Conducta III 1 Hasta ADOLESCENCIA COHORTE 2202

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

EL DESARROLLO HUMANO

Se refiere a la descripción y explicación de los cambios


que tienen lugar desde la concepción hasta la edad adulta. Su
objetivo es ayudar a comprender estas etapas, poder predecir
para controlar y optimizar al máximo los eventos que
acompañan estos procesos.
ETAPAS:

1. PERIODO PRENATAL desde la concepción hasta el


nacimiento

2. PRIMERA INFANCIA (0 – 2 años)

3. EDAD PREESCOLAR (2 – 6 años)

4. EDAD ESCOLAR (6 – 12 años)

5. ADOLESCENCIA (12 – 18 años)

6. ADULTEZ: (18 años hasta el final del ciclo vital)


Refleja diferencias Carácter
individuales y multidimensional y
culturales multidisciplinario

Principios del Desarrollo


Desarrollo
estudiado como
variable desarrollo
un continuo
humano

Refleja la Influencia de
estabilidad y herencia y
el cambio ambiente
Proceso
acumulativo
¿Qué es una contingencia y sus características?

La contingencia es el modo de ser o característica de algo en cuanto


a que puede ser o no ser, dependiendo del caso (algo que no es
necesario, pero sí es posible). ​ En general la contingencia se predica
de los estados de cosas, los hechos, los eventos o las proposiciones.
CONTINGENCIAS

“Eventos del desarrollo” son acontecimientos normales que ocurren a lo


largo del desarrollo. Pueden abarcar aspectos fisiológicos, emocionales o
psicológicos de su evolución.

Algunos de estos acontecimientos ocurrirán inexorablemente durante el


desarrollo de todos los niños y niñas. Otros ocurrirán de forma habitual
en la mayor parte de ellos y se percibirán con mayor o menor intensidad.
Cada uno de estos “eventos” son característicos de una determinada
etapa de su desarrollo psicomotor y, por lo tanto, ocurrirán a una edad
típica en la que los padres pueden observar y el analista conocer la
normalidad de estos acontecimientos, saber cómo debe ser su manejo y
evitar preocuparse ante algo que es totalmente predecible.
De los 6 a los 10 años, en su ETAPA DE INICIO ESCOLAR, también
ocurrirán acontecimientos que debemos esperar dentro de su desarrollo
normal.

en edad escolar: relaciones sociales y autoestima, dos aspectos


importantes

Desarrollo de la Autoestima en el escolar

La autoestima es saber cómo somos (con aspectos buenos y otros


mejorables).

Es la sensación gratificante de querernos y aceptarnos globalmente. No


es narcisismo, sentimiento de superioridad, ni engreimiento, ya que la
autoestima te hace ser amablemente consciente de las carencias y
fortalezas propias y de los demás.
DESARROLLO PRENATAL
FASES CARACTERISTICAS DURACIÓN
Concepción Unión del ovulo y
espermatozoide

Germinal Divisiones celulares que


culminan en la anidación del Concepción –
blastocito en la pared uterina 14 días

Embrionaria Se forman tejidos y 2da sem – 2


estructuras. Comienza el meses
desarrollo de todos los
órganos principales
DESARROLLO PRENATAL
FASES CARACTERISTICAS DURACIÓN
Fetal Todos los órganos, 2 meses al
miembros, músculos y nacimiento
sistemas corporales
entran en funcionamiento
DESARROLLO PRENATAL
FASES CARACTERISTICAS DURACIÓN
Contracciones C/20 min.
Preparto Hasta llegar a C/5 min. 7 – 18 horas
Permite el avance de la
cabeza del feto al canal del
parto
La cabeza del feto atraviesa el
Parto canal del parto y rompe el 30 min. – 2
amnios. Contracciones C/ 2 a horas
3 min. Culmina con el nac.
DESARROLLO PRENATAL

FASES CARACTERISTICAS DURACIÓN

Postparto Contracciones del útero


par expulsar la placenta y 20 min. Después
el cordón umbilical y del
terminar de cerrar los alumbramiento
vasos sanguíneos
Desarrollo Motor en la Infancia
El desarrollo motor de los niños depende principalmente
de la maduración global física especialmente del desarrollo
esquelético y neuromuscular.

• Habilidades motoras finas: implican el uso de los músculos


más pequeños del cuerpo.

• Habilidades motoras gruesas: implica el uso de huesos y


músculos más fuertes, mayor capacidad pulmonar, y mejor
coordinación neuromuscular entre brazos y piernas sentidos y
sistema nervioso central.
Edad Cambios perceptivomotrices

0–4 Los recién nacidos son sensibles a la luz, se produce un


incremento paulatino de la agudeza visual. discriminan colores.
meses pueden localizar la fuente de los sonidos. el tacto , olfato y gusto
están desarrollados plenamente. levanta la cabeza y el pecho,
etc.
5–8 Responde a sonidos. Ha integrado vista y oído. Domina la
prensión dirigida por la vista (puede agarrar objetos que se le
meses colocan frente a su cara, en movimiento) se sienta sin apoyo. Se
para con ayuda, se arrastra y desliza, pasa objetos de una mano a
otra. Distingue expresiones faciales de temor o felicidad
9 – 12 Camina con ayuda, domina el atenazar, comienza a alimentarse
solo, trepa los peldaños de una escalera se para solo.
meses
24 Garabatea espontáneamente. imita líneas verticales en un 20%
se viste solo, siempre y cuando las ropas sean fáciles de colocar.
meses sostiene un vaso con una mano. pasa las páginas de un libro una a
una. patea una pelota grande, hasta 30 cm. logra el control de los
esfínteres anales y vesicales.
3 años Salta una longitud de 30 a 61 cms. se balancea sobre un pie.
Salta tres veces sobre un pie. Sube las escaleras sin ayuda,
alternando los pies. pedalea un triciclo. atrapa una pelota usando
el cuerpo. copia círculos. dibuja una línea recta. puede coger una
cuchara.
4 años Salta una longitud de 61 a 86 cms. salta seis veces en un pie.
Atrapa una pelota que rebota. dibuja formas y figuras simples.
dibuja un hombre en tres partes. hace letras burdas. puede cortar
una línea con tijeras.
5 años Salta una longitud de 71 a 91 cms. Baja por una escalera grande
sin ayuda y alternando los pies, copia cuadrados, ensarta
cuentas, ata los cordones de sus zapatos

6 años Puede montar bicicletas, saltar la cuerda, trepar árboles

7a9 Puede dibujar en proporción, escribir estampar


años
10 a 11 Puede lanzar una pelota de béisbol a cierta velocidad. Se
perfecciona la coordinación ojo y mano. Se perfecciona la
años motricidad fina
Desarrollo cognitivo
Es el acto por el cual avanzamos en el conocimiento de
nuestro mundo, engloba los procesos de pensar, aprender,
percibir, recordar y comprender. La expresión desarrollo
cognoscitivo se refiere al crecimiento y refinamiento de esta
capacidad intelectual.
Edad Cambios cognitivos
0–1 El niño ejercita sus reflejos: asir, mirar, escuchar, succionar.
Sonríe cuando se le habla o hace arrullos.
mes

1–4 Adaptaciones de diferentes patrones sensoriales y motores


(ejemplo: succionar varios objetos) mantiene patrones de
Meses memoria de los objetos. Gira la cabeza en respuesta a la voz
humana.
4–6 Emite sonidos vocálicos, consonánticos cuando se le habla.
Comienza el balbuce, repite ciertas silabas
meses
8 – 12 Las acciones se hacen más deliberadas. Búsquedas breves de
objetos ocultos. Aparece la representación simbólica (se hace el
meses dormido, imita animales o estados anímicos)
Edad Cambios cognitivos

12 – 18 Exploración activa del ambiente mediante ensayo y error.


Pronuncia hasta 50 palabras
meses
18 – 24 Piensa antes de hacer. Realiza combinaciones mentales.
Utiliza frases de tres a cinco terminos.
Meses
2–7 Pensamiento rígido y estático. Irreversibilidad. Enfocado en el
aquí y el ahora. Centrado en una sola dimensión. Egocéntrico
años
7 – 11 Pensamiento flexible. Reversible. Multidimensional. Menos
egocéntrico. Se destaca el uso de inferencias lógicas. Busca
años relaciones causales.
Desarrollo socioemocional

Se refiere al proceso de cambios que permiten - en la


perspectiva afectiva- la adquisición y definición de los
sistemas del yo: autoestima, autoconcepto, autocontrol y sus
interacciones. En el aspecto social implica la adquisición de
destrezas que permiten la adaptación del individuo a sus
diferentes grupos de pertenencia y referencia
Desarrollo socioemocional
El llanto es la primera expresión con carácter
emocional, en el sentido que sirve para dar a conocer las
necesidades vitales. Cumple la función de comunicar un
mensaje y a la vez atraer la atención del cuidador.

Otra emoción temprana es el temor que por su


naturaleza adaptativa, tiene la finalidad de preservar la
supervivencia. La risa es una de las primeras manifestaciones
placenteras del niño y provoca efectos significativos en los
cuidadores, enriqueciendo la interacción.
En el periodo preescolar, el desarrollo socio-emocional
adquiere una importancia fundamental. Durante esta etapa el
niño debe adaptarse a una compleja red de prescripciones
sociales y familiares (socialización). Proceso que genera en él
más inestabilidad emocional que la que es propia de un niño
de esta edad.
Al mismo tiempo esta inestabilidad emocional se ve
condicionada por el tipo de relaciones familiares y practicas
disciplinarias. Conducta típica de esta fase: el negativismo
En el periodo escolar, el niño tiene mayor estabilidad y
dominio de ciertos hábitos que le proporcionan autonomía y
seguridad en sí mismo. Esta estabilidad le proporciona
mayores oportuniddaes de ser aceptado y de establecer
relaciones sociales más permanentes.

En esta fase, los niños están en condiciones de asumir


roles sociales a causa de mayor autoconocimiento y de una
mayor conciencia moral
LA ADOLESCENCIA

Lo más llamativo en la adolescencia son los cambios


físicos que presentan los jóvenes y que alteran su imagen
externa; pero al mismo tiempo estos cambios van
acompañados de modificaciones y adaptaciones internas muy
variadas, de carácter orgánico, afectivo, social y cognitivo.
Los cambios físicos, se sitúan en la primera fase y
reciben el nombre de pubertad. Durante ella ocurren cambios
que pueden agruparse en categorías:

 Crecimiento rápido

 Desarrollo de los órganos reproductores

 Aparición de los rasgos sexuales secundarios


Durante la pubertad y la adolescencia se construye la
identidad personal definitiva, incluyendo la identidad sexual.
El grupo de compañeros ayuda a desarrollar y probar el
autoconcepto, pero también puede ejercer una influencia
antisocial.
Los principales riesgos para la salud surgen de
problemas conductuales, como los trastornos alimentarios y el
consumo de sustancias.
Se desarrolla la habilidad de pensar de manera
abstracta y de usar el razonamiento científico.
El pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes
y conductas.
TÉCNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 Desensibilización sistemática: Se basa en la creencia de que la relajación y

la ansiedad son emociones opuestas y que si ocurren simultáneamente se da un

proceso de inhibición reciproca: en una primera fase se le enseña al cliente a

relajarse, en la segunda fase se le pide que diseñe una jerarquía de ansiedad, en

la cual va numerar su temor desde aquellos aspectos que producen menos

miedo a la que produce más miedo, y paulatinamente y en estado de relajación

el individuo va asociando estos estados de ansiedad con el estado opuesto de

relajación.
 Exposición gradual: se va exponiendo paulatinamente al individuo a la

situación temida, hasta que logra permanecer una mayor cantidad de tiempo

libre del miedo.

 Terapia implosiva o inundación: a diferencia de las dos anteriores se

expone al cliente a la situación temida, el mayor tiempo posible y todo lo que

pueda resistir, ya que se pretende desacondicionar la respuesta de miedo, a

través de la extinción, si el individuo se enfrenta al objeto de su fobia y nada

pasa, se supone que la asociación inicial se extinguirá.


Terapia aversiva y Sensibilización Cubierta: Se aparea una respuesta
indeseable con un estimulo aversivo o desagradable en el caso de la primera la
asociación es real, en la segunda el estímulo es imaginado. Se puede usar para
eliminar el hábito de fumar, para la enuresis.
Reforzamiento Positivo: Presentación de un estimulo agradable que Incrementa
la probabilidad de ocurrencia de una conducta en el tiempo.
Reforzamiento Negativo: Incrementa la probabilidad de ocurrencia de conductas
de evitación y escape de situaciones aversivas. Ej. Encender el aire
acondicionado cuando hace mucho calor.
Castigo: evento que disminuye la frecuencia de una conducta que le antecede.
Castigo tipo I: presentación de un estimulo aversivo luego de la emisión de una
conducta indeseada.
Castigo tipo II o costo de respuesta: se retira un reforzador positivo luego de
la emisión de una conducta indeseada.
Extinción: procedimiento para hacer que una conducta disminuya o incluso
desaparezca mediante la eliminación de la consecuencia reforzante
Principio de Premack: Uso de actividades preferidas (ver T.V., leer, pasear,
nadar, etc.) del sujeto como reforzador. La conducta más frecuente, se usa para
reforzar una conducta menos frecuente.
Principio de moldeamiento: La conducta deseada puede acontecer en forma
gradual, al reforzarse selectivamente la conducta que se aproxime.
Reforzamiento diferencial de otras conductas(rdo): se refuerzan sólo las
conductas adecuadas y se ignoran las inadecuadas
Reforzamiento de tasas bajas: sólo se refuerza la emisión de una conducta
pero a baja frecuencia
Economía de fichas: a través de un arreglo se refuerza la ocurrencia de ciertas

conductas mediante el uso de reforzadores simbólicos y después de acumular una

cantidad especifica puede acceder al disfrute de ciertos privilegios, pero tiene que

evitar emitir conductas inadecuadas ya que esto implica perder cierta cantidad de

reforzadores simbólicos, lo que limita la compra de privilegios

Modelado: A través de un modelo un cliente puede aprender la conducta adecuada

(manejar la ansiedad, hablar en público, hacer peticiones, alabar a otros, defender

sus derechos, etc.)


Técnicas de autocontrol: A través de verbalizaciones específicas el individuo

puede desarrollar medidas para controlar sus explosiones de rabia, miedo o

ansiedad.

Restructuración cognitiva: es una técnica cuyo objetivo es identificar, analizar y

modificar ideas disfuncionales que presentan los consultantes


Durante la pubertad y la adolescencia se construye la
identidad personal definitiva, incluyendo la identidad sexual.
El grupo de compañeros ayuda a desarrollar y probar el
autoconcepto, pero también puede ejercer una influencia
antisocial.
Los principales riesgos para la salud surgen de
problemas conductuales, como los trastornos alimentarios y el
consumo de sustancias.
Se desarrolla la habilidad de pensar de manera
abstracta y de usar el razonamiento científico.
El pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes
y conductas.

También podría gustarte