie y a través del factor
de migración de los monocitos penetran el subendotelio y fagocitan a los esteres
del colesterol acumulados en ese sitio formando las células espumosas. En las
células espumosas ocurre un proceso de oxidación de las LDL lo cual promueve la
migración de células de músculo liso de la capa media de la pared vascular con el
objeto de formar una capa fibrosa que aislé el proceso inflamatorio en el
subendotelio y finalmente se activa el sistema inmune con la migración de los
linfocitos T hacia el proceso inflamatorio formando la placa de ateroma constituida
por el núcleo lipídico (ésteres de colesterol y células espumosas) y una capa fibrosa
que aísla al problema inflamatorio. De este modo, la luz de la arteria se va
obstruyendo en forma progresiva hasta poder llegar a ser una obstrucción crítica.
BIBLIOGRAFÍA
• Carvajal, Carlos. (2014). Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas
aterogénicas. Medicina Legal de Costa Rica, 31(2), 88-94. Retrieved May 10,
2023, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000200010&lng=en&tlng=es.
• Martínez Triguero, M. L., Veses Martín, S., Garzón Pastor, S., & Mijares, A.
H. (2012). Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. Medicine,
11(19), 1125–1129. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70438-9
• Zavala, C. (s/f). Metabolismo de las lipoproteínas y significado clínico.
Clinicalascondes.cl. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista
%20m%C3%A9dica/2000/4%20oct/Metabolismo-5.pdf