Generalidades Sistema Nervioso 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

GENERALIDADES SISTEMA

NERVIOSO
SUHEIDYS DE LAHOZ DOMINGUEZ
MORFOFISIOLOGIA
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso permite al organismo reaccionar frente a las continuos


cambios que se producen en el medio ambiente y en el medio interno. Además
controla e integra las diversas actividades del organismo , como la circulación,
y la respiración. Con fines descriptivos , el sistema nervioso se divide en:
LAS NEURONAS
• Son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso, especializadas para una
rápida comunicación. Una neurona e compone de
• 1. cuerpo celular
• 2. dendritas
• 3. axón
• Que llevan impulsos hacia y desde el cuerpo celular, respectivamente.
• La mielina , capas de sustancia lipídicas y proteicas, forman una vaina de mielina en torno
a algunos axones, lo que aumenta la velocidad de la conducción de los impulsos.
LAS NEURONAS
Tipos de
neuronas
Están el en SNC Y SNP
Poseen dos o mas dendritas, y un
Motoras multipolares Controlan los músculos
solo axón
esqueléticos

Conduce los impulsos desde el


Poseen una corta prolongación,
Neuronas sensitivas órgano receptor, hacia el cuerpo
que se extiende desde el cuerpo
seudomonopolares celular, y una prolongación hacia
celular.
el SNC
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL

MÉDULA
ENCEFALO
ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Sus funciones principales consisten en integrar y coordinar las señales de
entrada y salida, y llevar a cabo las funciones metales superiores, como el
pensamiento y el aprendizaje.
SEGMENTOS MEDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Un núcleo: Es un acumulo de cuerpos de neuronas en el SNC.


• Un haz de fibras nerviosas (axones) dentro del SNC que conecta núcleos de
la corteza cerebral, cercanos o distintos en un tracto.
• El encéfalo y la medula espinal se componen de sustancia gris; los sistemas
de tractos de fibras de interconexión forma la sustancia blanca.
CAPAS CEREBRALES MENINGES
Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son:
la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

Duramadre: es la capa de tejido fibroso fuerte más externo,


formada por dos hojas de las cuales la más externa esta pegada
al hueso y representa su periostio
CAPAS MENÍNGEAS
La duramadre presenta tres prolongaciones que penetran el tejido
nervioso:
• La hoz del cerebro: que penetra en la cisura interhemisférica y
separa ambos hemisferios cerebrales.
• La hoz del cerebelo: separa en este órgano a dos mitades
o hemisferios cerebolosos.

• La tienda del cerebelo: separa el cerebelo del cerebro.


LA MENINGE
CIRCONVOLUCIONES Y GIROS

• Se conoce como circunvolución y giro a cada una de las elevaciones tortuosas (convoluciones)
de la superficie del cerebro producidas al plegarse la corteza sobre sí misma y separadas por
las cisuras o surcos.

• Muchas de ellas son lo suficientemente constantes como para haber recibido nombres
particulares.

• Las que son demasiado inconstantes para llevar nombres específicos se denominan
circunvoluciones anectantes, de tránsito o de paso.
CIRCONVOLUCION CEREBRAL

• Cada circunvolución controla la actividad del músculo esquelético que ocupa el lado opuesto del organismo.

• Las diversas partes del organismo representadas en la circunvolución se disponen escalonadamente, es decir, de
arriba abajo.

• De ese modo, la porción superior de la circunvolución controla los movimientos de la extremidad inferior
opuesta, mientras que la zona inferior de la circunvolución controla la cabeza y el cuello.

• Algunas partes del organismo, como la mano y el rostro, están más representadas que otras, ya que poseen la
capacidad para efectuar movimientos más complejos.
EL CEREBRO ANATOMIA
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO DE LOS SURCOS Y GIROS DE LA
SUPERFICIE CEREBRAL
Telencéfalo: constituido principalmente por los hemisferios
cerebrales

Diencéfalo: Hipotálamo, subtálamo, Tálamo, glándula pineal,


cuerpos geniculados, 3er ventrículo

Mesencéfalo: Parte superior del troncoencéfalo, uniendo puente


y cerebelo con diencéfalo

Metencéfalo/Mielencéfalo: Puente, Cerebelo y medula oblonga


LOBULOS CEREBRALES
Actualmente se consideran en cada hemisferio cerebral 7
lóbulos:
FRONTAL, CENTRAL, PARIETAL, OCCIPITAL,
TEMPORAL LIMBICO e INSULAR.

LÓBULO FRONTAL LATERAL:


Supone la parte más anterior de cada hemisferio, teniendo como
límite posterior el surco precentral y como límite inferior la
Cisura de Silvio.
Destaca en esta visión lateral dos surcos: Frontal superior y el
frontal Inferior que van a definir tres giros: Frontal Superior,
Medio e Inferior, orientados longitudinalmente respecto a
Silvio.
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
MEDULA ESPINAL

La médula es un conjunto de segmentos funcionales con


conexiones aferente-eferentes para determinada parte del
organismo.
Se distinguen ocho segmentos cervicales, doce dorsales, cinco
lumbares y seis sacrococcígeos.
Los cervicales controlan el diafragma, el cuello y las extremidades
superiores.
los dorsales el tórax y el abdomen
los lumbares las extremidades inferiores
Los sacrococígeos la pelvis y los esfínteres anal y vesical.
• va desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda
vértebra lumbar (L2).
• Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un
promedio de 45 cm
• el engrosamiento cervical (C3-T2).
• la médula espinal presenta el engrosamiento lumbar (L1-S3).
Al momento del nacimiento, la médula espinal está a nivel de L3, pero como el crecimiento vertebral continúa unos años, finalmente la médula
espinal alcanza el borde superior del cuerpo de L2 en los individuos adultos. Consecuencia de este crecimiento diferencial es que los
segmentos medulares no se corresponden con los segmentos vertebrales del mismo nombre.

• A los segmentos vertebrales de C1 a C3 les corresponde los segmentos medulares de C1 a C3, respectivamente.

• A los segmentos vertebrales de C4 a C7 se les suma 1 y se obtiene el segmento medular


correspondiente. Por ejemplo, a la vértebra C5 le corresponde el segmento medular C6.

• A las vértebras T1 a T6 se les agrega 2 y se obtiene el segmento medular. Por ejemplo, a la vértebra T2 le corresponde el segmento medular T4.

• A las vértebras T7 a T9 se les suma 3 y se obtiene el correspondiente segmento medula. Por ejemplo, a la vértebra T7 le corresponde el
segmento medular T10.

• A las vértebras T10 a T12 les corresponde los segmentos medulares desde L1 hasta L5.

• A las vértebras L1 y borde superior de L2 les corresponde el segmento medular sacrococcígeo


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

• Se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares, situados fuera del SNC.


• El sistema nervioso periférico esta organizado en nervios que conectan el
SNC con las estructuras periféricas.
• Fibra nerviosa consta de un axón , su neurilema ( del griego neuron, nervio +
lemma, cascara) y el tejido conectivo endoneural circundante.
• El neurilema esta formado pro la membrana de las células se schwann, que
rodea inmediatamente el axón y los separa de otros axones
UN NERVIO

Consta de fibras nerviosas situadas fuera del SNC ( o un acumulo de fibras


amontonadas , o fascículo, en los nervios de mayor tamaño).
Las coberturas de tejido conectivo que rodean y unen las fibras nerviosas y los
fascículos.
Los vasos sanguíneos (vasa nervorum) que nutren las fibras nerviosas y sus
cubiertas.
TIPOS DE NERVIOS

• Nervios craneales : Salen de la cavidad craneal a través de los forames del


cráneo, y se identifica por sus nombres descriptivos.
• Nervios espinales (segmentarios ) salen de la columna vertebral a través de
los foramen intervertebrales
I PAR CRANEAL OLFATORIO

• I PAR CRANEAL (NERVIO OLFATORIO) Esta formado por los axones de


las celulas nerviosas que, desde la mucosa olfatoria, en la fosas nasales,
atraviesan la lámina cribosa del etmoides y acaban en el bulbo olfatorio. Son
nervios sensoriales especiales que transmiten señales de olores
II PAR CRANEAL NERVIO OPTICO

• II PAR CRANEAL (NERVIO OPTICO) Estructura nerviosa que transmite


las sensaciones visuales recogida en las terminaciones de la retina ocular
hasta el interior del cerebro. Se originan en la retina de cada ojo y pasan por
los forámenes ópticos del hueso esfenoides y convergen en el quiasma
óptico. Son nervios sensoriales especiales que transmiten las señales para la
visión.
III PAR CRANEAL (NERVIO OCULOMOTOR)

• Son nervios motores que transmiten señales que controlan algunos


movimientos de los ojos. Se extienden anteriormente desde el cerebro medio,
pasan por la duramadre y se dividen en ramas superiores e inferiores. Estas
ramas transcurren por la fisura orbitaria superior del esfenoides e ingresan en
la orbita, la rama inferior se extiende hasta el ganglio ciliar. Los axones de
cada rama superior inervan el recto superior.
IV PAR CRANEAL (NERVIO TROCLEAR O
PATETICO)
• Recibe su nombre por el largo trayecto intracraneal
que realiza, desde su origen, en la cara posterior
del mesencéfalo hasta su terminación, dentro de la
cavidad orbitaria, en el musculo oblicuo mayor del
ojo, del cuyo funcionamiento es responsable. Son
los nervios craneales mas pequeños, son nervios
motores que transmiten señales para controlar
algunos movimientos de los ojos
V PAR CRANEAL (NERVIO TRIGEMINO)

• Son nervios mixtos motores y sensoriales. Las fibras


motores nacen de un núcleo en la protuberancia y las fibras
sensoriales terminan en el ganglio trigémino. Cada nervio
trigémino se divide en tres ramas principales: la rama
oftálmica, la rama maxilar y la rama mandibular. Inervan la
porción anterior de la lengua con fibras sensoriales
relacionadas con el tacto, la temperatura y la presión. Los
nervios motores controlan la mordida y la masticación.
VI PAR CRANEAL (NERVIO ABDUCENS)

• Es un nervio motor, que parte del surco


que separa la protuberancia del bulbo
raquídeo y se dirige hacia la cavidad
orbitaria. Desde allí emite ramas al
musculo recto lateral del ojo. Los
impulsos controlan la abducción o
rotación lateral, del globo ocular
VII PAR CRANEAL (NERVIO FACIAL)

• Nervio sensitivomotor que parte del


surco bulboprotuberancial. Pueden
considerarse en él dos ramas: la facial
propiamente dicha y la sensitiva, que
es el nervio intermediario. Se dirige
hacia el conducto auditivo interno y
emite ramas a las regiones timpánica,
facial, cervical, a las glándulas
sublingual y submandibular y a
algunos músculos mímicos.
VIII PAR CRANEAL (NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR O AUDITIVO)

• Nervio sensitivo que parte del surco


bulboprotuberancial y penetra en el
conducto auditivo interno. Transmite
sensaciones auditivas y otras de tipo
postural que ayudan a mantener el
equilibrio
IX PAR CRANEAL (NERVIO
GLOSOFARINGEO)

• Nervio sensitivomotor que se origina en el


bulbo raquídeo, sale del cráneo por el foramen
rasgado posterior y emite terminaciones
nerviosas, algunas de las cuales van a unirse
con el facial y otras se dirigen hacia la caja del
tímpano, penetrando en el peñasco, hacia las
regiones carotidea, lingual y faríngea, e inerva a
algunos de los músculos de esta ultima region.
X PAR CRANEAL (NERVIO VAGO O
NEUMOGASTRICO)
• Nervio sensitivomotor que se origina en el bulbo raquídeo,
por debajo del glosofaríngeo. De allí sale de la cavidad
craneal por el foramen rasgado posterior y cruza
verticalmente el cuello y el tórax y llega hasta el abdomen,
regiones en las que se divide en multitud de ramas nerviosas.
Interactúa especialmente con el sistema inmune y el sistema
nervioso central y cumple funciones motoras en la laringe, el
diafragma, el estómago, el corazón. Tiene también funciones
sensoriales en los oídos, la lengua y órganos viscerales como
el hígado.
XI PAR CRANEAL (NERVIO ACCESORIO O
ESPINAL)
• Nervios motores. Parten de los primeros cinco
segmentos de la porción cervical de la medula
espinal por separado, se unen y pasan hacia arriba
a través del foramen magno. Salen de la estructura
ósea de la cabeza a través del foramen yugular.
Los nervios accesorios transmiten señales motoras
al musculo esternocleidomastoideo en el cuello y
al musculo trapecio en el hombro para controlar
los movimientos de la cabeza.
XII PAR CRANEAL (NERVIO HIPOGLOSO)
• Son nervios motores. Sus axones se originan en el
núcleo hipogloso en el bulbo raquídeo y los nervios
salen de la estructura ósea de la cabeza a través del
conducto del nervio hipogloso. Continúan entre las
venas yugulares internas y se extienden a la lengua.
Los nervios hipoglosos se ramifican para inervar
músculos extrínsecos de la lengua y los músculos
intrínsecos para controlar el habla y la deglucion.

También podría gustarte